Assesment Center
Autor de la nota
Lic. Graciela Filippi
Desde su mirada
de consultora externa, la Lic. Graciela Filippi, hace
referencia a este método de selección basado en la evaluación estandarizada del
comportamiento, en respuesta a múltiples estímulos e imputs.
De esta forma nos define un proceso que nos ayuda a predecir conductas de los
postulantes en situaciones concretas que tienen que ver con su futuro desempeño
en el puesto vacante. Los recortes presupuestarios nos exigen efectivizar los
procesos de selección, pudiendo encontrar en esta técnica, una eficiente forma
de predecir el rendimiento de una persona ante un conjunto de tareas que puedan
resultar críticas en su puesto de trabajo.
1.-
¿Qué es el Assessment Center
(AC)?
Es una serie de simulaciones de ejecución
individual y/o grupal a las que se invita a participar a una grupo de individuos,
entre 5 y 12 personas, para ser observados por otros, previamente entrenados y
que mediante un acuerdo entre ellos, al finalizar la actividad, señalaran los
mas adecuados en función de las dimensiones anticipadamente establecidas para
el éxito en el puesto que se pretende medir.
Es una técnica utilizada por diversas organizaciones para seleccionar personas,
evaluar potencial de desarrollo, promover puestos, planificar el desarrollo de
carrera, etc.
El Centro de Evaluación -que esa es la traducción de Assestment
Center- establece que para cualquier situación o
tarea existen varias conductas especificas que determinan el éxito o fracaso de
un empleado, según su posición y en una situación dada.
Se lo puede utilizar como una técnica de evaluación de habilidades a
desarrollar o también para detectar necesidades de capacitación.
Se lo considera como un predictor de conductas
futuras que se pueden dar en el lugar de trabajo.
2.-
¿Cómo analizar las características del
puesto y cómo se clasifican los comportamientos?
Al ser un predictor de
conductas futuras, los casos ,juegos o actividades que
se utilizan tendrán que ver con un listado previo de los comportamientos
asociados y esperados en el puesto a medir en función del perfil de ese puesto
y de las características de la cultura organizacional, dado que por ejemplo, el
liderazgo se medirá en función de lo que para esa empresa es el liderazgo, como
quiere esa empresa que los lideres se comporten, esa es la clave. No se puede
medir el ideal de liderazgo del consultor, o del mercado, o de las teorías,
sino lo que esa empresa en esos momentos de su desarrollo espera que se
comporte un líder, ahora y/o a futuro.
Es muy útil para cambio organizacional, pues permite medir de la gente interna
quien tiene las habilidades que la empresa necesita en ese proceso de cambio y
sino lo obtengo internamente, salir a buscar los que tengan esas habilidades
afuera, como así también capacitar a quienes las tienen en potencia y falta que
se las desarrolle en la línea que la empresa necesita.
3.-Técnicas
y Simulaciones utilizadas en el AC.
Los ejercicios a utilizar deben estimular las
conductas para que los candidatos puedan demostrar, poner en juego, las
habilidades que se prevén deban poseer, y en la medida que se espera que la
posean. Por ejemplo: si se debe evaluar habilidades relacionadas con
comunicación, persuasión, liderazgo, los ejercicios, deberán estimular, las
habilidades para intercambiar ideas, analizar problemas o discutir temas, donde
haya discrepancias. Las instrucciones deben ser claras y sencillas de
comprender, su duración debe ser razonable, generalmente alrededor de 3 horas
como máximo toda la actividad completa.
Se pueden asignar roles, para propiciar una mejor vivencia del ejercicio.
Primero se resuelve individualmente y luego de manera grupal, para poder
comparar una resolución con otra.
Se utilizan casos y juegos de distintos tipo. La variedad y la calidad de los
estímulos son importantes pues permite que los participantes se entusiasmen y
participen mejor, llegándose a olvidar , en la mayoría
de los casos que los están observando, esto sucede en general, con mayor
efectividad, en las actividades finales, donde ya se aflojaron las defensas y
logran mostrarse tal cual son.
4.-
¿Cuándo es conveniente su empleo?
Para identificar y seleccionar:
· Necesidades y desarrollo a nivel gerentes, jefes, staff
· Empelados que deben poseer habilidades especificas.
· Sujetos que deben aprender determinadas habilidades para desarrollar
actividades especializadas.
· Para área comercial, negociadores, vendedores
· Estudios de potencial de desarrollo.
· Detectar alto rendimiento.
· Es una técnica rápida de selección pero que debe complementarse con técnicas
individuales, y con entrevistas personales. La decisión se toma con el
consolidado de todo esto.
5.-
¿Quiénes pueden y deben intervenir?
Participan:
· Los representantes de RRHH que son los que deciden el uso de la técnica,
aportan los perfiles y las habilidades a medir.
· Los observadores, que pertenecen a la línea, y que pueden ser del sector
· donde se incorporaran los evaluados, o bien si es potencial, de otro sector
· Para que no influyan los preconceptos positivos o negativos a la hora de
decidir.
· Los participantes: que son los candidatos a medir.
· La consultora externa que se hace cargo de la organización y ejecución de la
tarea, y esta formada por los observadores avezados en el tema, y se calcula un
total de una persona cada dos participantes, no es conveniente que haya mas
observadores que evaluados.
6.-Capacitación
de los colaboradores.
Los observadores de la organización tanto de RRHH como de la línea, deben ser
capacitados por la Consultora a cargo para tener criterios comunes de
observación y además, definir y consensuar las habilidades
a evaluar para que todos observen desde el mismo paradigma.
7.-
¿Cómo se procesa el registro de los datos
Al final el coordinador general que es la persona
de la Consultora, se reúne con todos los observadores que participaron y que
previamente fueron capacitados en que y como observar, y realiza un consenso de
cada candidato en función de lo que se quiere evaluar, y finalmente se hace una
evaluación holística, pues puede faltarle alguna
habilidad pero posee otras y desde allí se toman las decisiones de candidatearlo o no. El coordinador esta para eso, para
ayudar a los demás a tomar decisiones y además para destrabar a los
participantes cuando algo sucede que se enredan, en lo posible debe no dar su
opinión sino ayudar a los demás a arribar a ellas.
8.- Que debe contener un Informe del AC?
El informe final es un ranking de las habilidades que se pretenden medir.
9.-
Experiencia de la consultora Graciela Filippi
Nuestra consultora: Graciela Filippi
Innovación en RRHH, tiene una amplia experiencia en el uso de esta técnicas en
empresas de todo nivel en el ámbito nacional como en el internacional, con
resultados comprobados a través del tiempo.
Recomienda que esta técnica sea una de las utilizadas en la evaluación pero no
la única, es muy rica pero lo es mas aun si se cruzan
sus resultados con otras técnicas de abordajes individuales y colectivos.
Esto permite ver como se le juegan los comportamientos en función de las
habilidades a medir si trabaja solo, si trabaja en grupo, o si trabaja con otros
sin interrelacionar con ellos, pero haciendo lo mismo. Sumado a una entrevista
individual, la información que se obtiene garantiza un bajo riesgo de error.
Construimos casos, juegos y editamos videos a medida, por ejemplo, para medir
planificación estratégica, adaptamos el TEG para que fuera utilizado como un
elemento disparador de estas habilidades.
También traemos juegos de México y Brasil, que es un mercado donde se utiliza
mucho el juego como un recurso tanto para este tipo de actividades como para actividades
de capacitación.
Web Site: www.gracielafilippi.com.ar
e-mail : consultoria@gracielafilippi.com.ar