Por Melissa Schorr
NUEVA YORK (Reuters Health)
- Es posible que los niños sean incapaces de recordar acontecimientos de su
niñez temprana debido a que entonces no poseían las facultades para procesar
información por completo y más tarde recordar esas memorias, informaron
investigadores.
"Proponemos que una razón por la que no podemos recordar muchas cosas de
nuestra infancia o niñez temprana es porque esos recuerdos tempranos existen
en un formato diferente al de las memorias almacenadas cuando somos niños
mayores y adultos", dijo a Reuters Health la autora del estudio, Harlene
Hayne, profesora asociada de psicología y directora
del Proyecto de Aprendizaje Precoz de la Universidad de Otago, en Dunedin,
Nueva Zelanda.
Los investigadores realizaron un estudio para investigar el fenómeno conocido
como amnesia de la niñez, la razón por la que las personas no tienen
generalmente memorias anteriores a los tres o cuatro años.
Aunque Sigmund Freud sostenía la teoría de que los
recuerdos tempranos sufren un proceso de represión, los psicólogos modernos
sospechan que la causa podría subyacer en el grado de inmadurez del proceso
de la memoria.
Hayne y su colega, Gabrielle
Simcock, sospechaban, sin embargo, que el
desarrollo del lenguaje podría jugar un papel.
"La memoria por sí misma no presenta etapas de ritmo limitado",
dijo Hayne. "Estudios anteriores mostraron
claramente que incluso niños muy pequeños pueden formar y recordar memorias
incluso después de largos períodos".
Las investigadoras decidieron estudiaron niños de 27, 33 y 39 meses de edad.
Se presentaron en las casas de los chicos y jugaron un juego específico con
ellos. A continuación, realizaron un seguimiento a los seis meses y al año,
pidiendo a los niños que describieran verbalmente el juego, que reconocieran
los dibujos relacionados con el juego y que finalmente recrearan nuevamente
el juego.
Las investigadoras también pidieron a los padres que escribieran las palabras
que los niños conocían en el momento del juego y durante cada visita
posterior, señaló el informe publicado en la edición de marzo de la revista Psychological Science.
Las científicas hallaron que los niños fueron, por lo general, capaces de
describir el juego, reconocer los dibujos e incluso recrear el juego. Sin
embargo, no parecieron ser capaces de describir sus recuerdos sobre el juego
usando palabras que no conocían en el momento de jugar, pero que aprendieron
después.
"La capacidad de los niños de ofrecer una descripción verbal del
acontecimiento se congeló en el tiempo, reflejando su vocabulario en el
momento en que ocurrió, no en el tiempo de la prueba", explicó Hayne.
"En ningún momento, durante el recuento verbal, un niño usó alguna
palabra aprendida en la porción de la prueba que no tuvo relación con su
vocabulario en el momento que ocurrió", añadió.
Por ejemplo, si el niño no conocía la palabra pelota en el momento de la
prueba, pero jugó con una pelota, a pesar de que estuviera familiarizado con
la palabra un año después, fue incapaz de usar dicha palabra para describir
con precisión el recuerdo de ella.
Estos hallazgos implican que los niños son incapaces de acceder a sus
recuerdos antes de que sus facultades de lenguaje se hubieran desarrollado.
"Los niños no mostraron evidencia de que podían traducir en lenguaje
aspectos preverbales de sus recuerdos, a pesar de
que poseyeran el vocabulario adecuado en el momento de la prueba", dijo Hayne.
"El cambio en el proceso de memoria preverbal
a verbal puede hacer que esos recuerdos se tornen inaccesibles a la expresión
verbal más tarde en el desarrollo", añadió Hayne.
"Puede que para los niños sea difícil, aunque no imposible, hacer un
recuento verbal de un acontecimiento que ocurrió antes de la adquisición del
lenguaje".
Sin embargo, Hayne indicó que los padres no
deberían descartar un viaje formativo a Disney
World con sus hijos o hacerles experimentar otros momento
memorables.
"Las experiencias de calidad nunca desaparecen de los niños",
indicó. "Aunque los chicos no retengan un recuerdo narrable en su
totalidad de sus experiencias, el efecto puede facilitar consiguientes logros
cognoscitivos, incluido el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y las
facultades para resolver problemas".
|