Boletin de Redes Nº 74
"La alternativa VSAT Principios tecnológicos, componentes, topologías y protocolos"
Grupo Interuniversitario de Certificación de Redes
Las Palmas de Gran Canaria, 14 de Febrero del 2000 , Año 3. |
Web del GICER http://www.ispjae.cu/gicer
Escribannos a través de nuestra dirección de correo y les atenderemos en cualquier parte del país que se encuentre su firma.
Otras
cosas |
Carta de Esteban Nuestro Boletin de hoy, nos lo envía el compañero Armando Bada de la firma ECASA. Corresponde a un articulo publicado en IDG en Marzo de 1996 por Martín Grado Caffaro, Investigador científico, Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. A pesar de la fecha de el, sigue actual, por lo que espero les resulte de utilidad. Por otro lado les envio la direccion actual del GICER, desde donde pueden ver y descargar nuestros Boletines atrasados. http://www.ispjae.cu/gicer Que la pasen bien!!! Esteban |
Contenidos del Boletin » La alternativa VSAT » Componentes hrdware » Topologia de estrella » Topologia de malla » Potocolos » Ventajas de las Redes VSAT |
Informacion General » El lenguaje estándar en Internet se dirige hacia el XHTML 1.0 » Mas sobre Informatica 20000 » Manifiesto del 2000 |
Miembros del GICER » ISPJAE » CORPUS de la U. de Oriente » OGESI de la U. de Camaguey » SUR A&C S.A. (colaborador) | |
"CURSO SOBRE TIERRA".
Inscripcion:CETA, Rene A. Perez Garcia, renep@ceta.inf.cu |
Puedes dirigir tus mensajes o colaboraciones a Esteban Rojas a surac@arrakis.es.
Si quieres Inscribirte en nuestra lista de
correos, modificar tu direccion o darte de baja escribe a
- Ing. Yoel Ledo Mezquita boletines@tesla.ispjae.edu.cu
La alternativa VSAT |
La globalización de la economía, los continuos avances tecnológicos de las telecomunicaciones y las limitaciones de cobertura de las redes cableadas o celulares hicieron posible el surgimiento de las redes VSAT a principios de los años ochenta. Orientadas al sector empresarial, este tipo de redes se apoya en los satélites como elemento básico de transmisión y permite trabajar con todo tipo de tráficos (datos, voz y/o vídeo).
Los continuos avances en el ámbito de las telecomunicaciones han convertido al mundo en un mercado global activo las veinticuatro horas del día. Las comunicaciones vía satélite han contribuido de una forma realmente significativa a esta globalización de los mercados, ya que, además de satisfacer las necesidades de enlace entre diferentes puntos como cualquier otro medio de transmisión, permiten acceder a zonas remotas carentes de infraestructura avanzada de comunicaciones o, incluso, de cualquier tipo de infraestructura. Al ofrecer una cobertura del tercio del planeta y proporcionar la infraestructura necesaria para hacer negocios a nivel mundial, los satélites constituyen el medio natural para la globalización de la economía. La evolución tecnología ha permitido aumentar la potencia de los satélites y, por tanto, reducir el tamaño y coste de las antenas terrestres, avance que ha tenido una importante repercusión en el ámbito de las aplicaciones orientadas a negocios: la aparición de las redes basadas en VSAT (Very Small Aperture Terminal). Las VSATs son pequeñas antenas que actúan como terminales en redes de comunicación por satélite orientadas a negocios. En estas redes los nodos se comunican entre sí mediante el envío de señales de radiofrecuencia a un satélite geoestacionario que se encarga de retransmitir las señales a los nodos. La tecnología de las VSATs apareció a principios de los años ochenta como una alternativa de comunicaciones para zonas sin redes terrestres o insuficientemente desarrolladas. Concretamente, las VSATs surgen en Estados Unidos como respuesta a la necesidad de solucionar la falta de infraestructura entre la costa Este y la costa Oeste, habiendo alcanzado actualmente en este país un elevado nivel de implantación. En Europa, la progresiva liberalización de las telecomunicaciones, que proporciona a las corporaciones las bases para que establezcan sus propias redes privadas, está propiciando un crecimiento considerable de los sistemas VSAT. Este crecimiento se está viendo impulsado, además, por una serie de factores particulares, principalmente por la necesidad de acceder a los mercados de Europa del Este, donde no existen adecuadas infraestructuras de telecomunicaciones, y donde el despliegue de sistemas basados en cable resulta prohibitiva en lo que a tiempos de instalación se refiere. Actualmente, la tecnología VSAT ya está considerablemente desarrollada y probada, por lo que constituye no solamente una solución para zonas donde no existe infraestructura de telecomunicaciones, sino que ha llegado a convertirse en una alternativa viable a las redes terrestres en términos de disponibilidad, prestaciones, variedad de servicios y costes. Esto se debe, principalmente, a que VSAT evita afrontar las fuertes inversiones y los largos tiempos de instalación asociados al despliegue de líneas de transmisión de elevada capacidad, además de proporcionar un entorno de servicios de comunicaciones homogéneo. |
Componentes Hardware |
Los componentes básicos de las transmisiones VSAT
consisten en una estación central terrena, una serie de VSATs remotas
dispersas geográficamente y el satélite. La simplicidad de la red hace que
el mantenimiento sea sencillo: el usuario ejerce un control completo sobre
su red mediante un sistema de gestión de red centralizado. Cuando la
topología de la red es de tipo malla se prescinde de la estación central y
la red queda configurada mediante las VSATs y el segmento espacial; en
este caso se puede incorporar a la red un centro de control para asignar
canales y realizar otras funciones de gestión de red.
La estación central constituye el núcleo del sistema: consta de una antena de un diámetro entre cinco y nueve metros, un equipo de radiofrecuencia, un equipo de frecuencia intermedia, un sistema de control de red y un elemento conmutador que permite la conexión al mainframe del usuario. El elemento conmutador representa la parte más crítica de la estación ya que proporciona la capacidad de encaminar las comunicaciones entre los diferentes puntos de la red. El sistema de control de red permite configurar, vigilar y revisar fallos de toda la red desde la estación central. El equipo de radiofrecuencia está situado sobre la antena o muy próximo a ella. Su función consiste en procesar las señales analógicas de frecuencia intermedia, convertirlas a señales de radiofrecuencia mediante un up-converter y amplificarlas a elevada potencia para transmitirlas al satélite. Este equipo se encarga también de realizar el proceso inverso, en el modo recepción. El equipo de frecuencia intermedia convierte las señales analógicas de frecuencia intermedia procedentes del equipo de radiofrecuencia en flujos de datos digitales, cada uno de los cuales transporta los paquetes de una transmisión desde la VSAT hasta la estación central. El segundo elemento hardware son las VSATs, que consisten en pequeñas antenas de muy fácil instalación, flexibles, fiables y económicas, cuyo desarrollo ha sido posible gracias a los avances en miniaturización de circuitos electrónicos, técnicas de digitalización de la señal y tecnología de circuitos integrados monolíticos de microondas (MIMICs). Su diámetro puede oscilar entre 0,5 y 4,5 metros, en función de consideraciones relativas a su posición respecto al satélite, condiciones meteorológicas, dimensionado del tráfico y necesidad de un canal de vídeo. El equipo que conforma la VSAT es similar al de la estación central: consta de una unidad exterior de radiofrecuencia, convenientemente protegida de los agentes meteorológicos, y una unidad interior de procesamiento digital. Ambas unidades se comunican mediante un cable. La unidad exterior de radiofrecuencia, junto con la antena, se encarga de recibir y transmitir las señales de radiofrecuencia entre la VSAT y la estación central previo paso por el satélite, y se halla situada en el punto focal de la antena para evitar pérdidas de transmisión. Contiene un amplificador de potencia de estado sólido basado en tecnología MIMIC (Microwave Monolithic Integrated Circuit), con lo que se obtiene más potencia y fiabilidad, un amplificador de bajo ruido para amplificar el nivel de la señal introduciendo el menor ruido posible, un down-converter y un up-converter para disminuir y aumentar la frecuencia de la señal respectivamente y un transductor ortomodo. La unidad de procesamiento digital se encarga de las funciones de comunicación referentes a transmisión y recepción de datos. Normalmente lleva de dos a cuatro puertos RS-232 en el panel posterior y soporta hasta tres protocolos simultáneamente, lo que permite conectar diferentes tipos de equipos terminales a la red. Esta unidad está constituida por un subsistema modulador-demodulador y un subsistema de procesamiento banda base: este subsistema de procesamiento banda base es el que proporciona la interfaz entre VSAT y usuario, así como el acceso al canal del satélite mediante técnicas avanzadas de procesamiento digital. Realiza también la emulación de protocolos y la conversión entre un protocolo terrestre y un protocolo de enlace satélite. En la figura 1 se muestra el diagrama de bloques de una VSAT típica. Finalmente, respecto al segmento espacial hay que señalar que la arquitectura del satélite es la convencional utilizada en el mercado comercial de los satélites de comunicación. Dicha arquitectura se basa en el concepto de canal transparente, en el que cada canal o transponder (unidades de emisión/recepción de señal) representa, para el usuario terrestre, parte de los recursos del satélite en términos de ancho de banda y potencia radiada. Los niveles de prestaciones en radiofrecuencia del canal permiten trabajar, además de en el ámbito de las VSATs, en sistemas multiportadora, televisión analógica y digital y otros. Un transponder soporta normalmente del orden de 10 a 15 redes, cada una de ellas con una media de 500 VSATs. La banda de frecuencia más comúnmente utilizada es la banda Ku. |
Topologia en estrella |
Las redes VSAT pueden trabajar en un solo sentido
o en modo interactivo. En el primer caso, las señales se transmiten desde
la estación central a las diferentes VSATs, las cuales solamente reciben
la señal, sin posibilidad de transmitir; es decir, se trabaja en modo sólo
recepción. Estas redes tienen una configuración punto-multipunto y su
funcionamiento está basado en la filosofía de la radiodifusión, por lo que
se limitan a aplicaciones muy específicas, como transmisión de noticias a
estaciones de radio y televisión dispersas a lo largo de una extensa
región, transmisión de información sobre listas de precios y existencias,
por ejemplo, o transmisión de vídeo y teletexto.
En el modo de operación interactivo o bidireccional, el más extendido, todos los nodos de la red son capaces de recibir y transmitir señales. El estado del arte de las redes VSAT interactivas se puede clasificar en dos grupos desde el punto de visto de la topología: en estrella (la transmisión se realiza punto-multipunto) y en malla (punto a punto). La topología en estrella resulta adecuada para aplicaciones en las que se necesite enlazar una sede central con una serie de puntos dispersos geográficamente que no necesiten conectarse entre sí, por lo menos a niveles de tráfico considerables. En este tipo de topología, cada VSAT se conecta a la estación central mediante un enlace directo: la estación central recibe y transmite todas la señales a las estaciones remotas VSAT. La comunicación debe hacerse siempre a través de la estación central, ya que la comunicación directa entre VSATs no es posible debido al pequeño tamaño de las antenas; es decir, la comunicación entre dos VSATs precisa dos pasos de satélite. Este tipo de topología resulta adecuado en aplicaciones como, por ejemplo, la conexión de la sede general de una empresa con sus sucursales, o la conexión de la capital de un país con las diferentes capitales de provincia. La configuración en estrella permite distribuir datos, vídeo, audio y fax en organizaciones con una gran dispersión geográfica, manteniendo el mismo nivel de prestaciones en cada ubicación. De esta forma, se pueden conectar proveedores con sus clientes, sedes bancarias con sus sucursales, fabricantes de automóviles con sus vendedores..., y se pueden mantener aplicaciones como actualización de puntos de venta, entrada de pedidos, EDI, autorización de créditos, enseñanza a distancia... Normalmente, en las redes en estrella la estación central es propiedad de la empresa u organismo propietario de la red. Desde el punto de vista económico, una red privada de este tipo empieza a tener sentido cuando se tienen cien estaciones remotas, debido a la necesidad de amortizar el relativamente elevado coste de la estación central. Para compañías u organizaciones con pocas estaciones remotas aparece el concepto de red privada virtual. En este caso, la estación central se comparte entre varias compañías, lo que permite reducir costes; además, el proveedor de la central compartida puede gestionar las operaciones de red, de forma que se reducen los costes de usuario asociados a personal para operación de red y su formación. Tanto si se trata de una verdadera red privada como del caso de estación central compartida, la red puede ser gestionada bien por el usuario, bien por el proveedor de la red, a través de una serie de servicios de operación que van desde la gestión de facilidades in situ a tiempo completo, hasta la vigilancia remota a tiempo parcial. Otra forma de reducción de gastos para redes pequeñas consiste en que, dado que el diseño de las estaciones centrales es modular, los usuarios pueden añadir ancho de banda cuando lo necesiten, pasando de unos pocos puertos de baja velocidad de datos a más conexiones a medida que crece la red. En la figura 2 se muestra un diagrama esquemático de una red VSAT en estrella. |
Topologia de malla |
En la topología de malla no existe estación central: las VSATs remotas se comunican directamente entre ellas sin pasar por una estación central, usando un solo paso de satélite. En este caso, las antenas de las VSATs tienen que tener la ganancia suficiente para poder recibir directamente la señal transmitida por otra VSAT, y, por lo tanto, el tamaño de la antena debería ser algo mayor, aunque con el aumento de la potencia de los satélites, especialmente en la banda Ku, se puede mantener el tamaño de las antenas dentro de los límites de una VSAT. El hecho de necesitar un solo paso de satélite para establecer la conexión hace que desaparezcan los retardos asociados a redes de paso múltiple, como la estrella, con lo que se consigue una mejora en la calidad de la transmisión de voz y una reducción significativa de los costes de segmento espacial. Este tipo de topología se utiliza para interconectar VSATs con un nivel de tráfico considerable entre ellas. |
Protocolos |
Los protocolos de la red definen los
procedimientos para el intercambio de datos entre las VSATs y la estación
central, o bien entre las diferentes VSATs, de forma que los recursos del
satélite puedan compartirse eficazmente. La elección del protocolo
adecuado constituye un factor crítico para el comportamiento y
prestaciones de la red.
Cuando se trabaja con topología de estrella, la comunicación desde la estación central hasta las VSATs se realiza en el modo de multiplexación TDM (Time Division Multiplexing). La transmisión desde las VSATs hacia la estación central requiere que las VSATs tengan que compartir el canal de satélite, para lo cual se utilizan protocolos de acceso múltiple como el TDMA (Time Division Multiple Access) y sus variaciones DAMA TDMA (también llamado TDMA de reserva) o TDMA basado en contención de canales, que constituye una variante del protocolo Aloha. El esquema de transmisión TDM/TDMA está especialmente indicado para redes en estrella que soporten aplicaciones de tipo transaccional. Cuando se trata de transmitir voz o la aplicación es de tipo multiservicio (voz, datos, fax y videoconferencia), la cantidad de información a transmitir es bastante más elevada que en el caso de aplicaciones puramente transaccionales, por lo que, en estos casos, se utiliza el protocolo SCPC (Single Channel Per Carrier), así como técnicas de compresión de voz para optimizar el ancho de banda del satélite. El protocolo SCPC es una variante del FDMA (Frecuency Division Multiple Access) en el que cada VSAT tiene asignado un canal del satélite para comunicarse con la estación central, es decir, cada VSAT utiliza un enlace completo mientras dura la transmisión. Cada vez que un nodo está transmitiendo accede a todo el ancho de banda, y cuando ese ancho de banda ya no se necesita para esa transmisión puede utilizarse en cualquier otro lugar. El protocolo SCPC resulta especialmente adecuado para topologías de malla basadas en DAMA (Demand Assigned Multiple Access). En una red VSAT tipo DAMA los canales del satélite se asignan de forma dinámica sólo cuando se necesitan: solamente se asigna canal cuando existe una petición y esta asignación de canal se mantiene durante todo el tiempo que dura la petición. Esto hace que el número de canales necesarios para soportar el tráfico total de la red disminuya considerablemente. De esta forma, el sistema DAMA permite reducir las necesidades de segmento espacial en lo que se refiere a ancho de banda (que se utiliza de forma más eficaz), con lo cual se reducen las necesidades en cuanto a equipamiento, ya que disminuye el número de modems necesarios y, consecuentemente, se reducen los costes de la red. El sistema DAMA puede utilizarse también en combinación con el esquema TDMA. Las redes VSAT están jugando un papel cada vez más importante en el ámbito de las telecomunicaciones. Sus posibilidades desde el punto de vista tecnológico: existe una creciente demanda de enlaces de ancho de banda dedicado para soportar aplicaciones de actualización de bases de datos, transferencia de ficheros y aplicaciones multimedia en una LAN. Las redes VSAT avanzadas ya pueden conectarse a las redes públicas telefónicas conmutadas y de conmutación por paquetes mediante interfaces físicas y protocolos gateway que se pueden configurar y activar en cualquier estación terrestre. Por otra parte, ya se está trabajando en el campo de las USATs (Ultra Small Aperture Terminals) y TSAT (Tiny Satellite Aperture Terminal), con diámetros del orden de 30 y 23 cms respectivamente, orientadas a aplicaciones en las que se requiera transmisión de datos a baja velocidad. |
Ventajas de las Redes VSAT |
Una importante ventaja de las redes VSAT frente a las redes de cable y celulares es que los costes de transmisión no dependen de la distancia. Otros beneficios de esta tecnología son la facilidad con que se puede modificar la red, su flexibilidad en el sentido de que datos, vídeo, audio, voz y fax pueden ser tratados simultáneamente en la misma plataforma de red, y la posibilidad de añadir ancho de banda de forma incremental en función de las necesidades, pudiendo pasar de unos pocos a un elevado número de puertos a medida que la red crece.
|
Instituto Superior Politécnico Jose Antonio Echeverría La Habana |
El Departamento de Redes del Instituto Superior Politécnico "Jose Antonio Echeverría" es miembro fundador del GICER. Su jefa de Departamento es la Dra. Caridad Anias Calderon cacha@tesla.ispjae.edu.cu El responsable del GICER del Departamento es el Ing. Vicente Cubells cuyo correo electronico es mailto:publicidad@pymes-online.com La direccion y telefonos del Departamento son: Dpto. de Redes del I.S.P.J.A.E. Marianao,
Ciudad de La Habana, Telef:(537)-206778 Fax:(537)-272964 |
CORPUS de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba |
El CORPUS de la Universidad de Oriente es miembro fundador del GICER. Su Director es el Dr. Raul Diaz del Mazo rdiaz@ispjam.uo.edu.cu La direccion y telefonos del Departamento son: CORPUS de la Universidad de Oriente Ave de las Américas y Calle . 90900 Santiago de Cuba. Cuba Telef : (226) 43928 Fax: (226) 43710 |
OGESI de la Universidad de Camaguey Camaguey |
Su Director es el Dr. Luis Corrales Barrios lucoba@reduc.cmw.edu.cu El responsable del GICER de la OGESI es el Ing. Oscar Viñas cuyo correo electronico es oscar@reduc.cmw.edu.cu La direccion y telefonos del Departamento son: OGESI Carretera
Circunvalacion Norte Km. 5 1/2, 74650 Camaguey, Telef:(322) 61019 ext. 271 y (322) 61667 Fax:(322) 61126 ó 61776 |
SUR A&C S.A. Esteban Rojas |
SUR A&C, nace en el año 1987 formando parte de las
lineas de distribucion de grandes empresas multinacionales fabricantes de
componentes para la automatizacion y las redes, como son Brand-Rex,
Danfoss, Festo, Bauer, Fanox,Omron, etc. Nuestra linea de trabajo nos ha llevado a desarrollar sistemas de
control de calidad, utilizando vision artificial, sistemas de
servoposicionamiento, asi como a emplear Logica Fuzzy o Difusa en diversos
procesos de regulacion , tales como depuracion de aguas, dosificacion de
caudales,regulacion de niveles, regulacion de temperatura-humedad,
seguimiento de movimientos no lineales, presion- turbidez, compensacion de
balanceo, etc. Hemos realizado automatizaciones completas de plantas depuradoras de
aguas residuales, integrando hasta 85 equipos mediante 5 automatas de
potencia alta con un programa SCADA. Asimismo, desarrollamos e implementamos
instalaciones de Redes, formando parte del principal grupo de facturacion
de España en cableado estructurado. Nuestra situacion geografica nos ha
llevado hacia la especializacion en materia de regulacion del tratamiento
de aguas y control de acuiferos asi como en la instalacion de Redes y
Sistemas de Comunicacion en esta area de aplicacion Las automatizaciones efectuadas por nuestra ingenieria son implementadas disponiendo de un profundo "know-how" sobre las mismas al que se suma el apoyo de los equipos tecnicos de las casas matrices con las que mantenemos un contacto fluido y permanente. SUR A&C dispone en sus almacenes de un stock de mas de dos millones de dolares de componentes, lo que constituye un soporte excelente para nuestros clientes que reducen asi los habituales tiempos de espera de suministro de materiales que les ofrecen inclusive las mismas casas fabricantes. Por parte de nuestra direccion y del dpto. de ingenieria se ha
vivido un constante interes en el estudio y comprension de las nuevas
tecnologias que van surgiendo en el ambito de las redes y de los
desarrollos industriales, lo que nos ha permitido desarrollar numerosos
cursos de formacion en las areas de Redes y Automatica, todos ellos
soportados fundamentalmente en la experiencia . SUR A&C organizo el 5 y 6 de noviembre de 1998, con el apoyo de la UNESCO, ocho Ministerios de Educacion Latinoamericanos, siete Universidades el Centro Nacional de Microelectronica de Sevilla y el Dto de Automatica del ISPJAE su "Tercer Simposium de Aplicaciones con Logica Fuzzy"
Jose Esteban Rojas
Nieto |
El lenguaje estándar en Internet se dirige hacia el XHTML 1.0 |
Una nueva especificación en
programación acaba de ser recomendada por el World Wide Web Consortium, el
consorcio de especialistas que dicta los estándares dentro de Internet,
para ayudar el paso más allá de los PCs hasta los dispositivos
inalámbricos.
|
Mas sobre Informática 2000 |
INFORMATICA 2000, es el mayor foro de Informática,
Automática y Telecomunicaciones que se realiza en nuestro país cada dos
años desde 1988 y que en su última edición contó con cerca de 500
asistentes extranjeros y más de 700 profesionales cubanos.
* Las nuevas tendencias del desarrollo de la Informática aplicada a la cultura, la medicina, la educación, la ciencia y otras ramas del saber.
Como parte
del Programa Científico del II Congreso Internacional de Geomática, a
desarrollarse durante la VII Convención INFORMATICA 2000, se confirmó la
participación de Sjef van der Steen, alto directivo de la Asociación
Cartográfica Internacional. Como parte de las actividades previstas se
encuentran la impartición de un taller sobre "Producción de Mapas" y un
Seminario sobre "Estandarización de datos espaciales". Ver:
|
Internet jugara un papel esencial en los moviles de datos |
http://manifiesto2000.astrored.org/ Manifiesto del 2000 A todos los medios de comunicación. A las autoridades gubernamentales. Al público en general. P r e s e n t e s Los abajo firmantes,( al manifiesto expuesto en la Red, sigue una larga lista de firmas ) miembros de la comunidad científica y cultural de toda Hispanoamérica deseamos poner de manifiesto lo siguiente: El inicio del siglo XXI, y principio del Tercer Milenio de nuestra Era tendrá lugar el 1 de enero del año 2001. La confusión de cuando finaliza el siglo XX ha privado todos los niveles de la actividad humana, y en un intento de evitar que dicha desinformación provoque erróneas decisiones de las muy distintas organizaciones publicas y privadas deseamos hacer de conocimiento publico la razón de éste criterio. Nuestro calendario actual fue establecido en el año 532 d.C. por el monje y astrónomo Dionisio el Exiguo, bajo una petición de reforma del papa Juan I. Tomando en base el calendario de la Fundación de Roma, Dionisio el Exiguo estableció como inicio de nuestra actual Era el nacimiento de Jesús de Nazaret, el cual calculó hacia el año 753 de la fundación de Roma. De tal forma que el 1 de enero del año romano de 754 se convirtió en el inicio del primer año de nuestra Era. Cabe aclarar un aspecto importante que ha dado origen a la actual confusión: no hubo año cero en nuestra Era cristiana, por el simple hecho de que los romanos carecían de simbolo para ese número. Por lo tanto al año 1 antes de Cristo siguió inmediatamente el año 1 d.C. Sobre la base de esta situación podemos abordar el concepto de los siglos y los milenios. Un siglo corresponde a una centena de años. De esta forma, el siglo I de nuestra era abarca del año 1 al año 100 d.C.; el siglo II del 101 al año 200. Siguiendo esta progresión podemos observar que así como el siglo XIX consta del año 1801 al 1900, nuestro actual siglo XX abarca del 1901 al año 2000. Mientras el siglo XXI le corresponde el año 2001 al 2100. Por lo tanto llegamos a la siguiente conclusión: el año 2000 aún es parte del siglo XX, y el inicio del siglo XXI tendrá lugar en el primer minuto del 1 de enero del 2001. Por otro lado, los milenios son conjuntos de un millar de años. Al ser el año 1 d.C. el primer año de nuestra era, el primer milenio abarca los primeros mil años. Esto es del 1 al 1000 d.C. Igualmente el segundo milenio corresponde al siguiente millar, del 1001 al año 2000. Y el tercer milenio abarca del año 2001 al 3000. De esta manera llegamos a nuestra segunda conclusión: el Tercer Milenio inicia en el primer minuto del 1 de enero del año 2001. Por otro lado deseamos aclarar que la llegada del año 2000 no representa ningún hecho trascendente para el desarrollo de nuestra civilización. Es el ultimo año de nuestro siglo y del milenio, pero no encierra ningún simbolismo ni misticismo. Queda claro que los seres humanos somos propensos a inventar interpretaciones místicas a números como el 2000. Esto se debe exclusivamente a que nuestro uso de un sistema numérico decimal ocasiona un falso simbolismo a números que son múltiplos de 10. Nuestro calendario ha sido establecido de manera casi arbitraria por nuestra civilización occidental, como vimos en líneas anteriores. Igualmente diversas civilizaciones de nuestro mundo tienen sus propios calendarios en vigencia, con criterios muy distintos al nuestro, y para los cuales el año 2000 de los occidentales será un año como cualquier otro. De esta forma, mientras para los occidentales será el año 2000, para los demás calendarios serán las siguientes correspondencias:
Por lo tanto podemos concluir lo siguiente: nuestro calendario occidental es un procedimiento totalmente arbitrario para registrar el paso de los años, al igual que los más de cuarenta calendarios vigentes en otras sociedades del planeta, por lo tanto la llegada del nuestro año 2000 solamente es una referencia psicológica. Las anteriores generaciones, que vivieron la experiencia de un cambio de siglo, conocían perfectamente estos criterios. El hecho de que nuestra civilización, altamente tecnificada y poseedora de tan amplios y asombrosos conocimientos, conmemore el inicio del nuevo siglo y milenio en la fecha equivocada será una anecdótica ironía que las futuras generaciones registraran, al contemplar nuestro presente como un capítulo más de la historia humana. Nosotros, científicos, divulgadores, astrónomos y miembros de clubes, asociaciones e instituciones culturales y científicas hacemos publico este manifiesto ante todos los gobiernos y medios de comunicación a nivel mundial para advertir contra las erróneas expresiones que desde hace meses se multiplican en los medios de comunicación.
"Feliz año 2000, antesala del siglo XXI, Tercer Milenio |
"CURSO de TIERRA" |
Impartido por el Profesor español Alfredo Santana Duración del curso: 20 horas A la conclusión del curso se entregara un Diploma acreditativo de
Formación respecto a la Norma de Tierras Europea. Fechas : 22 y 23 de Marzo del 2000 Afectados al desarrollo del curso: Informaticos, Automáticos y
Eléctricos. Coste de la Matricula: 120 dolares. Fecha limite de inscripción el 15 de Febrero. Lugar: ISPJAE, Ciudad de La Habana Inscripción en CETA ( Centro de Estudios de Tecnologías
Avanzadas ) Responsable de las mismas: Rene A Perez Garcia, Vicedirector de
CETA correo electrónico renep@ceta.inf.cu
Telefono 24-0745 Fax
24-0641 Dirección calle 22 entre primera y Mar. Distrito
Playa. La Habana Indice del curso de Tierra -
Diferencia entre neutro y tierra PUESTAS
A TIERRA EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS PARTES
DE LA PUESTA A TIERRA - El
terreno ELEMENTOS A CONECTAR A LA PUESTA A TIERRA - Instalaciones de
pararrayos MEDICIÓN DE LAS TOMAS DE TIERRA - El
método de la caída de tensión |
Pensamiento de la semana |
"Vive la vida como una breve y frágil oportunidad" |
Se lanza el tercer satelite Hispasat |
El tercer satelite espanol Hispasat, que se lanza al espacio desde Cabo Canaveral, vendra a mejorar las telecomunicaciones entre Europa y America Latina, ademas de satisfacer la creciente demanda de television digital e Internet en ambos continentes. |