Alfa para Jóvenes

Manual del Líder



 

Título original Youth Alpha Leaders Manual, publicado por HTB Publications, Holy Trinity Brompton, Brompton Road, London SW7 1JA

Ilustrado por Charlie Mackesy

Impreso en Gran Bretaña por TPS Print, 6 Warren Lane, London SE18 6BW

Primera edición: 1996 (reimpreso dos veces)

Nueva edición: Noviembre 1997

 

 

 

 

 

 

 

 

Edición en Español: Junio 1999 con los debidos permisos de propiedad intelectual

 

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este manual o cualquier otro recurso de Alfa puede ser reproducido o transmitido en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o almacenaje y recuperación de información, sin el permiso escrito de quien posee los derechos de autor.

 

Impreso en Argentina



 

Índice

 

Alfa para Jóvenes y Cómo Hacerlo

 

 

Este manual es un recurso Alfa. El curso Alfa es una introducción práctica a la fe cristiana. Fue iniciado por la iglesia de Santa Trinidad en Brompton, Londres, y ahora se ofrece en miles de iglesias en el Reino Unido y también en otros países.

Hoy en día la Iglesia tiene una gran necesidad de alcanzar y conservar a los jóvenes. Se estima que cuando llegan a los dieciséis años, el 98% de los que alguna vez asistieron a la iglesia, ya no lo hacen. Una estadística reciente indica que sólo el 7% de los que tienen menos de 18 años están regularmente en contacto con alguna "religión organizada".a

Alfa para Jóvenes ofrece un enfoque renovado y creativo para llevarle a los jóvenes las Buena Nuevas de Jesucristo.

El objetivo de este manual para líderes es proveer las herramientas para dar vida a la verdad de la palabra de Dios y transmitírsela a aquellos que están cansados de escucharla y a aquellos que nunca la han escuchado antes.

No busca ser un texto que debe cumplirse estrictamente. Por favor, ignoralo si ya tenés un curso exitoso. El objetivo es que sea un recurso que te ayude y fortalezca; no reprimas tu propia creatividad.

Los Jóvenes de Hoy

 

 

Existe la tendencia de considerar que los cambios son algo negativo. Como la adolescencia implica un cambio importante en muchísimos aspectos, automáticamente se asume que esta etapa de la vida es una terrible pesadilla para todos los involucrados.

Sin embargo, cuando los jóvenes tienen tiempo, espacio y libertad para expresarse, frecuentemente muestran una increíble perspicacia y sensibilidad. Están llenos de entusiasmo, de una imaginación ilimitada y de profunda compasión. Pueden ser sumamente creativos, honestos y abiertos.

Los adolescentes enfrentan grandes cambios a medida que se desarrollan y se transforman en adultos. A veces actúan como un adulto atrapado en el cuerpo de un niño, y a veces como un niño atrapado en el cuerpo de un adulto. Algunas veces parecen muy maduros pero su madurez muy posiblemente sea errática. En otras situaciones puede parecer que son muy inmaduros pero eso no necesariamente significa que sean estúpidos.

Desarrollo Intelectual. Los jóvenes pasan de pensar en forma "concreta" a desarrollar la capacidad de pensar en forma “abstracta”.

Los que no son cristianos o no conocen la iglesia, tienden a formular una religión personal para ellos mismos.

En Alfa para Jóvenes se enseñan los conceptos de pecado, salvación y gracia en una forma que requiere la capacidad de pensar en forma abstracta.

Desarrollo emocional y social. Los jóvenes buscan su identidad (tratando de descubrir quién soy y qué puedo hacer). Esta búsqueda requiere experimentar (nuevos comportamientos, nuevos modelos, etc.). En algunos casos su humor y su comportamiento fluctúan considerablemente.

Cada vez hay más jóvenes que provienen de hogares disfuncionales. Les resulta difícil tener empatía por otros. Saben más de computación pero no leen muchos libros como lo hacían los jóvenes de la generación anterior.

Los jóvenes de hoy pueden ser bastante cínicos (han visto un cuarto de millón de avisos antes de cumplir veinticinco años).

Desarrollo espiritual. Aquellos que han crecido y se han alimentado con la fe cristiana reevalúan y hasta frecuentemente abandonan las viejas interpretaciones de las enseñanzas cristianas y las reemplazan por una forma de pensar más madura.

Podemos ayudar para que madure su proceso de razonamiento alentándolos a decidir lo que es válido para ellos como así también lo que ellos creen que es cierto acerca de Dios.

Tienden a sospechar cuando alguien dice que tiene la verdad. Es posible que la verdad objetiva la vean como autoritaria o imposible. Casi todas las encuestas indican que aunque esta nueva generación de jóvenes ha rechazado la religión organizada, están desesperadamente hambrientos por vivir una realidad espiritual.

El Líder del Alfa para Jóvenes

 

 

Existe un dicho muy conocido que dice "El Cristianismo se capta, no se enseña". Alfa para Jóvenes presenta una fantástica oportunidad para presentarle el modelo de vida cristiana a los jóvenes. Es muy probable que un joven elija el curso Alfa para Jóvenes por la relación que tiene con su líder y no por el contenido del curso. Tu enfoque y actitud debe demostrar que estás comprometidos con ellos (Filipenses 2:5–8). Dentro de unos años posiblemente se habrán olvidado de la mayor parte del contenido del curso, pero a vos te recordarán. (¿Podés recordar todo lo que te enseñaron en historia mientras estabas en la escuela? ¡Te apuesto que recordás a tu profesora de historia!).

La palabra se hizo carne y vivió entre nosotros (Juan 1:14). Tenemos que "vivir" entre los jóvenes. Debemos estar preparados para ir a su mundo y unirnos a ellos en sus términos.

Preferirán que seas honesto y franco con ellos en lugar de ser un brillante líder que dirige las reuniones del curso Alfa para Jóvenes de manera espectacular. (Aunque por supuesto es posible lograr ambas cosas).

Lo importante es el contenido, no la gente.

Es posible que los jóvenes no lean mucho la Biblia pero cuando están contigo sin duda "leerán" tu vida (ver 1 Tesalonios 2:8). Si tu relación con Jesús está vivita y coleando, estoy seguro que les dejarás una huella. Posiblemente nunca sepas el efecto positivo que has logrado.

Averiguá todo lo que podés sobre ellos. ¿Qué los influencia? ¿Cuál es su cultura? ¿Cuál fue la última película que vieron? ¿Cuál es su música preferida? ¿Qué novelas miran? ¿En qué gastan su dinero?

Los jóvenes necesitan saber que los amás y los aceptás incondicionalmente. Necesitan saber que estás comprometido a dedicar tiempo y energía para estar con ellos sin exigirles que respondan a tu mensaje, cambien y crezcan. Este es un amor sin ataduras, que los libera de la tiranía de sentir que deben satisfacerte.

¿Estás preparado para dirigir todo un curso Alfa para Jóvenes sin ver "resultados" al final?

No son sólo un pasto para el curso Alfa para Jóvenes. No seas líder de un curso porque sentís que "alguien tiene que hacerlo". Los jóvenes pronto se darán cuenta, así que sería mejor que no tomes esta responsabilidad si este es tu caso.

Ayudar a los jóvenes a captar las Buenas Nuevas de Cristo a través del curso Alfa para Jóvenes es apasionante. También requiere sacrificio e implica un compromiso de orar, dedicarles mucho tiempo y montones de energía.

Pedíle a Dios que te muestre su amor y preocupación por ellos. Debés sentir muchísimas ganas de reunirte con ellos.

Siempre que puedas, deciles cuánto los querés por lo que son y no sólo por lo que hacen.

 

A los jóvenes no les interesa cuánto sabés hasta que saben cuánto les interesas.

 

 

 

 

NO:

·       Juzgues demasiado rápido por su aspecto ni te muestres shoqueado por lo que te dicen.

·       Tomes un cambio de humor o temperamento en forma muy personal.

·       Esperes que crean o hagan algo que tú mismo no estás preparado para creer o hacer.

·       Esperes llevarte maravillosamente con todos los jóvenes.

·       Sientas que cada clase o conversación con un joven debe ser lo que vos llamas “productivo”.

·       Los desmerezcas o ataques su dignidad.

 

 

SIEMPRE:

·       Participá activamente con ellos. "Camina en sus zapatos".

·       Debés estar preparado para ser vulnerable y franco.

·       Debés estar preparado para escucharlos.

·       Debés ser confiable y confidente.

·       Dales apoyo y aliento siempre que puedas.

·       Recordá que el contacto físico puede llevar a malos entendidos.

·       Orá por ellos.

·       ¡Divertite!

¿Dónde Empiezo?

 

El curso Alfa para Jóvenes es un medio para un fin y no un fin en sí mismo. Antes de comenzar un curso Alfa para Jóvenes vale la pena considerar algunas preguntas claves:

·       ¿Estamos preparados para comprometernos con los jóvenes antes, durante y después que haya terminado el curso?

·       ¿Hemos considerado el esfuerzo que nos va a requerir (por ej. en tiempo, la familia, la vida social) aceptar y dirigir un curso Alfa para Jóvenes?

·       ¿Cómo vamos a darle un lugar a los jóvenes que se vuelvan cristianos durante el curso?

·       ¿Qué pasará con aquellos que todavía no han decidido seguir a Cristo pero que están muy interesados?

·       ¿Qué pasará con aquellos que participaron en el curso pero que aparentemente no demostraron ningún interés?

·       ¿En qué medida los padres, la escuela y la iglesia local apoya al curso Alfa para Jóvenes?

·       ¿Quién está orando por nosotros y por los jóvenes que participarán?

·       ¿En qué medida está preparada la iglesia local para cambiar y adaptarse como consecuencia de los resultados del curso Alfa para Jóvenes?

 

Grupo de Jóvenes de la Iglesia

Fijá objetivos claros para el curso: El objetivo de Alfa para Jóvenes no es sólo lograr que los jóvenes asistan al curso, sino también presentarles la verdad de la fe cristiana y luego enseñarles esa fe.

Pedíle a Dios que te indique cuáles son los líderes: Algunos jóvenes ejercen una gran influencia sobre sus amigos.

Formá un grupo de base: (asegurate de no dejar de lado a alguien que genuinamente quiera participar). Entusiasmalos con el curso Alfa para Jóvenes. Pedíles sus ideas y comentarios e incorporá a todos los que puedas en el curso. Si el grupo de base siente que es dueño del curso, será más probable que invite a sus amigos.

 

Otros jóvenes que no forman parte del grupo de la Iglesia

Organizá un servicio o actividad que permita a los jóvenes entrar, divertirse, y conocer a otros cristianos. Por ej. un bar o una discoteca dirigida por cristianos. Organizá partidos de fútbol, basquet o ping–pong. Invitá a los jóvenes para que traigan a sus amigos y promové la participación de varios cristianos.

Desarrollá vínculos: Alentá a los jóvenes cristianos a que se reúnan con otros que no son cristianos, que anden en rollers con los que andan en rollers, que hagan aparatos en el gimnasio con los que hacen aparatos, que devoren "Big Macs" con los fanáticos que lo hacen ...

Distribuí invitaciones para el curso Alfa para Jóvenes: Prepara un folleto llamativo para que los cristianos se los entreguen a sus amigos.

Los jóvenes cristianos sólo invitarán a sus amigos si tienen confianza en el material que vas a presentar.

¿Podés garantizar que tiene onda y que vale la pena asistir?

Tal vez sea útil darle al grupo de base una muestra de lo que sería una reunión típica del curso. (Esto tiene la ventaja adicional de poder recibir los comentarios que ellos quieran hacer antes que sus amigos asistan al curso, por ej. “si decís eso, mis amigos no vienen, pero si agregas esto seguro que querrán venir”).

 

Escuelas

La mayoría de las escuelas no presentarán objeciones si les solicitás realizar una visita. Podrías ofrecer una breve reunión informativa sobre el curso.

Asegurate que la directora reciba una copia del curso para leerlo.

Si la escuela tiene un Departamento de Catequesis o hay un grupo cristiano funcionado, podrías organizar un curso Alfa para Jóvenes junto con sus actividades. (Pero acordate que algunas veces el Departamento de Catequesis puede desalentar o intimidar a los jóvenes que se busca atraer).

Creando el Ambiente Adecuado

 

 

·       Cualquiera sea el lugar que elijas, debe ser cómodo para recibir a todos los participantes del curso. Para un grupo pequeño lo ideal es la sala de estar de una casa.

·       Tratá de no usar un lugar donde se estén desarrollando otras actividades al mismo tiempo, ni una habitación de paso.

·       Asegurate de tener algo para cuando vayan llegando, como por ejemplo música, un vídeo (tal vez el vídeo de un show reciente), etc.

·       Debés permitir que los que lleguen tarde puedan unirse con facilidad al grupo, sin sentirse incómodos.

·       Asegurate que la sesion no sea demasiado extensa y que todos puedan lleguen a tiempo a sus casas o a su siguiente actividad.

·       Si tenés tiempo, podés preparar afiches y otros recursos visuales para complementar la sesión del Alfa para Jóvenes (por ejemplo: teorías que expliquen la resurrección o recortes periodísticos para analizar el tema: “¿Qué está mal en el mundo?”).

Cómo Organizar una Pequeña Charla

 

 

Hay muchas formas de transmitir la información. A veces la mejor forma es a través de una pequeña charla.

 

 

Preparación

·       ¿Podés resumir lo principal de la charla en una simple oración? Por ejemplo: “Al final de la charla los jóvenes entenderán más sobre...”.

·       Seleccioná los puntos claves. ¿Qué querés que el grupo piense, haga, crea o diga en forma distinta después de la charla?

 

Estructura

·       Establecé: Cada punto o título nuevo en la forma más clara y simple posible.

·       Explicá: En la forma más breve y concisa que puedas – no des vueltas, andá al grano.

·       Ilustrá: De la manera más interesante y relevante que puedas. Los jóvenes generalmente piensan en fotos, imágenes e ilustraciones, no en profundas verdades teológicas. Por ejemplo:

La gracia no se gana a través del trabajo o lo que hagas sino que es un regalo de Dios

Es mejor decirlo así:

Imagina que tu amigo ganó la lotería... y despuúes te regaló la plata.

·       Aplicá: “Sí, ¿Pero cómo?” Dale al grupo algo práctico para que trabaje con ello al irse.

 

Trabaja buscando una forma concreta de ilustrar los siguientes puntos teológicos abstractos de manera que los jóvenes entiendan y lo relacionen con:

·      ARREPENTIMIENTO

·      PERDÓN

·      PECADO

·      GRACIA

·      FE

Asegurate que tus definiciones no tengan jerga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·       Apelá: No sólo a sus intelectos sino a sus sentidos. Usá apoyos visuales para remarcar lo importante y asegurate que tu lenguaje sea actual.

 

Nada se enseña hasta que algo se aprende.

 

 

 

Se estima que aproximadamente el 80% de la comunicación es no verbal.

 

 

 

Dando un Breve Testimonio

 

 

Los hechos siempre pueden ser cuestionados, pero es imposible negar el testimonio de una persona. Todos estamos intrigados en saber cómo otras personas eligieron vivir sus vidas. Los jóvenes estarán fascinados de saber cosas sobre tu vida. Casi seguramente esto tendrá tanto impacto como cualquier otra cosa que les enseñes.

Para lograr un impacto aún mayor, hacele un reportaje a uno de los jóvenes o a alguien que sea sólo unos años mayor. Un reportaje es siempre más entretenido que un monólogo y te permite dar forma al contenido de lo que te están diciendo.

Tanto “Cómo recurrí a Cristo” como “Qué significa Jesús para mí hoy”.

 

·       Los testimonios deben ser cortos, honestos pero no escandalosos, específicos y prácticos.

·       Asegurate que los elogios estén dedicados a Jesús/Dios y no a tu estilo de vida.

·       No prediques. Evitá dar vueltas sobre un mismo tema.

·       Basate en verdades y conceptos bíblicos sin leer la Biblia.

Usando Películas y Vídeoclips

 

 

Las películas y los vídeoclips son ideales para hacer preguntas, presentar temas nuevos o ilustrar un concepto en una forma impactante y visual.

 

NO:

·       Expliques el contenido del vídeo. Esto reducirá su impacto.

·       Uses vídeos sólo como un instrumento.

 

SIEMPRE:

·       Observa detenidamente la película antes de mostrarla. ¡A veces un vídeo no es tal cual lo recordabas!

·       Asegurate que vos (o alguno de los coordinadores) conozcan bien la tecnología antes de usarla.

·       Pensá cómo vas a presentar el vídeo y como retomarás el tema cuando finalice.

 

 

Derechos de autorb: En este manual se sugiere mostrar segmentos de vídeos, pero la ley es poco clara al respecto. Las compañías cinematográficas y productoras de vídeos han advertido que técnicamente está prohibido mostrar un vídeo o parte de un vídeo alquilado a otros que no son parte de la familia. De todas formas, en la práctica es casi imposible interpretar la ley. Como nadie ha sido juzgado por este tema no hay precedentes establecidos. En general, las compañías distribuidoras no tienen problemas en que se muestren sus películas siempre y cuando:

·       Sea sólo una pequeña parte de la película.

·       No haya dinero de por medio.

·       No se obtengan beneficios monetarios.

De todas formas siempre es una buena idea enviarles una carta detallando:

·       Qué película/vídeo se va a mostrar y en qué contexto.

·       Que la entrada es gratis.

·       Pedíles que te respondan (dales un límite de tiempo) sólo si existen impedimentos legales.

·       Encontrarás la dirección de la compañía distribuidora en la caja del vídeo.

Liderando la Conversación en un Grupo Pequeño

 

 

Los jóvenes de hoy enfrentan muchas opciones cuando deben elegir. Debemos ayudarlos a tomar las decisiones adecuadas y no sólo darles las respuestas correctas.

La respuesta tradicional de la Iglesia ha sido siempre la de adoctrinar – predicar y tratar de hacer oír sus puntos de vista más fuerte que el resto del mundo.

Esto ya no va más.

Decir no es enseñar;

escuchar no es aprender.

 

 

 

 

 

 

Los jóvenes tienen una “sobrecarga de información”. Escuchan distintas opiniones y mensajes, y muchos los impactan más que lo que escuchan en la Iglesia. Casi siempre se les dice qué deben hacer, tanto en la escuela como en sus hogares. No se los alienta a empezar a pensar por sí mismos.

Nuestra tarea es enseñarles a los jóvenes cómo pensar y no sólo qué pensar. Debemos equiparlos para que cada uno tome decisiones correctas por sí mismo.

No hay mejor forma de alentar el aprendizaje y el descubrimiento que mediante el debate. Cuando los jóvenes hablan sobre un determinado tema, lo están pensando seriamente, tratando de entenderlo mejor.

Si queremos que los jóvenes realmente respondan al Evangelio, debemos darles la información que necesitan y un foro para poder analizarla en forma lógica y abierta.

El debate ayuda a que aflore la verdad, y los jóvenes puedan descubrirla por sí mismos.

Debemos orar para que sus corazones y mentes estén abiertos a la guía que les ofrece el Espíritu Santo (San Juan 16:13). También debemos rezar para surjan oportunidades por las que se demuestre que la Biblia puede ser su guía y que Dios tiene algo que decirles.

Cómo se Formulan las Preguntas

 

 

Nuestra principal tarea como lideres del Curso Alpha para Jóvenes es:

Encender fuegos

más que llenar baldes.

 

 

 

 

 

La mejor forma de lograrlo es haciendo preguntas.

Las preguntas ayudan a activar la imaginación. Las preguntas sirven para ampliar los horizontes. Las preguntas provocan. Las preguntas generan una reacción.

 

Prepará y formulá

·       Preguntas cortas y poco complicadas.

·       Preguntas abiertas (preguntas que no se puedan contestar con un simple o no). Por ejemplo: ¿Cómo?...¿Por qué?...¿Qué?...¿Hasta qué punto?...

·       Preguntas que respeten los valores y la opinión de cada uno.

·       Preguntas que resalten la autoridad de las Sagradas Escrituras.

Las Preguntas Abiertas...

 

...permiten distintas respuestas; no hay una respuesta “correcta”.

...permiten que una respuesta integre a todos los miembros del grupo, no sólo al teólogo del grupo.

...ayudan a los tímidos del grupo a participar sin temer dar una respuesta “incorrecta”.

...establecen claramente desde el comienzo que todas las opiniones son válidas y deben ser alentadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras Preguntas:

 

¿Qué otras ideas hay sobre esto?

¿Por qué crees que la Biblia dice esto?

¿Qué crees que esto significa?

¿Qué otras ideas tiene la gente?

¿Cómo se aplica esto a tu vida?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NO:

·       Hagas una pregunta para luego responderla vos. Esto quita importancia a la pregunta recién formulada.

·       Tengas miedo de proponer un pequeño reto o indagar más al escuchar una respuesta. Por ejemplo: “¿Podés explicarme qué quisiste decir con eso?” o “¿Podés dar un ejemplo?”.

·       Tengas miedo al silencio. Dale tiempo al grupo para que piense y reflexione sobre las preguntas/temas tratados. Permitir el silencio demuestra que valorás respuestas previamente pensadas y reconsideradas.

 

SIEMPRE:

·       Mirá al grupo mientras formulas tus preguntas. Relacioná tus preguntas con el trabajo que ellos hacen.

·       Si es posible, responde a todas las respuestas diciendo, por ejemplo, “Sí” o “Gracias”. Esto demuestra que estás dispuesto a escuchar otras respuestas.

·       Formulá preguntas que resuman y apliquen el tema tratado.

 

Para romper el silencio podés incluir comentarios como “Es un tema difícil ¿no?” o “Es difícil ser el primero en hablar”. Esto puede ayudar si el silencio incomoda.

El Uso de la Biblia

 

 

·       Usá una traducción moderna. Siempre indicá los números de página para ayudarles a localizar el pasaje.

·       No partas del supuesto que ellos están familiarizados con la Biblia, su cultura, estilo, estructura, sus historias conocidas, etc. Procurá darles una breve introducción a todo pasaje de la Escritura que uses.

·       No des la impresión que usar el índice es señal de inferioridad.

·       No partas del supuesto que a todos los miembos del grupo les guste leer en voz alta o, a decir verdad, sepan hacerlo.

·       Si querés que algún miembro del grupo lea en voz alta, pedíselo de antemano, y hazles saber esto a los demás integrantes del grupo. Entonces ellos no temerán que alguna vez los tomes por sorpresa pidiéndoles que lean la próxima lectura.

·       Aún cuando a todos les guste leer en voz alta, evitá la lectura rotativa. Es mucho mejor que una sola persona lea el pasaje completo.

El Rol del Líder en el Grupo Pequeño

 

 

·       Aprendé a ser un coordinador. Un coordinador es simplemente un miembro más del grupo que ayuda a que se genere el debate. No estamos formando un tribunal para juzgar a los jóvenes o sus respuestas. Nuestra meta es guiar y conducir al grupo, no decirle a los jóvenes que pensar o adoctrinarlos.

·       Buscá opiniones, no respuestas, es decir, preguntá qué es lo que sienten o piensan. Las palabras ¿Crees que …? Hacen que la pregunta apunte más a buscar una opinión que el dar la respuesta correcta.

·       Fomentá un ambiente de debate abierto. Entonces los jóvenes tendrán la sensación que están en un grupo que es de ellos y será mucho más probable que le cobren apego a lo que han descubierto y aprendido.

 

Recordá que lo que pretendemos, a fin de cuentas, no es producir meramente convertidos complacientes y pasivos. Aspiramos a encender una llama en discípulos que sean activos y a nutrirlos de modo que luego salgan y alcancen personas de su misma onda.

 

Un coordinador:

Aprobará todas las opiniones legítimas.

Escuchará activamente a cada persona.

No forzará a nadie a que hable.

No tomará partido durante el debate.

Será creativo y flexible…y sabrá cuáles son las metas para cada debate/sesión

Resumirá brevemente los argumentos clave que se hayan formulado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si el grupo tiende a dirigirte a ti todas las preguntas, da tu aprobación al que haya preguntado y luego devuelve la pregunta suavemente al grupo diciendo, por ejemplo, Esta es una pregunta bien pensada, gracias ¿Me gustaría saber que es lo que piensan de esto algunos de ustedes? O bien ¿Cómo intentarían ustedes contestar esto?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reglas Básicas para un Debate Eficaz

 

 

·       No se debe reprender a nadie. Es importante el respeto mutuo. Es lícito que en el grupo se ataquen ideas, pero no que uno ataque al otro.

·       No hay nada que merezca calificarse de preguna tonta. Cada joven debe sentirse libre para formular preguntas en cualquier momento. Las preguntas son señal de un deseo de aprender.

·       Nadie será forzado a hablar y solo hablará uno por vez. Esta es una buena forma de enseñarles a los jóvenes el respeto mutuo. Si la opinión de cada uno vale, merece ser escuchada.

Ministración

 

 

John Wimber ha definido la ministración como la actividad de satisfacer las necesidades de otros valiéndose de los recursos de Dios.

 

Valores

Alfa para jóvenes no es simplemente una serie de argumentos plausibles o un pulcro ejercicio académico. Es necesario que los jóvenes experimenten la plenitud del Espíritu Santo de Dios. Los jóvenes tienen la capacidad de estar muy abiertos a Dios y de tener con Dios una relación tan profunda como los adultos. A menudo estamos en falta por no darles la destreza, la habilidad o la información suficiente que los capacite para darle a Dios una respuesta cabal y completa. Si los jóvenes han de ser parte del Reino de Dios hoy, deberíamos comenzar por contar con que tengan algunas de las experiencias espirituales que tienen los adultos.

Es importante recordar, sin embargo, que pueden ser muy vulnerables y sugestionables. También es importante no subestimar la fuerza y la influencia de la presión que ejercen sobre ellos sus pares (por ejemplo Ella profetiza, yo no, debe ser que no soy buena, Dios no me ama).

Cualquier experiencia que de Dios se tenga deberá ir de la mano de un estímulo para vivir la vida de acuerdo con los principios de Dios afirmados en la Biblia. Deberíamos darle más importancia al fruto del Espíritu Santo que a las experiencias y manifestaciones (Gálatas 5:22–23). Necesitamos alentar a los jóvenes a que evalúen la manera en que viven sus vida, a fin de que estén capacitados para reconocer la influencia a largo plazo que el Espíritu Santo ejerce en ella.

Dios está obrando en la vida de cada uno de nosotros porque así ha prometido hacerlo. Deberíamos desalentar en los jóvenes la creencia que Dios está presente solo cuando nos sentimos capaces de probarlo por la presencia de fenómenos extraños.

La ministración es la labor del Espíritu Santo, no de la oración individual. A veces tendemos a proteger a los jóvenes de ministrar porque recordamos ejemplos de mala práctica.

 

Un modelo para ministrar:

·       Orá de manera relajada.

·       Tomate el tiempo para despejar dificultades de fe y de seguridad. Por ejemplo: ¿Estoy dispuesto? ¿Me bendecirá Dios realmente?

·       Asegurate que los jóvenes sepan qué es lo que ocurrirá (en la medida que puedas comunicarselo) y deciles cómo orarás. Los varones con los varones, las mujeres con las mujeres, o en grupos mixtos.

·       Estimulá su fe. Lee una promesa de Dios tomada de la Biblia, contales tu propia experiencia, o bien, lo que sería aún mejor, hacé que otro joven le cuente al grupo qué es lo que le ocurrió cuando fue lleno del Espíritu Santo. Repito: cuidate de sugestionarlos. Los testimonios de fruto son mejores que los testimonioes de manifestaciones (Por ejemplo: … y ahora verdaderamente me llevo bien con mi papá y trato de no hablar mal de la gente en el colegió…).

·       Permanecé de frente a la persona por la cual estás orando y pedíle al Espíritu Santo que venga. Dale la bienvenida si ves señales de su obrar. Esperá en Dios cuando ores pidiendo sus directivas.

·       En silencio preguntale a Dios qué es lo que quiere que se haga o se diga. Pedíle que te muestre cómo animar a los jóvenes con los cuales estás orando.

·       Preguntales qué es lo que creen que está pasando. Incitalos, pero no lo presiones. Proporciónales siempre una “claúsula de escapataria”, como por ejemplo: ¿Tenés la sensación que Dios te está diciendo algo? Tal vez esté pintando para vos un cuadro en tu mente. Pero no te inquietes si esto no ocurre.

·       Continuá conversando con los jóvenes acerca del tiempo de ministración. Mantenete en contacto con aquellos que tuvieron la sensación de haber sentido algo y también con aquellos que no experimentaron nada.

·       Orá regularmente por ellos.

 

SIEMPRE:

·       Hacé todo lo que puedas para proteger la dignidad de cada individuo.

·       Tené al menos una persona del mismo sexo orando con cada joven.

·       Explicá todo con la mayor sencillez posible. Procurá desmitificar tu lenguaje y no hables con palabras de jerga religiosa. Se vos mismo, conducite con naturalidad, procurá no entrar en el modo “ministro espiritual”.

·       Alentá a los individuos por los que orás.

·       Utilizá autoridad bíblica.

·       Contestá sus preguntas pero no trates de inculcarles ideas o sugerencias.

·       Relacioná tus perguntas con Dios más que con el individuo. Por ejemplo: no ¿Qué ves en tu cuadro? Sino ¿Qué te está mostrando Dios en tu cuadro?

·       Mantenete en estrecho contacto con los líderes de la iglesia y los padres. Dentro de la iglesia es bueno recordar que el ministerio con los jóvenes es un ministerio delegado. Los padres son, en última instancia, los que tienen la responsabilidad dada por Dios (Deuteronomio 11:18–21; proverbios 22:6; Efesios 4:6).

·       Alentalos para que sopesen cualquier palabra o imágen con mucho cuidado (ver Tesalonicenses 5:10–20) y, si fuera el caso, habla con otros respetados líderes y/o padres.

·       Advertí que a menudo muchos jóvenes tienen un alto grado de confianza a la vez que una capacidad de discernimiento relativamente baja debida a su falta de experiencia.

·       Tenés que estar preparado para asumir la responsabilidad por cualquier palabra de conocimiento o profecía que se hayan pronunciado. Por ejemplo: Tengo la sensación que Dios pueda estar queriendo decir… pero puedo estar equivocado ¿Quieren ustedes pensar acerca de esto y orar para ver si están de acuerdo? Tal vez quieran hablar con otros y ver que piensan ellos. No se preocupen si piensan que esto no es lo que está diciendo Dios. Por favor háblenme luego al respecto.

·       Recordá que puede que no veas los efectos de la ministración por algún tiempo.

·       Alentá a los jóvenes a buscar el fruto de largo plazo (San Juan 15:16) y no un “vuelo” de corto plazo.

NO:

·       Presiones a los jóvenes para que hagan algo que no desean hacen.

·       Ores por tu propia cuenta con un joven.

·       Abandones el recinto donde está orando el grupo para orar con alguno de los jóvenes a solas.

·       Toques de manera inapropiada a nadie.

·       Sientas que tenés que pedir disculpas por Dios o explicarlo todo por Él. Si Dios está obrando, los jóvenes se van a dar cuenta.

Evaluación

 

 

La evaluación es un proceso al mismo que un acontecimiento. Es de vital importancia que te mantengas en comunicación con tu equipo y les preguntes cómo creen ellos que está marchado el curso. No temas preguntarles a los mismo jóvenes, por ejemplo: ¿Pensás que la última sesión fue útil? O bien ¿Qué es lo que más venís disfrutando de las sesiones hasta ahora?

Debés estar siempre preparado para actúa en respuesta a lo que escuches.

Al finalizar el curso, pedíles a los jóvenes que llenen una sencilla hoja de evaluación.

Echá una hojeada retrospectiva acerca de todas las sesiones del curso de Alfa. Completa las siguientes premisas:

Lo mejor de Alfa fue…

Alfa para jóvenes sería aún mejor si…

Quisiera que se me enseñara más sobre…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Procurá que las hojas sean anónimas, esto motivará a recibir respuestas honestas.

Alentá a tu equipo de Alfa para Jóvenes así como al liderazgo de la iglesia, a los grupos de oración, etc. con los resultados de la evaluación.

Tomate tu tiempo para reflexionar acerca del curso y cualquier feedback que recibas. Cuidá que haya tiempo suficiente para que se discutan, oren, planeen e implementen los cambios que sean convenientes realizar antes de encarar otro curso Alfa.

Para Finalizar

 

 

Los jóvenes de hoy tienen la misma sed espiritual que siempre han tenido. Pero por todos lados se les venden mentiras y se les dan semi–verdades. Quieren creer algo. Se los alienta a creer cualquier cosa. A menudo se sienten atrapados y confusos.

Alfa para jóvenes contiene la Verdad del Evangelio. Prepará, enseñá y conducí cada clase con valor. Orá y comprometete con los jóvenes que acá conozcas. Usa todo tu empeño para presentar las sesiones a los jóvenes. Entonces conocerán la Verdad y la Verdad los hará libres (ver San Juan 8:32).

Una Típica Sesión de Alfa para Jóvenes

 

 

Un programa breve

 

Orá con los coordinadores de Alfa para jóvenes.

Preparación del salón 10 – 15 minutos

Las personas llegan y son recibidas 5 minutos

Actividad introductoria/Rompehielos 5 – 10 minutos

Alabanza 10 minutos

Sesión principal que incluye: 15 – 20 minutos

vídeo–clips

medios visuales

charla con ilustraciones y

aplicación (cuando corresponda)

Discusiones en grupos pequeños 10 – 15 minutos

Final de la sesión 5 minutos

Total 60 – 80 minutos

Antes Que Comience la Sesión

 

Asegurate que haya alguna actividad. Siempre ayuda a que el joven no se sienta incómodo o tímido si tiene algo para hacer, observar o escuchar. Podés pasar música (alentalos a que traigan lo que más les gusta) o estar proyectando algún vídeo, por ejemplo de deportes raros, de música o de cosas locas.

 

 

·       Mostrá citas, afirmaciones o preguntas en una cartelera o con un retroproyector.

·       Moestrá algunos medios visuales, por ejemplo un dibujo de una cadena que se rompe, o simplemente una cruz.

·       Que haya bocadillos y bebidas a mano, por ejemplo pochoclo, gaseosas, etc. y deciles que se sirvan.

·       Hacé todo lo posible para asegurarte que cada persona en el grupo se sienta lo más cómoda posible. ¿Saben donde está el toilet? ¿Saben a que hora finaliza la sesión?

·       Pedile a tu grupo de base que llegue diez minutos antes del comienzo de cada sesión. Esto asegurará que haya algunos jóvenes, además de vos mismo, cuando llega el resto.

El Comienzo de la Sesión

 

 

Recibí con calidez a las personas y presenta al curso Alfa para jóvenes y la sesión lo más brevemente posible. Es como un viaje en colectivo. El grupo no precisa conocer el nombre de todas las calles, pero pueden dudar de subir al colectivo si no saben que rumbo va a tomar.

Los jóvenes tienden a escaparle a los “cursos”. Decí algo como: – ¡Hola! Bienvenidos a Alfa. Alfa consiste en una serie de doce sesiones donde veremos algunas de las cosas en que creen los Cristianos. Está abierto para todos, no importa si nunca han pensado seriamente en el Cristianismo antes. . . Por favor hagan preguntas . . .en esta sesión miraremos. . . ¿Quién es Jesús?

Cada parte de una sesión de Alfa para jóvenes no debe durar más de quince minutos. (Los estudios muestran que el tiempo de concentración máximo de un adulto es de 18 minutos en una misma actividad).

Tratá de involucrar a la mayor cantidad de gente posible en cada sesión.

Tené ayudantes para:

1.    Prender/apagar las luces en las sesiones de vídeo, proyecciones, etc.

2.    Operar el vídeo.

3.    Operar el retroproyector.

Cuanto más un individuo se siente que tiene una tarea para realizar, más querrá venir la próxima vez.

Rompehielos, Juegos y Actividades

 

Los rompehielos ayudan a aquellos adolescentes tímidos, ya que crean una manera en la cual los jóvenes descubren cosas que tienen en común unos con otros.

Los rompehielos son un recurso para unir a las personas. Una vez que los jóvenes ven que tienen algo en común con los otros miembros del grupo, están más abiertos a compartir sus ideas y sentimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los rompehielos deben ser divertidos, pero no sin significado. Los mejores son fáciles de preparar y de explicar. No llevan mucho tiempo y son rápidos y sencillos de concluir.

 

 

Algunos rompehielos sencillos

 

Preguntas

·       Si supieras que mañana sería el último día de tu vida, ¿cómo lo pasarías?

·       Si recibieras $7500 y te dijeran que deberías gastarlo todo en una semana, ¿Cómo lo gastarías?

 

Juegos o actividades

 

·       Charadasc : Juego de ingenio que consiste en proponer como enigma una palabra, de cuyas sílabas, aisladas o combinadas de diferentes modos, se da un indicio vago de su significación. Por ejemplo en una tarjeta hay un dibujo del “sol” y al lado un dibujo de un “dado”. La solución a este enigma es la palabra “soldado”. Si por ejemplo se está llevando a cabo una sesión acerca de “¿Cómo nos guía Dios?”, podemos terminar el rompehielos para dirigirnos al resto de la sesión diciendo …este juego requiere una manera distinta de ver las cosas. Nos ayuda a ver desde otra perspectiva cuando vemos Cómo nos guía Dios…

·       Articular: Los jugadores deben describir la mayor cantidad de objetos, personas o lugares a un compañero de equipo, en un tiempo prefijado, sin nombrar el objeto, la persona o el lugar en sí.

·       Tené una pila de ropa extravagante o divertida. Dividí al grupo en equipos. Organizá una carrera de postas, donde la primera persona corre a la pila de ropa, se coloca por lo menos tres prendas y otro integrante del equipo le saca una foto. Luego se quita esa ropa y corre de vuelta. La próxima persona repite la acción.Revelá el rollo para la próxima sesión. Podrías usar las fotos como un concurso de modas para el rompehielos de la semana que viene. Este rompehielos puede no funcionar muy bien con adolescentes mayores o más sofisticados.

·       Preguntá individualmente: “¿Si fueras un . . . (personaje de dibujos animados, animal o automóvil) cuál serías y por qué?” Esto ayuda a los individuos a revelar algo de sí mismos al resto del grupo, sin sentir que estén hablando de ellos mismos.

·       Hacé una copia en vídeo de una telenovela popular, en especial una que el final quede en suspenso, o donde haya decisiones importantes que tomar. Mostralo y pregúntale al grupo que cree que va a pasar, o que debería pasar.

·       Preguntale al grupo cual sería una típica salida. Cada rincón del salón es una posible respuesta (por ejemplo ir al cine, salir a comer, juntarse en la plaza, ir a la casa de un amigo). Asigná un par de minutos para que las personas que se encuentren en un mismo lugar conversen. Luego hacé que miren quienes están en los otros rincones.

·       Ofreceles otras opciones para elegir, como por ejemplo quedarse en casa, jugar algún juego de mesa con la familia, hacer la tarea, ver TV o hablar por teléfono con amigos. Otra alternativa son programas de TV: algo didáctico, una película de acción, un programa cómico o una serie).

·       Hacé que todos los integrantes del grupo escriban tres cosas sobre sí mismos, dos deben ser verdaderas y una falsa. El grupo debe adivinar cuáles son las verdaderas.

·       Conseguí un vídeo corto de suspenso. Pasalo hasta el momento del desenlace y poné pausa. Preguntales como sigue.

Alabanza

 

 

Puede no ser apropiado incluir la alabanza en las primeras sesiones del Alfa para jóvenes, (incluso en todo el curso). Por otro lado puede ser una buena oportunidad para ofrecer formas alternativas de adoración y alabanza.

Hay que tomar en cuenta que para los jóvenes cantar se considera como algo tonto y poco copado. Los muchachos adolescentes están luchando con una voz que está cambiando y solamente los “buchones” cantan en el colegio. De todos modos, es posible superar esto y aun conseguir que los jóvenes tengan una actitud de alabanza.

 

Algunas alternativas para la alabanza pueden ser:

·       Pasá música de alabanza moderna (como por ejemplo DC Talk; Delirious?; Alas de Fuego, Puerto Segurod). Exhibí versículos bíblicos, o pasajes bíblicos cortos.

·       Pasá música instrumental y lee algunos versículos relevantes, una narración devocional o poesías de poetas cristianos.

·       Se pueden alquilar vídeos devocionales (pero miralos primero, para que no resulten tontos).

·       Después de alguna de estas actividades, si fuera apropiado, preguntale al grupo si quiere responder de alguna forma. Esto puede ser elevando una plegaria corta de agradecimiento o de alabanza. (Es bueno que vos des un ejemplo – sin jerga y breve).

·       Podrían crear un Salmo. Cada integrante del grupo escribe dos palabras o frases que le vinieron a la mente mientras escuchaban y miraban. Ordená estas palabras y frases para hacer un Salmo de alabanza y acción de gracias del el grupo.

Discusiones en Grupos Pequeños

 

 

Asigná suficiente tiempo para las discusiones en cada sesión (mínimo 8 a 10 minutos). Un debate puede funcionar con dos o tres personas. Probablemente lo ideal es un grupo de alrededor de seis a ocho. Un grupo grande se puede dividir en grupos menores. Sin embargo, si les faltan suficientes coordinadores, es mejor tener un grupo grande que funcione y no varios pequeños que funcionan mal.

 

Cómo estimular un debate exitoso en los grupos pequeños

 

 

Los debates en grupos pequeños para Alfa requieren un nivel bastante alto de pensamiento abstracto. Esto puede acobardar a cualquiera, y no menos a los jóvenes. Muchos jóvenes aun no han desarrollado la habilidad de “pensar sobre la marcha”. Les resulta difícil organizar sus pensamientos espontáneamente y con confianza. Tienen miedo de hablar por temor a parecer estúpidos.

Por lo tanto es vital que les demos tiempo para interactuar con el tema en una forma interesante, desafiante y estimulante antes de empezar el debate en sí.

Una vez que los jóvenes hayan podido organizar sus pensamientos, muchos de ellos no pueden esperar para contribuir y escuchar a los otros.

·       Narrá una historia, conseguí que el grupo se identifique con los personajes. A las personas les encantan los cuentos sobre otras personas. Mirá cuanta gente se “engancha” con las telenovelas.

·       Lee una porción de un libro o un artículo de una revista. Resumí las partes principales. Comenzá con la pregunta, ¿Hasta que punto están de acuerdo con este punto de vista…? O, Si fueras a clasificar esta opinión del 1 al 10, que nota le darías . . . y ¿Por qué?

·       Pasá una canción popular del momento que tenga que ver con el tema que se está tratando. Muchos artistas contemporáneos demuestran profundas preocupaciones o búsquedas en sus canciones. Copiá la letra para que el grupo la pueda estudiar más a fondo.

·       Con algunos jóvenes es posible armar una dramatización que cubra algún tema vinculado a la sesión. Invitá a los integrantes a participar pero dále una salida fácil a los que no quieran tomar parte. Busquen entre todos opciones o finales basados en una decisión clave sacada de los personajes. Que el grupo vote sobre una opción y que luego dramaticen las consecuencias de la opción elegida. Si queda tiempo (y ganas), hacé que representen las consecuencias de las opciones que perdieron el voto. Analicen las diferentes consecuencias.

·       Presentá estadísticas o resultados de encuestas recientes. Intentá que el grupo compare y contraste hechos y cifras. Pedile sus opiniones sobre diferencias/parecidos.

·       Usa afiches, diapositivas, u otro medio visual (quizás junto con una canción – ver arriba) para concentrar el enfoque en un tema en particular.

·       Preguntá: ¿Qué les viene a la mente cuando digo…? Tratá de que todos participen y luego analicen las respuestas.

·       Repartí tarjetas con dichos relevantes o desafiantes a cada integrante (por ejemplo “Jesús nunca existió”, “Algunas Biblias no son confiables”). Invitá a un integrante a colocar una tarjeta en el medio del grupo para que todos la puedan leer. Pediles que respondan. Si no hay respuesta, preguntale a la persona que colocó la tarjeta porque la eligió. En un momento oportuno (antes que se ponga pesado) pedile a otro que elija otra tarjeta.

Este método permite que los jóvenes preparen una respuesta inicial para sí mismo, antes de hablar al grupo. También le permite a usted medir el ritmo y los tiempos de las discusiones.

·       Acuerdo/Desacuerdo. Un sector del salón es “Estoy totalmente de acuerdo con esto” y el sector opuesto es “¡Esto es ridículo! Estoy en total desacuerdo”. Pedile al grupo que imagine una línea que divida al salón en dos sectores. Parate aproximadamente sobre esa línea cuando leas las afirmaciones, citas, etc. Los participantes se dirigen al sector con el cual coinciden. Se puede invitar a que expliquen porque decidieron elegir esa alternativa, o, por otro lado, dejar que los de un grupo traten de ver a cuantos pueden convencer que cambien de postura. Se puede limitar esta parte del juego a 2 minutos.

·       Vox pop. Usá un grabador o una cámara de vídeo, para entrevistar a personas por la calle, en la parada del colectivo, en tu iglesia. Pediles su opinion sobre algún tema, como por ejemplo “¿Suele orar?”. Tratá de que sea corto, ¡Nada de sermones! Como parámetro tomá el tiempo de las “colas” de los programas de TV. Fijate cuanta información se puede transmitir en 30 segundos.

Aun el tema más candente no recibe más de 5 minutos. (No te desanimes si no queda profesional – los jóvenes no esperarán la perfección, en especial si han participado de la producción).

·       Conseguí que el grupo redacte algo como resultado de su debate. Una proclamación –Vivir como Cristiano significa…– o un aviso para atraer a las personas a la iglesia o al próximo curso de Alfa para jóvenes. Animalos a sugerir ideas, escuchar a otros, evaluar sugerencias, etc.

 

 

Buzón Para Preguntas

Tené siempre un buzón a mano en todas las sesiones. Esto permite que el grupo haga preguntas que no quiere decir en voz alta pero para las cuales necesitan una respuesta. Al mantener anónimas las preguntas, aumenta la posibilidad de que se hagan preguntas genuinas.

El buzón también te permitirá calcular de antemano el tiempo necesario para responder a las preguntas. Podes separar preguntas capciosas, personales o preguntas cuya respuesta solo le interesa a un miembro del grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Final de Cada Sesión

 

Tené preparada una merienda. Volvé a poner música. Ambas conducen a la charla. Muchas veces es recién al final de la sesión que algunos jóvenes eligen abrirse.

Pedile a algunos integrantes que te ayuden a acomodar las cosas. Esto también te dará una oportunidad para conversar personalmente con los jóvenes del grupo.

 

Finalmente

No te preocupes si no se cubrieron todos los temas. No los alimentes a la fuerza. Es bueno que se queden con las ganas de saber más.

Confiá en el Espíritu Santo. Es tentador desesperarse al ver cuan rápido olvidan los jóvenes; del mismo modo es sorprendente todo lo que recuerdan.

Otros Recursos

 

Outside In – Mike Breen

Un práctico manual lleno de cosas para lograr que la tarea efectiva entre jóvenes que no pertenecen a ninguna iglesia se haga realidad. Publicado por Scripture Union.

The Christian Youth Manual – Steve Chalke

Un excelente recurso para aquel que desee comenzar a trabajar entre jóvenes. Incluye una introducción a temas actuales tales como abuso, presión familiar, HIV y SIDA. También trae un detallado listado de recursos e ideas. Publicado por Kingsway.

Youth Work and How to Do It – Pete Ward, Sam Adams and Jude Levermore

Un gran recurso que ofrece entrenamiento y una práctica exploración de los temas relacionados con la cultura juvenil, habilidades personales, dinámica de grupos y alabanza. Publicado por Lynx Communications.

Revista YOTHWORK

De publicación bimensual, esta revista trae recursos e ideas, lineamientos de reuniones listas para usar, así como aspectos relevantes del ministerio juvenil. Publicado por Elm House Christian Communications.

YOUTHWORK Ready–to–Use Meeting Guides

Compilado por John Buckeridge. Varios volúmenes que contienen planes para reuniones divertidas y creativas con hojas de trabajo fotocopiables. Publicado por Kingsway.

UCCF – Getting Creative booklet and packs

Están llenos de ideas útiles y creativas para preparar eventos evangelísticos muy atractivos. Son una buena fuente de citas, ideas de vídeos, poemas y lecturas. Se consiguen en: UCCF, 38 De Montford Street, Leicester, LE1 7GP, Inglaterra.

Whose Life Is it Anyway – A beginners’ guide to Christianity

Escrito por Andy Hickford, cubre las bases del cristianismo para los jóvenes de hoy. Con sólidas bases bíblicas, esenciales para los nuevos cristianos, no rebaja el mensaje de las escrituras. Este es un curso de seguimiento ideal para los jóvenes luego de haber concluido el curso Alfa.

Hands On – Making Confirmation Count

Producido por CPAS. Aunque está concebido para preparar a los jóvenes para la confirmación, es un excelente recurso que fácilmente puede ser adaptado para ajustarse a las necesidades de los jóvenes con una amplia gama de experiencias cristianas, personalidad, trasfondo social y habilidad.

You’re Only Young Once – YOYO

Compilado por Peter Graystone, Paul Sharpe y Pippa Turner. Son toda una serie de estudios bíblicos para adolescentes. Nuevamente muy fáciles de adaptar ya que cada sesión contiene materiales que pueden presentarse en tres estilos o aproximaciones diferentes.

High School Talk Sheets

Compilado por David Lynn, estas discusiones creativas para grupos de adolescentes abarcan una amplia gama de temas y problemáticas. Nunca fallan en lograr que surja el debate y el intercambio de ideas dentro del grupo. Producido por Zondervan Publishing House.

Ideas para las Sesiones del Alfa para Jóvenes

 

Lo siguiente solo está destinado a presentar posibles alternativas de actividades para cada una de las sesiones del curso Alfa. Solo pretenden ser sugerencias y no intentan ser las convenientes. Se incluyen pues han probado ser las más efectivas. De todas maneras aquello que da resultado en un grupo determinado de jóvenes puede ser un verdadero desastre con un grupo distinto. Por eso estas actividades deben ser elegidas cuidadosamente, teniendo en mente al grupo y a cada individuo dentro del grupo en particular. Siempre estate listo para adaptarlas y adecuarlas según las necesidades y habilidades del grupo.

Tendría un efecto muy negativo sobre todo el curso de Alfa la no coincidencia entre el grupo y las actividades propuestas. Es muy importante que vos y tu equipo sepan o entiendan (mejor ambas cosas) las particularidades del grupo con el que trabajan.

Algunas consideraciones

·       Edad. Pueden existir enormes diferencias entre un joven de 13 años y uno de 18.

·       Madurez. Las diferencias entre dos jóvenes de 14 años pueden ser abismales.

·       Del mismo sexo o mezclados. Esto le puede dar un acento muy distinto y requiere un abordaje diferente.

·       Las relaciones entre el grupo. ¿Cuánto se conocen entre sí los individuos del grupo? ¿Les dará verguenza el uso de un rompehielos tonto? Si se conocen bastante bien entre sí, ¿Hace falta el uso de un rompehielos?

·       La abilidad academica de los jóvenes. ¿Están acostumbrados al debate?

·       Duración de cada sesión. Un recreo de 40 minutos para el almuerzo en el colegio va a requerir actividades cortas y concisas.

·       El desarrollo del curso. Quizás no necesites un rompehielos para la sesión 10. De igual manera, necesitarás actividades que permitan más respuestas individuales si los individuos del grupo han progresado a distinto ritmo.

·       El nivel espiritual del grupo. Un grupo que está animado y con sed espiritual querrá más tiempo para preguntas, debate y oración. Por el otro lado necesitarás tener una gran cantidad de actividades en la manga para un grupo que solo está preparado para recibir muy poco alimento espiritual a la vez.

1ra Semana – ¿Quién es Jesús?

 

Vídeo Clip

“Forrest Gump”: Forrest Gump corre a través de EEUU sin ninguna razón en particular, simplemente porque sí. Logra que una gran cantidad de gente lo siga. De pronto para y se vuelve a su casa.

Destacá que todos nosotros seguimos algo o a alguien (ídolos de la música, del deporte, la moda…) ¿Sabemos porqué los seguimos?

 

Rompehielos

¿Dónde están ellos ahora?: Pegá retratos o fotos de gente famosa (por ejemplo Madonna, Harrison Ford, Valeria Maza, Gabriela Sabatini, Palito Ortega…). La idea es ver cuantos del grupo los pueden nombrar. Luego preguntales cuántos de ellos serán recordados en 20 años, o en 200, o en 2000.

Destacá que estos son solo famosos por ahora, pero ¿Cuánto tiempo durará su fama?

 

Identikite: Usá esto como un rompehielos. Vas a tener que juntar por lo menos 25 fotos de gente muy famosa de la música, los deportes, del espectáculo y la farándula. Como sus caras son muy conocidas, corta una parte de su cara (por ejemplo los ojos y la nariz) para que sea más difícil el identificarla. Exhibilas en las paredes del salón. Lápiz y papel en mano, los jóvenes deben anotar los nombres de cada una de ellas.

Destacá que los de las fotos son muy conocidos ahora, pero quien los podrá recordar dentro de 200 años, aún menos en 2000 años.

 

Dócil y Manso: Juntá una selección de láminas e ilustraciones representando a Jesús. Estas pueden incluir tarjetas de Navidad, postales pintadas al óleo, laminas religiosas, estampitas y estatuas. Preguntale a los jóvenes que piensan al respecto de ellas y qué clase de persona fue a quien retratan.

Destacá que muchos consideran a Jesús como un hombre de tez blanca y ojos azules que usaba una sabana blanca y que terminó siendo una víctima ¡La Biblia jamás nos lo presenta de esta manera en absoluto!

Actividades para los grupos pequeños

Jesús ¿Quién?f: Pedíle al grupo que llene la hoja y que después tome esto como punto de partida para el debate.

Preguntas para los grupos pequeños

·       ¿Qué pensás cuando la gente habla de Dios? ¿En que formas el haber conocido acerca de Jesús cambió tu impresión?

·       Si Jesús viviese ahora en la tierra, ¿Qué pensás que…

·       usaría de ropa?

·       diría?

·       haría?

·       vería en televisión?

·       pensaría acerca de las cosas que están en los noticieros y en los diarios?

·       Jesús, ¿Loco, malo o Dios? ¿Qué pensás y por qué?

·       Si tuvieses la oportunidad de encontrarte con Jesús, ¿Qué le dirías? ¿Qué le pedirías? ¿Qué te gustaría que te dijese?

2da Semana – ¿Por qué murió Jesús?

Vídeo Clip

“Jesús de Nazaret”: Mostrá una parte apropiada de esta clásica película.

“Coming to America”: Un príncipe africano renuncia a su reclamo al trono en África y, para ganarse el amor de su amada, se convierte en tintorero en los Estados Unidos. Hacia el final de la película hay una escena en la que va con su prometida en el subterráneo y le cuenta lo que hizo y por qué lo hizo.

“Indiana Jones y la Última Cruzada”: La dramática escena final: el hombre penitente se arrodilla ante el aliento de Dios; camina en las pisadas de Dios; y toma un paso de fe.

“La Misión”: La escena en la que a Robert de Niro, los indígenas que solía perseguir, le cortan un pesadísimo pedazo de su armadura. Es una poderosa muestra de amor.

Disparador del debate

Cambia el mundo: Dibujá un círculo sobre una gran hoja de papel (podés utilizar una ensaladera grande para trazarlo) que representa al mundo.

Pedíle al grupo que por turnos de a dos o tres, pasen a escribir dentro del círculo sus sugerencias de como mejorar el mundo. En lugar de escribir, pueden dibujar símbolos (por ejemplo se puede dibujar un árbol atravesado por una línea, simbolizando “preserven los bosques tropicales”). Discutan sus soluciones.

Destacá que los cristianos creen que la cruz provee la solución final al problema humano.

Rompehielos

¿Qué hay en las noticias?: Entregá a los participantes páginas de diarios con notas importantes, encabezados de noticias, sucesos relevantes y fotos dramáticas. Solicitales que resuman brevemente lo que está mal en el mundo de hoy, y que propongan posibles soluciones.

Destacá que la necesidad más grande de la humanidad es el perdón.

 

Padre e Hijog: Cuatro hombres parados en línea recta.

A: Mi nombre es Antonio Ruiz. Mi padre es Don Juan Ruiz, el banquero.

B: Mi nombre es Martín Gómez. Mi padre es Esteban Gómez, un contador.

C: Yo soy Luis Pereira. Ni idea quien es mi papá.

D: Yo soy la voz que no podés silenciar. Mi padre creó el mundo.

A: Yo fui concebido en la casa de campo de vacaciones de mis padres, en Punta del Este.

B: Yo fui concebido en la misma casa en que vivo ahora, durante el tercer aniversario de casamiento de mis padres.

C: Yo fui concebido bajo una ligustrina, detrás de “Las Tres Coronas”. En pub que ya lo derrumbaron.

D: Yo fui concebido por un milagro. Mi madre era una virgen.

B: Yo nací en la maternidad “Santa Rita”, a las afueras de Buenos Aires.

C: Yo nací en el ómnibus N° 48, en alguna parte entre Flores y la terminal.

A: Yo nací en un hotel en medio oriente durante un viaje de negocios de mis padres.

D: Yo nací por ahí cerquita, en la parte de atrás de un hotel parecido.

A: Yo pienso que no me gusta esta conversación.

B: Yo pienso que me da lo mismo.

C: Yo no pienso.

D: Yo soy.

A: Yo cuido a mi familia. Yo soy alto, musculoso y necesito afeitarme más seguido que el común de la gente. Mi madre era igualita.

B: Me gusta pensar que pueden ver en mí lo mejor de mi padre.

C: Me gustaría saber como era mi padre.

D: Yo vine a mostrarle al mundo la verdad de mi padre.

B: Mi padre me amaba y me envió a hacer negocios.

A: Mi padre me amaba y me envió a un colegio público.

C: Si mi padre me hubiese amado, no me habrían mandado al colegio “San Ratón”.

D: Mi padre amó a la humanidad a tal punto que me envió a mi para hacérselos saber.

A: Yo creo que mi padre me ama, aunque nunca tuvo mucho tiempo para dedicarme.

B: Yo creo que mi padre me ama, aunque de joven le tenía miedo.

C: Que extraña forma de amarme que tuvo mi padre, abandonándome a morir.

D: (Pausa) ¡Realmente extraño!

A: Yo pelearía por la verdad.

B: Yo pelearía por mi país.

C: ¡Yo pelearía a cualquiera por una carcajada!

D: Yo daría mi vida antes que pelear!

A: Mi padre me dijo: “Vas a crecer hasta ser un perfecto representante de la tradición familiar”.

B: Mi padre me dijo: “Vas a crecer hasta ser exactamente como… tu madre”.

C: Mi padre nunca me dijo nada, pero se lo que me gustaría decirle.

D: Mi padre dijo: “Este es mi hijo amado. En él me complazco”.

A: Podes conocer a mi papa si pedís una cita.

B: Te presento a mi padre si querés.

C: Me gustaría que alguien me presentase a mi padre.

D: Nadie viene a mi padre, sino a través mío.

C: ¿Hay alguien ahí afuera que quiera adoptarme?

Preguntas para los grupos pequeños

·       ¿Qué pensás sobre el pecado?

·       ¿Es anticuado hablar seriamente acerca del pecado hoy?

·       ¿Cómo le explicarías qué es el pecado a alguien que nunca escuchó hablar de él?

·       ¿Qué entiendes sobre el hecho de que Jesús pagó tu pena de muerte por vos?

·       De acuerdo/Desacuerdo: “Algunos pecados son más serios que otros.” “Si el pecado no lastima a nadie, no es realmente un pecado.” “Dios siempre perdonará nuestros pecados”, etc.

X Estudio Bíblico:

Isaías 53:1–12

¿En qué manera cumple Jesús esta profecía del antiguo testamento?

(vs 2, no tenía belleza ni esplendor; vs 4, Dios lo había herido; vs 5 traspasado, castigo que sufrió; vs 7, se quedó callado; vs 12, contado entre los malvados)

¿Qué nos enseñan estos versículos acerca del significado de la cruz?

3ra Semana – ¿Cómo puedo estar seguro de mi fe?

 

Rompehielos

Prueba y reconoce: Prepara varios vasos con diferentes tipos de gaseosas.

Como alternativa prepara varios bols con papas fritas de distintos sabores. Asegúrate de que los jóvenes no vean las botellas, latas o paquetes de las papas fritas. Pedíles que prueben las gaseosas y las papas fritas a ver si pueden reconocer las distintas marcas o sabores.

Destacá que para poder descubrir “la cosa verdadera” ellos mismos tuvieron que hacer algo.

 

Verdadero o Falsoh: Lee al grupo diez frases, tres de las cuales suenan posibles pero que en realidad son falsas. ¿Pueden diferenciarlas?

Destacá que necesitamos estar seguros de lo que creemos.

 

Varios juegos de “confianza”: Dividí al grupo de a parejas; una persona se para detrás de la otra. La persona de adelante tensa su cuerpo y se queda derecha mientras se inclina hacia atrás hasta que finalmente cae hacia atrás. La persona de atrás la ataja. La pregunta es... ¿Tienen suficiente fe?

Preguntas para los grupos pequeños

·       ¿Si la fe es tomar una promesa de Dios y atrevernos a creer que es cierta, cuan dispuesto estás a confiar en Dios?

·       Mira el dibujo de “La pileta” (pagina...) Imagina que la pileta representa tu relación o amistad con Dios, entonces ¿dónde te ubicarías en el dibujo? ( por ejemplo, ¿en el vestuario?, ¿sentado en el borde?, ¿hundiéndote?, ¿ o simplemente flotando?)

 

X Estudio Bíblico:

Lucas 15:11–24 “El hijo perdido

 

Quizás valga la pena dar una explicación especial sobre las parábolas, por ejemplo: “Esto no ocurrió en realidad. Es una historia que Jesús elaboró para ilustrar un concepto.”

 

·       ¿Por qué se fue el hijo de la casa?

·       ¿Qué le pasó cuando se fue de la casa?

·       ¿Qué lo hizo decidir volver a casa?

·       ¿Qué decidió hacer?

·       ¿Qué nos dice acerca de cómo es Dios, la figura del padre?

 

Si éste es un pasaje familiar para el grupo, hacé que lo lean y luego lo actualicen en sus propias palabras para que se adecue a su propia cultura.

4ta Semana – ¿Por qué y Cómo debo leer la Biblia?

 

Rompehielos

Línea de ensambladoi: En el medio del salón poné algo que deba ser armado y algunas instrucciones acerca de cómo hacerlo. Puede ser cualquier cosa, desde una carpa pequeña, a un simple modelo para armar. Dales cinco minutos para que lo armen en equipo.

Destacá que para entender la construcción necesitan tener las instrucciones del fabricante.

 

Adentro o afueraj: Mucha gente cita mal la Biblia. Lee las citas que figuran a continuación. Dales tres segundos para pensar y pedíle a todos que griten “adentro”, si creen que es una cita genuina ó “afuera”, si creen que no lo es.

 

1. En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra. ADENTRO (Génesis 1:1)

2. Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos. AFUERA (Ayúdate y Dios te ayudará)

3. Limpieza interior está a un paso de la semejanza a Dios. AFUERA

4. No robarás. ADENTRO (Exodo 20:15)

5. Hay un tiempo para todo. ADENTRO (Eclesiastés 3:1)

6. Todos son iguales bajo el sol. AFUERA

7. Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen. ADENTRO (Lucas 23:24)

8. Por lo que estamos por recibir, que el Señor nos haga realmente agradecidos. AFUERA

9. El dinero es la raíz de todos los males. AFUERA (“el amor por el dinero” se describe como “la raíz de toda clase de males” en Timoteo 6:10)

10. El infierno no tiene la furia de una mujer despreciada. AFUERA (Shakespeare pero no la escritura)

11. No juzguen a otros, para que Dios no los juzgue a ustedes. ADENTRO (Mateo 7:1)

12. Doblá o te quemás. AFUERA

13. Procuren vivir tranquilos y ocupados de sus propios asuntos. ADENTRO (1 Tesalonicenses 4:11)

14. Firmes y adelante, huestes de la fe. AFUERA (Himno tradicional escrito por Martín Lutero)

15. No se engañen ustedes, nadie puede burlarse de Dios. ADENTRO (Gálatas 6:7)

Destacá que mucha gente cree saber lo que la Biblia dice. Necesitamos saber lo que la Biblia realmente dice.

 

Charadas: haz que el grupo se dedique a armar alguno de los rompecabezas de este conocido?? juego.

Destacá que aunque la Biblia puede parecer extraña o disparatada (o absurda), es posible encontrar un sentido y consejos relevantes de la misma.

 

Ilustración: Conseguí una carta del Jefe de Gobierno o del Presidente de la Nación (¡Simplemente escribile al Jefe de Gobierno o al Presidente de la Nación!) y decí que tenés una carta de ellos.

Destacá que aunque la carta contiene su mensaje, en realidad fue escrita por una secretaria. Así también la Biblia, contiene el mensaje de Dios, pero escrito por distintas personas.

 

La Biblia en tres minutos: Elementos de escenografía necesarios: Reloj, vaso, agua en una jarra, botella con yodo, una cruz de madera o cartón con un recipiente fijado en la base, en la parte de atrás, cristales de hiposulfito de sodio (el yodo y los cristales de hiposulfito de sodio se consiguen en cualquier farmacia). Asegúrate que todos los presentes puedan ver la exhibición.

 

·       Coloca un vaso vacío enfrente tuyo para que el grupo lo vea.

·       Génesis nos dice – “En el principio estaba Dios”...él creó el mundo (echa agua dentro del vaso). Enfatiza la claridad y la pureza del agua – una creación pura.

·       Ya al llegar al tercer capítulo, las cosas van mal y el pecado entra en el mundo por la desobediencia del hombre (agrega con cuidado una cucharada de yodo al agua – debería quedar en la parte superior). Este pecado es perpetuado por el hombre y esparcido por todo el mundo (revuelve el agua, así la decoloración se esparce a toda el agua) Dios aún está ahí pero su creación original está arruinada.

·       Dios sabía que esto ocurriría y a través de los evangelios vemos el plan de Dios para limpiar al hombre a través de Jesús – atrayéndonos de vuelta hacia El desde la distancia que nos separa a causa del pecado. (En este momento coloca la cruz en el agua; debería tener una cantidad de cristales de hiposulfito de sodio en el recipiente posterior – Realiza una prueba previa para saber la cantidad necesaria – coloca la cruz con cuidado para evitar que la reacción ocurra enseguida).

·       Nota que la cruz misma, por si sola, no hace ninguna diferencia: requiere de una acción de nuestra parte – necesitamos creer (mueve la cruz hacia arriba y hacia abajo – los cristales del hiposulfito de sodio aclararán la mancha, dejando el agua clara).

Preguntas par los grupos pequeños:

Probablemente sea valioso tener una copia de “El Mensaje” de Eugene Peterson. Leé párrafos relevantes del mismo y úsalos para iniciar una discusión acerca de la diferencia entre el menaje de que Dios nos ama y el medio a través del cual ese mensaje es transmitido.

·       ¿Qué crees acerca de la Biblia? ¿Porqué?

·       Imagina que fueras un vendedor de libros – ¿Cómo publicitarías la Biblia para vender la mayor cantidad de copias como sea posible?

·       ¿Crees que la Biblia tiene algo relevante para decirle a la gente joven hoy en día?

Estudio Bíblico

Marcos 4:1-8 y 13-20 “La parábola del sembrador

 

·       ¿Cuál es la diferencia entre escuchar lo que Jesús nos dice y hacer algo al respecto? (vs 15)

·       ¿Qué cosas crees que Jesús quiso decir con “problemas” y “persecución”? (vs 16 y 17)

·       ¿Cómo evitamos que otras cosas en la vida nos distraigan de Jesús? (vs 18 y 19)

·       ¿Qué es lo que Dios promete a los que oyen las palabras de Jesús y hacen algo al respecto? (vs 20)

5ta Semana – ¿Por qué y Cómo debo orar?

Rompehielos

Dígalo con Mímica: Este conocido juego consiste en representar afamadas películas, programas de televisión, libros, etc.

Destacá que es perfectamente posible establecer comunicaciones sobre temas complicados sin utilizar palabras. Es concebible que Dios pueda “hablarnos” hoy.

 

Juego de ojos vendadosk: Vendale los ojos a todo el grupo y dales instrucciones verbales para que puedan moverse por la casa, asegurándote que si tus instrucciones son seguidas al pie de la letra, ni las personas ni los objetos sufrirán daño alguno.

Destacá que debemos “sintonizar” nuestra voz con la de Dios cuando nos hacemos cristianos.

Ideas Creativas para la Oración

Pasá la oración: (Para un grupo que se siente cómodo orando en voz alta, o que se conoce bien) Un miembro del grupo comienza a orar sosteniendo un objeto en la mano –por ejemplo una pelota–. Luego pasa el objeto a la próxima persona, que puede hacer una oración corta en voz alta o pasar el objeto a otra si prefiere no hacerlo. La actividad continúa hasta que el objeto ha pasado por las manos de todos los miembros del grupo.

Orar en distintas posturas: Animá al grupo a que ore en distintas posiciones corporales: parados, arrodillados, acostados, boca abajo, hechos bolita…

Actualidad: Grabá noticias de la TV o de la radio. Reproducilas dentro del grupo e invitalos a formular oraciones cortas relacionadas con los temas surgidos.

Oraciones giratorias: Pedile al grupo que sugiera motivos de oración. Escribilos en trozos de papel y colocalos dentro de un círculo. Hacé girar una botella o un cuchillo e invitá al grupo a orar por el item al que apunta el mismo.

Debate en grupos pequeños:

¿Dios contesta siempre nuenstras oraciones?: Describí una situación en la cual algo se “mete en el camino” cuando una persona ora, por ejemplo motivos equivocados. Alicia es cristiana y orafrecuentemente a Dios. Lamentablemente no es muy popular en su clase. No tiene amigos íntimos y nadie parece respetarla o hacerle cumplidos. Alicia le pide a Dios que la ayude a sacar las mejores notas en los exámenes del colegio para que todos se fijen en ella y la respeten.

Preguntale al grupo como piensa que Dios puede responder la oración de Alicia.

Preguntas par los grupos pequeños:

·       Imaginate que hubieras creado tu propio universo con seres inteligentes. ¿De que manera intentarías comunicarte con tus seres creados?

·       ¿Oras? ¿Cuándo y por qué?

X Estudio Bíblico

Mateo 6:5-13 “Jesús enseña a orar

·       ¿Cuál es la mejor manera de orar según Jesús?

·       Fijate en la oración que Jesús nos da (vs. 9-13) ¿Qué clase de cosas debemos pedirle a Dios que haga por nosotros?

·       Lean los versículos 14 y 15 ¿Cómo debemos comportarnos para con los demás?

6ta Semana – ¿Cómo nos guía Dios?

Ilustración:

Los barcos y otras naves generalmente usan dos o tres puntos de referencia en tierra firme (una casa, un árbol, un poste de telégrafo) para corroborar y mantener una posición exacta.

Destaca que a menudo podemos sentir que “navegamos a la deriva” pero que Dios nos provee de señales que nos muestran donde nos encontramos con respecto a Él.

Preguntas par los grupos pequeños:

·       ¿Crees que Dios tiene un plan para tu vida?

·       ¿En que formas pensás que Dios puede revelarte ese plan?

·       ¿Qué pensás con respecto a la idea de que Dios nos guía en nuestra vida?

Estudio Bíblico

1ra Pedro 1:3-8 “Una de Esperanza

 

·       ¿Qué crees que Pedro quiere decir con nacer de nuevo o re–nacer? (v. 3)

·       ¿Qué hay en el futuro de aquellos que confían en Dios? (v. 4)

·       ¿Cómo podes sentirte seguro de tu futuro? (v. 5)

·       ¿Qué deberías hacer cuando enfrentas problemas difíciles en tu vida? (v. 6–7)

El Espíritu Santo

 

Las tres sesiones acerca del Espíritu Santo pueden realizarse en un fin de semana realizado en un lugar apartado con los jóvenes. Un fin de semana así daría la oportunidad de relajarse y de conocer a cada joven en particular. Quita la presión de tener que ajustar la sesión del curso de Alfa dentro de un horario definido. Además provee la oportunidad para que los jóvenes te lleguen a conocer tal como sos y no solamente como “el líder”.

Si no es posible la opción del fin de semana, entonces el pasar todo un día juntos va a tener el mismo efecto. Por ejemplo en el parque temático local, centro de diversiones, o simplemente en algún lugar diferente del habitual, como por ejemplo la casa de alguno. Comenzá y terminá el día con dos o tres sesiones acerca del Espíritu Santo.

A continuación se explica la forma en la cual podés combinar las tres sesiones.

7 ma ¿Quién es el Espíritu Santo?

 

El Espíritu Santo no es un fantasma, sino una persona, parte de la Trinidad.

 

“Y yo le pediré al Padre que les mande otro Defensor, el Espíritu de la Verdad,

para que esté siempre con ustedes”. (Juan 14:16-17a)

 

Rompehielos:

Atuendo: Dividí al grupo en parejas. Pedile a uno de cada pareja que se vaya del cuarto. Antes de salir deben mirar con atención a su pareja. Mientras están afuera los otros cambian su apariencia de alguna manera, por ejemplo intercambiándose ropa, quitándose algo, etc. Invitá a los que abandonaron el cuarto a regresar y a que identifiquen los cambios. Fijate cuanto les toma darse cuenta de todos los cambios, o poné un límite de tiempo.

Destacá que aunque generalmente nos interesamos en las apariencias externas, el Espíritu Santo se preocupa más por cambiarnos interiormente.

 

Antes de la reunión, cortá fotos de diarios y revistas de una variedad de personas y pegalos alrededor del cuarto. Alguno del grupo puede ayudarte a escoger a aquellos que los del grupo tenderían a reconocer.

Pedile al grupo que mire las fotos y que elija a la persona que más le gusta. Pueden pararse al lado de aquella que han elegido.

Dividí al grupo en parejas y pediles que se digan el uno al otro en que les gustaría parecerse a esa persona y en que están contentos de ser distintos. Si tu grupo es pequeño hagan esto todos juntos. Después les podés preguntar en que les gustaría parecerse a Jesús.

Destacá que parte de la obra del Espíritu Santo es la de cambiarnos para parecernos más a Jesús.

 

Cableá un enchufel: Pedile a distintas personas que intentes ponerle el cable a un enchufe de manera correcta.

Destacá que para que la energía fluya correctamente, la conexión debe estar bien realizada.

 

Juegos de Respiraciónm

·       El juego del mal aliento. Dales a los contendientes cebolla, ajo, caramelos de menta fuerte, etc., para que coman y que sus colegas les huelan el aliento para adivinar de qué se trata.

·       O realizá una competencia para ver quien puede inflar guantes de goma.

Destacá que el Espíritu Santo es descripto en la Biblia como “Ruaj”, el aliento de vida de Dios.

Tema:

¿Cómo es el Espíritu Santo?

¿Cuál ha sido su rol a lo largo de la historia?

Introducí el tema refiriéndote a:

·       su obra en la creación

·       el equipar a personas particulares en momentos determinados

·       la promesa de que vendría en una manera nueva

Preguntas:

·       Hay personas que conciben a Dios más fácilmente que a Jesús, y aún más que al Espíritu Santo, ¿Es este tu caso?

·       ¿Cómo definirías con tus palabras si un amigo te dice: vos que estás haciendo el curso de Alfa qué es el Espíritu Santo?

·       Te parece importante el tema del Espíritu Santo o es algo menor en la fe

·       ¿Crees que tenés al Espíritu Santo dentro tuyo? ¿Tenés ganas de tenerlo?

X Estudio Bíblico

Hechos 2:1-15 “Pentecostés” (el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento)

 

·       El Espíritu Santo ha estado obrando mucho antes de Pentecostés. A continuación hay citas del Antiguo Testamento, en cada caso:

·       ¿En quien obraba el Espíritu Santo?

·       ¿Cuál era el resultado?

·       A) Ex 31:1-5; B) Num 11:25; C) Jue 6:34-35; D) Ez 2:1-2

·       El Espíritu Santo estuvo activo en dos formas particulares: dando poder y guiando.

 

Existen tres interpretaciones sobre el hablar en lenguas de este pasaje, por cual de ellas te inclinás y si por ninguna como explicás el fenómeno.

·       No presenta interés. Lo importante es que era un signo de comunicación, de derribar barreras. Esto era importante para las personas a las que Lucas (el autor) les escribía

·       Que hablan en lenguas extranjeras. Se han registrado casos hoy en día de personas que al ser llenas del Espíritu Santo comenzaban a dar mensajes en lenguas que no conocían pero que existían en alguna parte del planeta.

Que hablan estando en éxtasis y no en lenguas verdaderas. Algunas razones son que las personas de la multitud no los habrían acusado de estar borrachos, en otros lados de Los Hechos el hablar en lenguas indica claramente estar en éxtasis (Hch 10:46 y 19:6). No había necesidad de hablar en lenguas reales que los peregrinos en Jerusalén comprendiesen pues todos los presentes hablan, a demás de su lengua natal, el griego o el Hebreo. Prueba de ello es que Pedro en su discurso posterior se dirige a todos en un solo idioma y todos le comprenden.

8va ¿Qué Hace el Espíritu Santo?

 

Elegí dos o tres de las siguientes citas e ilustralas para mostrar lo que el Espíritu Santo hace.

 

Juan 3:5-6

Juan 1:12

Romanos 8:15-17

Gálatas 5:22-23

Romanos 12:6-8

 

Por ejemplo:

O bien traé tu certificado de nacimiento y decí como él prueba que naciste y que tus padres son fulano y mengano. Después lee Juan 3:6 para mostrar como el Espíritu Santo nos da un nuevo nacimiento en la familia de Dios. Vinculalo con Juan 1:12 para demostrar como es que llegamos a ser hijos de Dios.

O bien preguntá si alguno del grupo fue comparado en cuanto a parecido físico o manera de ser con algún otro miembro de su familia cercana. Lee Gálatas 5:22-23 para mostrar que el Espíritu Santo nos hace “familiarmente parecidos” en la familia de Dios. (Enfatizá que el dar fruto espiritual es una cosa buena, ¡por las dudas que no les atraiga mucho la idea de parecerse a sus hermanos o hermanas!)

9na ¿Cómo puedo ser Lleno del Espíritu Santo?

 

El experimento del vacío: Conseguí una botella plástica de agua mineral y cerrale bien la tapa de rosca. Colocala en un recipiente con agua caliente (como alternativa podés ponerla bajo un chorro de agua caliente durante un minuto). Después retirá la botella y colocala en la heladera o debajo de un chorro de agua fría. Si es una noche fría, ponela afuera por un par de minutos. Cuando el aire que está dentro de la botella se calienta, se expande y cuando se enfría se contrae rápidamente. La presión exterior es muy grande y la botella se arruga hacia adentro.

Destaca que necesitamos estar llenos para estar fuertes

Explicá que la Biblia nos dice que cada cristiano está lleno del Espíritu Santo.

·       La Biblia también nos manda que nos llenemos del Espíritu Santo (Efesios 5:18)

·       Entonces, ¿Cómo puedo ser lleno? ¡Pedilo! (Lucas 11:9-13)

·       Un testimonio corto podría venir bien en este momento, especialmente si proviene de uno de los integrantes del grupo.

·       Da un ejemplo propio que muestre cómo Dios desfruta de dar, nosotros solo tenemos que pedir. Podría ser conveniente puntualizar que la edad no tiene nada que ver. Tampoco hace falta ser miembro del Consejo parroquial para poder recibir al Espíritu Santo. La promesa fue hecha para todos (Hechos 2:17 o Joel 2:28, comparado con Joel 2:16).

·       Sobre un pedazo de papel o una tarjeta, prepará una lista de chequeo para poder responder a lo siguiente: ¿Cómo puedo ser lleno del Espíritu Santo? (Desear, pedir, cooperar, creer, perseverar).

·       ¿Qué nos impide ser llenos del Espíritu Santo? (Dudas, temores, sentirnos indignos).

·       Dejá suficiente tiempo al final de la sesión como para que el grupo pueda orar por alguno de sus integrantes que así lo desee.

10ma Semana – ¿Qué hay Sobre lo Oculto

y Sobre Resistir el Mal?

Video Clip:

El Regreso del Jedi, la escena en la que Luke Skywalker lucha contra Darth Vader.

El abogado del diablo, varias escenas (la del último piso del edificio, la del juicio del africano y el paseo con John Milton, etc.)

Rompehielos

Causa Raíz: Repartí diarios a los grupos (o a parejas) para que destaquen buenas noticias, desastres naturales y desastres provocados por el ser humano.

Preguntas par los grupos pequeños:

·       ¿Creés que existe lo sobrenatural, la magia negra, el ocultismo?

·       ¿Qué viene a tu mente cuando escuchás la palabra diablo?

·       ¿Creés que existe el poder del mal? ¿Por qué?

·       ¿Creés que una persona puede llegar a estar demasiado obsesionado con respecto al mal/lo oculto?

Estudio Bíblico

Efesios 6:10-20 “La armadura del Creyente

 

·       Analicen los versículos 11 y 12, ¿Qué clase de lucha sobrenatural deben enfrentar los Cristianos? <contra fuerzas espirituales. Los ataques se basan en el engaño (v. 11) y el poder sobre este mundo (v. 12)>

·       ¿Qué quiere decir Pablo con el día malo? (v. 13) <esto puede referirse a cualquier tentación o ataque fuerte. Permitir discusión sobre tales momentos>

·       Analicen cada parte de la armadura, ¿Qué representan? ¿Cómo podemos adquirir cada pieza?

<Las partes:

v. 14

Revestidos de la verdad

Biblia, libros cristianos, cassettes, etc. Estudiar, leer.

 

Protegidos por la rectitud

Haciendo lo correcto, conciencia tranquila

v. 15

Mensaje de la paz

Hablando a otros acerca de Jesús

v. 16

Escudo de la Fe

Lo opuesto al escepticismo, la duda, etc. Creer lo que Diso ha dicho en su palabra

v. 17

Casco de la salvación

Saber en tu mente que eres salvo.

 

Espada

La palabra de Dios, lectura diaria y constante de la Biblia

v. 18

Orar guiados por el Espíritu

Hablar con Dios, orar regularmente. Por los demás y por uno mismo, especialmente en ocación de compartir la fe.

Destacá que Pablo habla de compartir el mensaje de salvación con valor. Permitir que las personas compartan sus temores y éxitos al respecto.

11ma Semana – ¿Cómo y Cuándo debería hablar a otros?

Rompehielos

Luz del mundo: Entregale a cada persona del grupo una vela. Tratá de que el cuarto esté lo más oscuro posible (corre las cortinas, bajá las persianas, apagá las luces, etc.) Encendé una vela y utilizá esta vela para prender la vela de las personas que están a tu lado. Ellos, a su vez, encienden la vela de su vecino y así sucesivamente hasta que todos tengan sus velas encendidas.

Destacá que todo el grupo puede “encenderse” simplemente si cada uno “enciende” a su vecino.

Ilustración:

¿Qué es mejor?: ¿Tener $ 10.000 cada día durante veinte días o tener $ 1 que duplica su valor acumulativo cada día durante veinte días? (¡$ 200.000 comparado con $ 524.288!)

Destacá que usualmente aspiramos alto, y esperamos mucho rápidamente, en nuestros intentos acerca de decirles a otros acerca de Jesús.

No trates de evangelizar la clase entera, ni aún a cinco amigos de un saque. Es mejor concentrar nuestras oraciones en una persona y después orar para que el proceso se repita que el intentar convertir a todo el mundo para finalmente quedar exhausto.

Mejor y Peorn: Pedile al grupo que observen los distintos dibujitos (ver página xx) y que discutan las mejores y peores formas de decirles a sus amigos acerca de Jesús.

Preguntas par los grupos pequeños:

·       Si no supieras nada acerca del crsitianismo, ¿Cómo te gustaría que te lo presentaran?

·       ¿Saben tus amigos que venís al curso de Alfa o a la Iglesia? ¿Cuál es su reacción?

·       ¿Qué cosás te impiden contárselo a otros?

·       ¿Qué sentís acerca de hablarle a otros acerca de Jesús?

Estudio Bíblico

(A) Juan 4:1-26 “Jesús y la mujer samaritana”

 

·       ¿Qué sabemos acerrca de la mujer?

Era una samaritana (enemiga de los judios)

·       ¿Cómo inició Jesús la conversación?

<(v. 7) solicitó ayuda>

·       ¿Cómo presentó Jesús el evangelio? (vs. 10, 13 y 14)

Le mostró que había algo más que las cosas terrenales, la vida eterna, con un ejemplo simple

·       ¿Por qué te parece que se lo presentó de esa forma?

Porque era la forma que ella comprendiese su mensaje

·       ¿Qué quiere decir Jeús por agua viva y un manantial de vida eterrna? (vs. 10 y 13)

La vida eterna

·       ¿Por qué pensás que ella empieza a hablar de ese monte? (v. 20)

Para poner distancia, y ver de quién se trataba (con quién estaba hablando realmente)

·       ¿Qué hace Jesús acerca de la situración de vida de la mujer? (vs. 16-17)

<le deja confesar que está viviendo con un hombre que no es su esposo>

·       ¿Qué significa enfrentarse con Jesús? (v. 26)

Enfrentarse al Dios vivo, conocedor profundo del hombre, al Salvador que vino a regalar la paz y la vida eterna a quien crea en El

 

 

(B) Hechos 8:26-40 “Felipe y el Eunuco”

 

·       Analicen los versículos 26 a 30, ¿Cómo respondió Felipe cada vez que recibió una orden?

Obedeció siempre, fue osado (en el buen sentido) y tomó autoridad en todo momento (la autoridad que el Espíritu Santo le dió para hablar)

·       Analicen los versículos 34 y 35, cuando le hablamos a otros acerca de Dios, ¿A qué tema debemos tratar de ceñirnos?

<A Jesús y su muerte y resurrección por cada uno de nosotrso para perdón de los pecados>

12da ¿Sana Dios a la gente hoy en día?

Video clip

Un video cristiano con un testimonio de sanidad, o mejor aun, invitá a alguien al grupo que ha sido sanado.

Propuesta: milagro portentoso de la película Jesús, y luego un testimonio de hoy (puede ser Tommy Hilding Ohlsson -cirrosis- , o Sheila MacDonald -corazón-, u otros).

Rompehielos

Juego del Puedo/No Puedo: Este juego mira las diferencias entre las cosas que los miembros del grupo pueden y no pueden hacer. Usálo para llevar el debate hacia el poder y la habilidad de Dios para intervenir.

Anotá estos desafíos en tarjetas:

·       Hacé el sonido de una lechuza soplando a través de tus manos

·       Repetí seis veces en quince segundos: “Pablito clavó un clavito, que clavito clavó Pablito”.

·       Decí los nombres de cuatro países que empiecen con “I”.

·       Hacé malabares con tres pelotitas

·       Decí el alfabeto de atrás para adelante sin equivocarte.

Ubicá las tarjetas boca abajo sobre una mesa. Pedile a un miembro del grupo que elija una tarjeta y la lea en voz alta, pero que no haga lo que dice. Los demás del grupo deben adivinar si esa persona es capaz o no de realizar la consigna de la tarjeta. Cuando todos han dado su opinión, el participante puede intentar cumplir la consigna.

Adaptá los desafíos para tu grupo.

Al final, preguntá en base a qué hicieron su decisión. ¿Cómo adivinaron si era o no posible que la persona realizara la acción? Podés hacer que los miembros del grupo sugieran cosas que ellos piensan que Dios puede y no puede hacer. ¿Cómo saben que es lo que Dios puede y no puede realizar? ¿Puede Dios sanar personas hoy? ¿Hay algún tipo de sanidad que Él no pueda hacer?

13ra ¿Y qué hay de la Iglesia?

Video Clip

Una escena apropiada de “Sister Act”. Por ejemplo aquella en la que la monja organiza un área recreativa para los jóvenes de la comunidad.

Mr. Bean en la Iglesia

Rompehielos

Preguntas de Hechos Asombrosos: Utilizando el Libro de los Records de Guinness, hacé preguntas acerca de logros humanos increíbles.

Destaca que Dios a hecho a cada uno de nosotros único y capaz de lograr objetivos impensados. Somos todos partes vitales de su cuerpo, la Iglesia.

Vox Pop: Usando un grabador o una video cámara para entrevistar a varios miembros de la iglesia. Pasá los resultados ante el grupo. Hacé que el grupo prepara algunas preguntas, involucralos en la grabación o la filmación.

Hacé que venga el pastor al grupo para que conteste cualquier pregunta con respecto a la iglesia, su trabajo, etc.

Simulación de la Iglesia.o:

·       Escondé una lata de ensalada frutas en alguna parte cerca de la ventana, (escondida pero no muy difícil de encontrar).

·       Escondé un abrelatas cerca de la puerta y una cuchara cerca del interruptor de la luz. Si otros sitios son más convenintes, usálos, adaptándo las instrucciones que siguen.

·       Escribí la descripción de los ocho roles que están a continuación en ocho tarjetas separadas.

·       Explicá que el objetivo del juego es darle al líder una cucharada de su comida favorita ¡Pero él o ella van a necesitar ayuda porque sus manos están atadas atrás!

·       Cada jugador necesita una tarjeta con las instrucciones, la cual deben leer y luego guardarla, asegurándose que nadie más la lea.

·       Tratá que el grupo no rompa las reglas del juego con ruidos o gestos.

·       Si hay más de ocho jugadores, pueden participar de a dos, o en grupos que pueden ser desiguales, compartiendo todo el grupo un solo rol. Otra alternativa es seleccionar ocho participantes mientras el resto observa. Si hay menos de ocho jugadores, los roles B y G; C y H; y D y E (ver más abajo) pueden ser combinadas a través de una pequeña adaptación.

 

Roles:

1.    Vos sos el orador. Podes hablar todo lo que quieras, pero no podés moverte.

2.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. No te podés mover de tu lugar. La lata de ensalada de frutas está escondida cerca de la ventana.

3.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. No te podés mover de tu lugar. El abrelatas está escondido cerca de la puerta.

4.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. No te podés mover de tu lugar. La cuchara está escondida cerca del interruptor de luz.

5.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. Te podés mover pero solamente cuando estás absolutamente seguro de donde están la lata de ensalada de frutas, el abrelatas y la cuchara. Se te permite tocarlos y transportarlos, pero no llevarlos cerca del líder.

6.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. Te podés mover pero solamente cuando tenés la lata de mandarinas en tu mano. No se te permite tocar ningun otro objeto metálico.

7.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. Te podés mover pero solamente cuando tenés el abrelatas en tu mano. No se te permite tocar ningun otro objeto metálico.

8.    Las únicas palabras que podés decir son: “Si”, “No”, “Yo sé”, “Yo no se”. Te podés mover pero solamente cuando tenés la cuchara en tu mano. No se te permite tocar ningun otro objeto metálico.

Comenzá el juego y no lo interrumpas a menos que los participantes se estén esforzando tanto que comienzan a perder las esperanzas. El jugador clave es el orador, así que ese rol debe asignársele a una persona con mente imaginativa. El o ella debe identificar que es lo que los demás pueden o no pueden hacer, y dar las direcciones.

Cuando se ha alcanzado el objetivo del juego, felicitá a todo el grupo y devolveles la libertad de palabra. Invitálos a que cuenten como se sintieron, cuales fueron sus frustraciones, y si se podría haber resuelto el problema con mayor rapidez. Después preguntales si saben porque se jugó a este juego o que es lo que se esperaba que aprendiesen.

Preguntas para grupos pequeños

·       ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando escuchás la palabra “Iglesia”?

·       ¿Ha cambiado tu opinión acerca de la Iglesia en las últimas semanas? Si es así, ¿Por qué?

·       San Pablo describió a la Iglesia como el Cuerpo de Cristo (1 Corintios 12:12-31). Si sos cristiano, sos parte del cuerpo ¿Cómo te sentís al respecto? ¿Con qué parte de ese cuerpo te identificás más? (ejemplo: orejas –sabés escuchar–; ojos –tenés visión de futuro, guiando al resto del cuerpo–, manos –práctico, servicial–, etc).

Debatan las distintas opciones para los jóvenes después de terminado el curso de Alfa para jóvenes. Sumarse al grupo de jóvenes, curso de discipulado, etc.

14ta ¡Aprovechando mi Vida al Máximo!

Rompehielos

Perseverancia: Pedile a cada miembor del grupo que elija una actividad de la lista, por ejemplo mirar fijo sin pestañar, hacer equilibro con una lapicera sobre la punta de la nariz, haciendo malabarismos al tiempo que canta su canción favorita, etc. Poné una alarma para que suene en cinco minutos. Ellos deben continuar sin parar con lo que están haciendo hasta que suene la alarma, pero no les digas dentro de cuanto tiempo habrá de sonar.

Después preguntale a los miembros del grupo cómo se sintieron antes, durante y después de la prueba de perseverancia. También preguntales si hizo alguna diferencia el no saber cuando duraría la prueba.

Destaca que puede ser difícil perseverar como cristiano. Preguntale al grupo cuán facil ellos creen que es, pediles que sean realistas acerca de aquello que lo hace difícil y lo que ayuda a seguir.

Video Clip

La Sociedad de los Poetas Muertos”, con la frase ‘Apoderate del día’ (Seize the day).

Volver al Futuro”. Cualquier parte de esta saga en la que se vea que las desiciones que tomamos hoy repercuten en nuestro futuro.

Ground Hog Day”. Partes en las que se evidencie que cada día somos responsables por las desiciones correctas e inconrrectas que hacemos.

 

a N. del T. : Estos datos corresponden al Reino Unido, pero no hay porque pensar que están demasiado lejos de la realidad de los jóvenes de Argentina, especialmente los que viven en las ciudades.

b N. del T.: Las leyes de Copyright aquí mencionados son las vigentes en el Reino Unido. No obstante en Argentina la situación no es demasiado diferente.

c N. del T.: Este juego se llama “Dingbats” en inglés y se vende en los negocios. Trae cientos de tarjetas con distintos niveles en los que hay que adivinar la palabra oculta. El juego de charadas tuvo su origen en Francia, en la corte de Luis XVI.

d Conjuntos en español sugeridos por el traductor.

e Tomado con permiso de YOUTHWORK Ready–to–Use Meeting Guides. Editado por John Buckeridge. Caricaturas: John Buckeridge/Ian Long.

f Tomado con permiso de You’re Only Young Once! Derechos de autor Peter Graystone, Paul Sharpe and Pippa Turner; Scripture Union 1993.

g Ibídem You’re Only Young Once! N. del T.: hemos adaptado los diálogos al contexto de Argentina, tanto nombres como lugares, aunque siguiendo la misma idea del original en inglés.

h Tomado con permiso de Whose Life is it Anyway? Publicado por CPO.

i Idem

j Ibídem YOUTHWORK Ready–to–Use Meeting Guides.

k Ibídem Whose Life is it Anyway?

l Idem

m Idem

n Ibídem YOUTHWORK Ready–to–Use Meeting Guides.

o Ibídem You’re Only Young Once!

 

¿Tienes alguna opinión de esta página? ¿Te fue de bendición? Te invito a manifestarlo en nuestro libro de visitas:

ESCRIBIR en el libro de visitas            LEER el libro de visitas

HAZ CLICK EN LA OPCIÓN QUE DESEES

 

TESTIMONIOS

CRISTIANOS UNIDOS  ¿Quiénes somos?  ÍNDICE  CONSEJERÍA  Para  escribir al autor de este tema haz click en su nombre

*NUEVO* CHAT CRISTIANO EN: http://pub34.ezboard.com/felmundoparacristofrm10 *NUEVO*
--------------------------------------------------------------------------------

 Te invito a que te inscribas en el list de CRISTIANOS UNIDOS para recibir vía e-mail de dos a tres reflexiones breves por semana., es gratis; ¿Te interesa? Solo envía un mail en blanco a Cristianos-Unidos-subscribe@yahoogroups.com desde donde recibirás en forma automática un mail de confirmación; mismo que deberás responder [Reply] para que tu mail quede registrado, te recuerdo que te puedes dar de baja en cualquier momento., o bien Haz clic en SUSCRIBIR y registra tu mail en la página que se va a abrir.