SANIDAD iNTERIOR (UNO )
Capitulo
Uno:
Necesidades
internas
Nuestro
ser esta diseñado para desarrollarse en cuatro áreas importantes:
1. Yo mismo 30%
2. La pareja 25%
3. Padres 25%
4. Conocimiento intelectual 20%
T O T A L 100%
Nuestro
ser debe estar balanceado para un sano desarrollo personal. Podemos observar
que el área de “yo
mismo” abarca el
mayor porcentaje que
los demás, -¿Por qué?-. Porque “yo mismo” es la base para lograr la
armonía con las otras tres.
Los
problemas matrimoniales y la irresponsabilidad paternal, es porque no han
superado ó conquistado los problemas internos personales que están opacando la
expresión de las virtudes que poseen.
Nuestra
vida interior necesita un cambio radical para caminar con éxito. Hoy es tu
oportunidad para empezar un nuevo estilo de vida, satisfaciendo todas tus
necesidades internas para ser estable, maduro y seguro.
Con
respecto a la familia, podemos observar que la mayoría vagan perdidos en el mar
de la ignorancia ó falta de información. Un barco o un explorador sin brújula,
su ruta o destino es indefinido, con la posibilidad de caminar en círculo y no
llegar a su objetivo.
El
destino de la Familia es el éxito y la felicidad, de acuerdo al proyecto
original de nuestro Creador. La triste realidad nos afirma que la familia está
sin dirección, desubicada, frustrada y con un terrible vacío y oscuridad.
Son
muy notables las ruinas en las familias a nivel mundial, no importando su
nivel. La relación de pareja, relación con los hijos, las relaciones
interpersonales están destrozadas por la falta de amor, responsabilidad y
comunicación; por la violencia, pornografía, divorcio, entre otros.
La
familia está en crisis. ¿Por qué? Porque las parejas no están satisfaciendo las
necesidades internas de su cónyuge y de sus hijos.
Todo
ser humano para desarrollarse sanamente y con éxito, necesita satisfacer sus
necesidades internas desde el momento que es concebido en el vientre de su
madre.
I. NECESIDADES INTERNAS.
Todo
ser humano para satisfacer sus necesidades internas necesita tres elementos
básicos:
1. AMOR.
2. ACEPTACION.
3. APROBACION.
Nosotros
los padres somos responsables de inyectar la vitamina “AAA” a nuestros hijos
desde el momento de la concepción. Los primeros ocho años de su crecimiento son
relevantes para forjar su carácter y desarrollar su personalidad. Durante éste
tiempo la vitamina “AAA” nutrirá sus
emociones, es vital y no debe faltar.
La
irresponsabilidad de los padres los lleva a no inyectar la vitamina “AAA”,
provocando un serio problema con resultados devastadores llamado “RECHAZO”.
El
rechazo incapacita a los niños para recibir amor, seguridad, identidad,
aceptación, auto estima, auto imagen sana. Esta incapacidad lo destruye
emocionalmente para amar y ser amado. Su comportamiento es influenciado por
esta carencia.
A)
RAIZ
DEL PROBLEMA.
Definitivamente
el problema radica en el matrimonio, porque primeramente descuidan el inyectar
la vitamina “AAA” a su cónyuge para mantener una sana relación permanente. Los hijos son afectados por la inestabilidad
e irresponsabilidad de sus padres.
La
“irresponsabilidad matrimonial” trae un invitado llamado “Irresponsabilidad
paternal” porque los hijos crecen desnutridos con una ANEMIA PERNICIOSA
EMOCIONAL, al carecer de la vitamina “AAA”.
Este
serio problema ha venido por cientos de generaciones, donde los niños crecen,
luego se casan desnutridos y el ciclo vuelve a comenzar.
Existen
tres factores básicos para promover la anemia emocional en la familia:
(1) Falta de interés.
(2) Falta de
información.
(3) Irresponsabilidad.
B)
CONSECUENCIAS.
Los
hijos son afectados cuando los padres no saben comunicar el amor, aceptación y
aprobación para darles una seguridad interna. Una consecuencia marcada en los niños
y jóvenes es la falta de identidad.
No saben quienes son y qué son.
La
falta de identidad provoca una crisis interna trayendo:
1)
Inseguridad.
2)
Incapacidad para:
a)
Amarte a ti mismo.
b)
Amar a los demás.
Los
extremos de la falta de identidad se reflejan en dos puntos notables:
1)
Homosexualidad o lesbianismo.
Aunque
la psicología moderna argumenta que el individuo es libre de manifestar su
preferencia sexual, no es normal que las personas tengan estas preferencias. Es
un problema psicológico y no genético.
2)
Esquizofrenia.
El
individuo tiene varias personalidades y se comporta de acuerdo a lo que piensa que es en ese momento. Suelen vivir en
mundos imaginarios pensando que es una realidad.
Los padres son responsables de los problemas de identidad en los hijos,
pero la irresponsabilidad del papá marca y acentúa el problema.
La
rebeldía juvenil es otra consecuencia en la anemia emocional. La rebeldía son gritos silenciosos
internos pidiendo a sus padres Amor, Aceptación y Aprobación, porque el
amor que los padres transmiten a sus hijos es “condicional” ó mejor conocido
como “chantaje emocional”, - yo te amo si haces esto ó te portas mejor…-. Esta
situación lastima a los niños y crecen con esa herida.
Los jóvenes no son rebeldes de la noche a la mañana. Existe un proceso
infeccioso en sus emociones que lo destruye:
1-
Herida emocional.
2-
Resentimiento.
3-
Rencor y odio.
4-
Amargura.
5-
Rebeldía.
6-
Inmoralidad.
7-
Decepción.
8-
Depresión crónica.
9-
Suicidio.
Los
padres lastiman a sus hijos y muchos crecen con resentimientos y rencores en su
interior. El odio se hace presente llevándolos a la amargura, donde se aíslan y
critican a la persona que los lastimó llegando a la rebeldía para hacer daño y
llamar la atención. Posteriormente brincan a la inmoralidad, practicando sexo
para tener aceptación, drogas, alcohol, etc.
Después
que han probado de todo ya no tienen satisfacción y se sienten vacíos y
decepcionados de la vida, pierden el interés de vivir y no hay nada que los motive
a seguir adelante ó superarse. Entran a una etapa depresiva con tendencia a ser
crónica, corriendo peligro de abrir la puerta falsa para escapar de esta
angustia y ansiedad, el suicidio.
Cuando los padres no aman a sus hijos, ellos se sienten rechazados y
sucede lo siguiente:
(1)
Luchan consigo mismos.
(2)
Tratan de crear una buena imagen.
(3)
La opinión de otros les afecta.
II. DEMANDA DE LOS HIJOS.
Los hijos están manifestando a gritos que sus padres sean unos
verdaderos padres que aceptan la responsabilidad de la paternidad.
A)
DEMANDAS.
1.
Que los escuchemos.
Deja
todo para oírlo con atención. Aparta tiempo. No los interrumpas con regaños y
demás. A veces los hijos solo buscan que los escuchen sin que les digan nada.
Saber escuchar es un arte y demuestra
sabiduría.
2. Interesarnos por ellos.
¿Cómo estás?
¿Cómo te va en la escuela?
¿En qué puedo ayudarte?, etc.
Los
hijos necesitan ver con hechos que sus padres son los primeros en interesarse por
todo lo que viven, piensan y sienten. Cuando los padres muestran interés, los
hijos se sienten respaldados y apoyados.
3.
Mostrarles amor.
Caricias,
Abrazarlos.
Besarlos.
Decirles: TE AMO,
etc.
Hay
papás que son muy secos, duros y ásperos con sus hijos que lo único que genera
en ellos es “miedo” y no tanto el respeto por amor. Los padres debemos sembrar
amor en ellos para cosechar en su tiempo amor. ¿Cuándo fue la última vez que
abrazaste a tu hija e hijo y le dijiste que le amas?
4.
Que sus padres se amen.
Se
abrazan y se besan.
El respeto entre sus padres.
El amor, aceptación y respeto entre sus padres.
Hay padres que acostumbran a discutir
acaloradamente delante de sus hijos y en algunos casos hasta golpearse,
generando rencor y odio en los hijos.
5.
Corregirlos con Amor.
· No es pegarles con la mano.
· No disciplinarlos o corregirlos con ira ó coraje.
· No hacerlo delante de la gente ó sus hermanos.
· Hablarle con amor antes y después de la corrección, para
eliminar el resentimiento.
6.
Tiempo de calidad.
A veces los padres no apartan un tiempo para salir a solas con sus
hijos, de manera individual, es decir, un día por hijo, para platicar y
conocerse mejor.
También cuando salen todos juntos como familia, debe ser un tiempo de
lo mejor, que va a depender del grado de entrega de todos los miembros,
empezando por los padres.
7.
Que los padres digan: “Me equivoqué”.
Uno de los pasos para alcanzar la excelencia moral es aprender a decir:
“Me equivoqué”. Esta actitud erradica ó extermina el orgullo que es una de las
enfermedades mortales que esta destruyendo y desintegrando a la familia.
Habrá momentos donde debemos reconocer ante nuestros hijos que nos
equivocamos. Esto es una enseñanza que jamás se les olvidará en sus vidas,
porque la mejor enseñanza es el ejemplo.
8.
Que enseñen con ejemplo: “El perdón”.
Perdonar y
pedir perdón es un valor moral que se ha perdido y muy pocos están interesados
en recuperarlo. Los hijos están esperando que sus padres les enseñen la actitud
del perdón.
La
pregunta es:
¿Los padres conocerán la dimensión y el poder
del perdón?
9. Que enfaticen sus triunfos y no solo los errores.
Muchos
padres se inclinan más en señalar los errores o fallas, corrigiéndolos ó
aplicando severos castigos, pero cuando tienen algún triunfo no se lo celebran
ni mucho menos. Nosotros los padres debemos estar balanceados en los elogios y
en la corrección.
B)
PROBLEMA
PATERNAL.
Las
demandas de nuestros hijos se acentúan porque el problema radica en los padres,
que no saben comunicarse.
La
comunicación es más que palabras, también involucra gestos, caricias, abrazos,
notitas de amor, besos y algo que es muy importante: saber escuchar.
La
falta de comunicación afecta la intimidad en la familia. La intimidad es:
(1)
Abrir tu corazón y mostrarte tal y como
eres.
(2)
Ser transparentes. No ocultar
secretos.
(3)
Compartir lo que hay dentro de ti:
n Deseos.
n Inquietudes.
n Angustias.
n Tristezas.
n Alegrías.
n Proyectos. Etc.
Los
hijos anhelan intimidad con sus padres, pero al no encontrarlo lo buscarán por otro
lado, confundiendo la verdadera intimidad con el sexo pre-marital.
Los
resultados son evidentes, hoy vemos adolescentes embarazadas de 13 a 15 años de
edad, trayendo como resultados en la mayoría de los casos:
· Madres solteras.
· Divorcios.
La
falta de intimidad dentro del matrimonio puede provocar el adulterio. Por eso
se sugieren algunos puntos importantes para fomentar la intimidad en la
familia:
(1)
Saber escuchar.
(2)
Mostrarse amigo.
(3)
Salir solos: - pareja
-
hijos (c/u)
-
familia
(4)
Comer juntos (Familia).
(5)
Saber guardar secretos.
III. LOS
PENSAMIENTOS.
“ Pues como piensa
dentro de sí, así es su comportamiento,… “
Los pensamientos inadecuados provocan problemas emocionales. Las
emociones no piensan, solo responden. Los pensamientos determinan tu estado
emocional:
Pensamiento Emoción
1. Tristeza. 1.
Tristeza.
2. Negativos. 2. Depresión.
3. Terror. 3. Miedo.
4. Positivos. 4.
Ánimo.
¿
Por qué ?
Porque
las emociones siguen al pensamiento.
A)
LAS VIVENCIAS.
Las
vivencias tienen la capacidad de forjar patrones ó moldes en los pensamientos,
estos influyen en tus emociones y las emociones influyen en tu comportamiento.
Los
padres pueden dejar huellas difíciles de borrar en los niños a través de las
vivencias agradables ó dolorosas. El comportamiento equivocado en los niños
manifiesta el dolor interno que están sufriendo por alguna vivencia amarga.
Las
vivencias en tu hogar, ¿Qué te han dejado?, ¿Odias a tu padre?. Cuando los
jóvenes odian a sus padres, se odian a sí mismos porque son la continuidad de
su padre.
¿Quién eres tú
para juzgar a tus
padres?
Piensa
por un momento en las carencias emocionales en su niñez y las vivencias que
forjaron su comportamiento, y quizás mucho de su manera de actuar esta fuera de
su control.
B)
LEY SIEMBRA - COSECHA.
La
prudencia debe caber en alguien. Si tu eres hijo y tus padres no inyectaron en
ti la vitamina “AAA”, entonces siémbralo en ellos para que en su tiempo lo
coseches. Cambia tus semillas negativas y siembra positivo:
· Amor.
· Aceptación.
· Aprobación.
· Buenas actitudes.
· Buenos pensamientos.
· Buen comportamiento.
· Besos, abrazos, notas, etc..
Existen tres terrenos para sembrar las buenas semillas:
(1)
Tu mismo.
(2)
Tus padres.
(3)
Tu prójimo.
El orden cambia desde el punto de vista matrimonial:
(1)
Tu mismo.
(2)
Tu pareja.
(3)
Tus hijos.
(4)
Tus padres.
(5)
Tu prójimo.
Tu
vida no es una casualidad, tú eres muy importante y hoy es tu oportunidad para
un nuevo comienzo y triunfar.
Salmo 139: 1-3
“Oh Dios, Tú me has examinado y conocido. Tú has
conocido mi sentarme y levantarme; has entendido desde lejos mis pensamientos.
Has escudriñado mi andar y mi reposo. Y todos mis caminos te son conocidos.”
Para
comenzar, haz un análisis personal. Escribe en un cuaderno especial todo lo que
el Espíritu Santo te revele, porque es necesario tratar con cada área de tú
vida: Reflexiona en las siguientes preguntas.
Ejemplo de Oración:
“Amado Padre celestial, el nombre precioso de
Cristo Jesús, te ruego que tu Espíritu Santo me revele lo que hay en el fondo
de mi corazón, porque tu me has examinado,
me conoces, y no hay nada oculto en mi vida para ti, te lo ruego en el
nombre del Señor Jesús.”
1. ¿Qué concepto ó imagen tienes de tu padre?
2. ¿Es agradable ó desagradable?
3. ¿La imagen paternal que tienes afecta tus emociones?
4. ¿Sabes quién eres y qué eres?
5. ¿Estas luchando con la inseguridad?
6. ¿Recibiste la AAA en tu niñez?
7. ¿La falta de AAA esta afectando tu matrimonio?
8. ¿Regularmente tus pensamientos son negativos?
9. ¿Cómo tratas a tus hijos?
10.Como padres,
¿suplen las demandas de sus hijos?
El
único que puede llenar el vacío emocional y dar vida a nuestro espíritu es el Señor
Jesucristo. Si por alguna razón no recibiste las vitaminas AAA a través de tus
padres y eso ha traído una serie de conflictos internos que afectan en todas
tus relaciones ínter personales, acércate
confiadamente a Él, y ruégale que te llene con Su amor, porque Él te
acepta tal y como tú eres.
Reconoce
que necesitas al Señor Jesús e invítalo que entre a tu corazón para que experimentes el nuevo nacimiento,
dilo en voz audible:
“Señor Jesús, creo en
ti, acepto tu sacrificio que hiciste en la cruz por mi, reconozco que he pecado
contra ti, me arrepiento de haberte fallado, te ruego me perdones. Tomo la
decisión de abrir mi corazón y te ruego Señor Jesucristo que entres y me llenes
con tu amor, paz y seguridad, te acepto como mi único Señor y Salvador de ahora
y para siempre. Amen.”
Capitulo
Dos:
HERIDAS
EMOCIONALES
1.
Causas.
Vivimos
en medio de una sociedad en crisis, sin lugar a dudas se trata de una
desnutrición emocional. Los problemas emocionales cambian las actitudes y el
comportamiento humano. La falta de información y orientación hacen que las
personas permanezcan en la inestabilidad desarrollando una fuerte anemia
emocional.
Las
heridas emocionales causan inestabilidad en la persona, y toda herida tiene una
CAUSA.
Las fuentes de las heridas pueden ser varias:
a.
Padres.
b.
Hermanos.
c.
Familiares.
d.
Amigos.
e.
Compañeros.
Las
heridas más profundas suelen recibirse de los padres, en la etapa de la niñez.
Si el asunto que causó dicha herida no se arregla, se corre el riesgo de cargar
con las consecuencias toda la vida. Nuestra sociedad necesita familias
saludables espiritual y emocionalmente.
Exploremos
un poco nuestro interior, reflexionando un par de minutos en cada una de las
preguntas siguientes:
¿Cuál es el recuerdo más agradable que tienes
desde tu niñez?
¿Cuál es el recuerdo más doloroso y amargo
que tienes de tu infancia?
Hay
personas que tienen mas presente los recuerdos dolorosos, porque tienen abierta
la herida y no han sanado esa área.
La
herida tiene un proceso infeccioso que puede destruir a la persona y a la
familia:
1-
Herida emocional. (causa)
2-
Resentimiento.
3-
Rencor y odio.
4-
Amargura.
5-
Rebeldía.
6-
Inmoralidad.
7-
Decepción.
8-
Depresión.
9-
suicidio.
Es
necesario el éxito personal en cada individuo antes de llegar al matrimonio, es
decir, completamente sanos, mental, emocional,
físicamente y espiritualmente.
El
matrimonio FRACASADO es un gran problema, porque es la unión de dos seres
incompletos por carencias emocionales. Muchas parejas no logran superar estas
deficiencias y prefieren tronar, romper, separarse o divorciarse que es lo mas
fácil y cómodo para huir del problema.
Antes
de llegar a analizar la vida familiar y matrimonial, es primordial empezar con
nosotros mismos.
No podemos sacar la paja del
ojo de nuestro compañero si no sacamos primero la viga de nuestro ojo.
para que las cosas cambien
yo tengo que cambiar.
Debemos
cambiar de mentalidad, ser abiertos y sinceros con nosotros mismos
.
¿Eres feliz como eres?
¿Aceptarías el reto de cambiar?
Es
posible que hayas pasado por tantas vivencias amargas, y tu vida se encuentra
muy lastimada, pero todo tiene solución, porque mientras hay VIDA hay
esperanza.
Una
persona herida cabalga sobre la montaña rusa de las emociones.
ÉXTASIS
PROFUNDAS DEPRESIONES
Las
personas heridas constantemente están levantándose y cayéndose, y en su caminar
diario dejan una trayectoria de:
a.
Depresión.
b.
Miseria.
c.
Temor.
d.
Frustración.
e.
Ansiedad.
Se
pasan la vida luchando con sentimientos difíciles de controlar, de aquí surge
lo que conocemos como inestabilidad emocional. Los conflictos emocionales
internos se manifiestan con problemas de relación ínter personal.
Apliquemos el detector de áreas lastimadas en el pasado:
¿Tienes
temor de la gente?
¿Estás
acarreando sentimientos de culpa?
¿Sientes
que eres de poco valor?
¿Tienes
temor de recibir ó dar amor?
Áreas
lastimadas en nuestro interior no superadas ó sanadas afectan las relaciones en
el presente, porque somos criaturas de relaciones, por naturaleza recurrimos a
otros, respondemos, damos y recibimos.
La
relación más importante del hombre es la que tiene el niño con sus padres.
Posteriormente sigue su relación con sus hermanos, amigos y en su tiempo la del
matrimonio.
La
mayoría de los problemas emocionales surgen de la relación paterna,
porque de ella el niño recibe:
a.
Amor.
b.
Seguridad.
c.
Identidad.
d.
Auto estima.
e.
Auto disciplina.
f.
Aprobación.
g.
Aceptación.
Estos siete factores que acabamos de mencionar son importantes para la
madurez emocional de todo ser humano. La carencia de estos factores el niño
sufrirá y tendrá problemas en su formación, creando una actitud mental sin
fuerza, afectando su comportamiento y cuando llegue a la edad adulta, existe la
posibilidad de que lastime a sus hijos
por los recuerdos dolorosos sin sanar, guardados en el subconsciente.
2. El Subconsciente.
Las
heridas a tierna edad, pueden ser desde el momento que la criatura es un
embrión dentro del vientre de su madre, quedan guardadas en los archivos del
subconsciente. Una madre embarazada puede comunicar AMOR ó RECHAZO, puede
transmitir su propia opresión, temor e inseguridad.
SUBCONSCIENTE:
CAPA DE LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA, EN LA QUE SE REGISTRAN
CIERTOS HECHOS O VIVENCIAS, QUE, APARENTEMENTE QUEDAN OLVIDADOS POR EL SUJETO,
PERO DETERMINAN SU CONDUCTA.
A)
EL
SINDROME DEL FRACASO.
Las
palabras pueden herir profundamente a las personas hasta llegar el grado de
sufrir el problema de una mala auto imagen, es decir, un falso concepto de sí
mismos.
Los
padres tienen una fuerte influencia sobre la auto imagen ó la opinión de sí
mismo en los niños. La expresión de los padres actúa como MALDICIÓN sobre los hijos:
· Tontito.
· Estúpido.
· Nunca aprenderás.
· Terminarás en la cárcel.
· Nunca llegarás a nada.
· Inútil.
· Eres un fracasado, etc.
El
fracaso de muchas personas comenzó en su niñez, por las PALABRAS expresadas por sus padres, que han dejado huellas amargas
arrastrándolas hasta la edad adulta.
LA MENTE
SUBCONSCIENTE SE CONVIERTE EN ARCHIVO DE TODA EXPERIENCIA PASADA, DEL CUAL
FLUYEN RESPUESTAS EMOCIONALES A SITUACIONES PRESENTES.
1 SUBCONSCIENTE
ARCHIVOS CON DATOS NEGATIVOS.
2 PROVOCA
IMPULSOS DEPRESIVOS,
ENOJO, RESENTIMIENTO
Y TEMOR.
3 YA
NO ESTAMOS EN CONTROL.
NUESTRA
RESPUESTA NO ES RACIONAL.
Las
respuestas emocionales vienen como olas que nos envuelven. Esta situación ha
sido creada por vivencias pasadas acumuladas en el subconsciente.
LA MENTE CONSCIENTE
REPITE CIERTOS PATRONES DE PENSAMIENTOS COMO: PREOCUPACIÓN, TEMOR, ANSIEDAD,
RECHAZO, ETC., QUE PROVIENEN DEL SUBCONSCIENTE.
No es fácil triunfar y tener éxito en tu propia vida, el gran reto es
tomar las riendas de tu vida. Tu manera de ser y comportamiento se relacionan
con tu pasado.
1 SUBCONSICENTE.
ARCHIVOS
“X”.
2 CONSCIENTE. a.*
REPITE ARCHIVOS “X”.
3 PENSAMIENTOS.
RAZONAMIENTO.
INTELECTO.
4 SENTIMIENTOS.
EMOCIONES.
5 ACCIONES.
ACTITUDES.
COMPORTAMIENTO.
6 RESULTADOS EVIDENTES:
“UNA VIDA
SIN CONTROL”.
a.* A veces el
subconsciente se brinca al consciente y a los pensamientos, porque en ocasiones
actuamos ó hablamos sin pensar, ó caemos en una depresión sin razón.
Las heridas emocionales sin sanar pueden destruir una
vida, y cuando llegan al matrimonio la destrucción continúa hasta afectar a la
familia por completo, y tú puedes evitarlo ahora.
Necesitas detenerte un momento y reflexionar sobre ti
mismo, porque muchas veces no nos damos cuenta de nuestro comportamiento ante
los demás, y quizás hemos hecho mucho daño con las palabras, actitudes, etc.
pero hay casos en que la persona no se quiere dar cuenta o no reconoce y acepta
sus errores por la falta de responsabilidad.
Reflexiona en la siguientes preguntas y sé sincero
contigo mismo. Anota todo lo que se venga a tu mente en tu cuaderno especial,
para tratar con cada pensamiento o conflicto interno.
¿Cómo esta tu vida?
¿Cómo es la relación con tu pareja?
En ocasiones, ¿has perdido el control?
¿Cómo son tus palabras con tus hijos?
¿Tus palabras animan o tienen veneno
que matan?
¿El pasado no te deja ser feliz?
¿Quieres cambiar y no sabes cómo?
Cuántas heridas emocionales vienes arrastrando desde tu
niñez y no has querido enfrentarlas y sanarlas
por huir del dolor que ocasiona la curación. Una herida sin sanar,
fácilmente se contamina, se infecta, le sale pus y se apesta con el tiempo.
Lee y reflexiona el Salmo 38: 1-22 y 32: 1-11. Te sugiero
que hagas una oración antes de leer.
Ejemplo de oración:
“Padre celestial, en el
nombre de tu amado Hijo, Jesucristo, te ruego que reveles a mi espíritu tu
Palabra que voy a leer, que tu Santo Espíritu redarguya y traiga convicción a
mi corazón, para darme cuenta de las heridas que tengo sin sanar y que me han
hecho actuar de la manera incorrecta, pecando contra ti y haciendo daño a mis
seres queridos. Te ruego en el precioso
nombre de Cristo Jesús “
--- Anota en tu cuaderno lo que Dios habló a tu corazón
con respecto a estas citas bíblicas, es decir, los pensamientos que se vienen a
tu mente cuando estas meditando o reflexionando. ---
No fuimos diseñados para caminar en esta vida con
heridas, porque es una frustración que puede hundir en el alcohol y las drogas,
aunque no todos los casos son así, todo depende de la capacidad de tolerar la
frustración. Otros son drogadictos bajo prescripción medica, por los
medicamentos que ingieren, anti depresivos, para el insomnio, entre otros.
En el siguiente capitulo, analizaremos una herida en
especial, que ha dañado de manera profunda e irreversible en algunas personas,
porque no quieren recibir ayuda, <<el rechazo >>.
Capitulo Tres:
La
herida más profunda es la del rechazo. La opinión que un niño tenga de sí mismo
depende del amor y aceptación que recibe de su padre.
¿Qué es el rechazo?
Es
brindar amor sin que nadie lo quiera, o desear amor y no recibirlo.
Ese
“alguien” es un adulto significativo cuyo amor vale mucho para usted y que
estuvo directamente relacionado con su auto aprecio, su auto estima, su
seguridad interior básica y su sistema de valores. El rechazo es un conflicto
que una persona puede enfrentar si no ha recibido las vitaminas emocionales
(AAA).
El
rechazo puede presentarse en diversas formas. Unas son obvias y otras más
sutiles, tales como el hombre que es un “buen proveedor” pero no tiene ninguna expresión
de cariño hacia sus hijos; o la esposa que entrega su cuerpo a su marido pero
no se da ni emocionalmente ni espiritualmente.
El rechazo puede ocurrir en cualquier
momento, pero es más dañino en la época que va del nacimiento a la adolescencia
y, específicamente, durante los primeros cinco años de existencia de la
persona. Algunos investigadores creen que a partir de los siete meses de
gestación, el feto reacciona a los cambios emocionales de su madre.
La
inseguridad se fija en el niño durante su crecimiento en los años formativos.
Los niños saben cuando no son amados en la manera en que deben serlo, y
fácilmente pueden sentirse rechazados por quienes lo rodean.
Mucho
de este rechazo en los niños puede evitarse atendiendo su llanto, en vez de ignorarlos.
El llanto para los niños es una manera de comunicarse, por lo tanto, hay que
atenderlos cuando lloran, no hay que dejarlo llorar. Si un niño llora es porque
algo le esta ocurriendo y debe atendérsele sin demora.
Algunos
padres piensan que si lo dejan llorar
hasta que se duerma, crecerá fuerte y maduro, pero pasa exactamente lo
contrario. Lo que los padres hacen es infundir en sus hijos miedo e
inseguridad. Esa inseguridad interior se implanta cuando se le deja llorar sin
que nadie acuda a hablar con él o buscar la causa de su llanto. El niño, tanto
como jovencito, necesitan esa clase de refuerzo.
El
niño que se separa de su madre o se pierde en un lugar público, naturalmente
empieza a llorar de miedo. Cuando al fin la madre lo encuentra, lo castiga sin
percatarse de que perderse de sus padres en un lugar extraño es una experiencia
terrible.
En
este punto, el niño no necesita acumular más ansiedad. Ese niño asustado
necesita que sus padres lo tomen, lo levanten y lo abracen hasta que vuelva a
sentirse seguro como para seguir con su vida. Eso puede tomar quince a veinte
minutos, pero la demostración de afecto restaurará el sentimiento de seguridad
del niño. Castigarlo. Por otro lado, refuerza la inseguridad del niño y puede
crear en él un sentimiento de rechazo que podría acarrear conflictos el resto
de su vida.
El
rechazo destruye su auto concepto ó auto imagen del niño, hasta llevarlo a
hacer actos incorrectos en la edad adulta.
También
el divorcio trae destrucción emocional en los niños dejando graves huellas. A
continuación analizaremos el origen del rechazo.
1.
Relaciones entre padres e hijos.
(A) Antes del nacimiento.
La
madre embarazada puede comunicar amor ó rechazo. También puede transmitir su
propia opresión, temor e inseguridad, toda esta información es guardada en el
subconsciente o inconsciente.
El
niño nace con carencias internas, y en su desarrollo puede manifestar temor e
inseguridad, arrastrando todo su pasado hasta la edad adulta. Esta situación
hace que el niño sea incapaz de madurar emocionalmente.
(B) Niños adoptados.
Existen
casos de madres solteras que regalan a sus hijos, otros que sus padres mueren;
pero al final, ambos son candidatos a la adopción.
Un
paralelo muy real a la adopción son las guarderías ó internados, que desde edad
muy pequeña los encomiendan a otras personas para su cuidado.
Es
una situación muy difícil de manejar para los padres adoptivos, pues tienen que
enfrentarlos a la verdad a su tiempo para no lastimarlos, y evitar caer en
favoritismo ó distinciones entre los otros niños.
El
niño adoptado tarde ó temprano se enfrenta a la verdad, y puede guardar un
sentimiento de rechazo que al paso del tiempo se manifiesta con REBELDIA , haciendo que su vida sea alterada
negativamente.
(C) Incapacidad paternal.
Hay
muchos padres con el problema de la incapacidad de comunicar amor a sus hijos,
y puede ser por varias razones.
C . 1 )
Padres que han
sufrido rechazo.
Esto
hace que comuniquen rechazo a sus hijos. Un padre que no comunica de manera
visible su amor y afecto a su hijo, se forma en el niño un vacío emocional que
lo destruye y paraliza.
Esta
situación hace que el niño experimente:
Auto rechazo.
Imagen negativa de sí mismo.
Soledad y aislamiento.
Depresión.
Vivir en un mundo irreal e imaginario.
C . 2 )
Padres alcohólicos.
El
alcohol parece indicar el intento de cubrir un conflicto personal interno. El
alcohólico se vuelve poco comunicativo con su familia. Son egoístas, centrados en
sí mismos.
La
falta de comunicación origina rechazo en los niños, y hace que vivan aislados.
La mayoría experimentan el vacío de su padre, la minoría llegan a aborrecer el
alcohol para toda la vida.
C . 3 )
Regalos en vez
de amor.
Los
regalos jamás sustituyen el amor y aceptación que los niños necesitan recibir.
Brindarse a sí mismos, invertir tiempo son necesarios para comunicar amor.
Hay
casos de familias muy prósperas materialmente ó económicamente, y sus hijos
sufren de rechazo.
MUCHOS PADRES
PIENSAN:
NO HAY TIEMPO PARA
LA FAMILIA.
HAY QUE TRABAJAR 18
HRS. DIARIAS.
LOS REGALOS SON UNA
ALTERNATIVA.
LA VIDA Y LOS LAZOS
FAMILIARES
SE DEBILITAN HASTA
LLEGAR A LA
DESTRUCCION.
C . 4 )
EL Perfeccionismo.
A
veces los padres exigen metas muy altas para los hijos. Aceptan a los hijos
cuando alcanzan ó cumplen las metas establecidas.
El niño aprende y valora el AMOR por lo que
hace, llegando al grado de auto rechazo por no cumplir sus metas.
Los
adultos que arrastran éste problema desde su niñez, cuando alcanzan lo
suficiente sienten aceptación temporal, pero cuando caen fuera de sus valores
auto establecidos, se sienten rechazados nuevamente.
El
padre perfeccionista es impulsado a un continuo luchar y trabajar, no hay
descanso. Este tipo de padres hacen que los niños crezcan con temor e
inseguridad en su interior, les cuesta mucho relacionarse con otros niños,
jóvenes ó adultos, según sea el caso, y es difícil para ellos recibir de otros
como algo genuino.
C . 5 ) Disciplina por medio del
rechazo.
Cuando
el niño se porta mal, hay padres que rechazan a su hijo como una forma de
disciplina, y lo que hacen es dejar al niño sufriendo emocionalmente.
Algunos
padres corrigen a sus hijos de la siguiente manera:
Dejan de comunicarse con ellos.
Responden con rechazo.
Responden haciendo sentir al hijo como un fracasado.
Les pegan delante de la gente
Los ponen en ridículo delante de la gente, según para
corregirlos.
Los encierran en un cuarto oscuro.
Etc
Los padres destruyen el sentido de auto estima, pierden la motivación
en la vida. Los padres no debemos olvidar:
“LA AUTOESTIMA DEL NIÑO NUNCA DEBE SER
DESTRUIDA”.
La
disciplina y el amor siempre van de la mano. El niño no sufre al ser corregido
con una actitud de amor. No es lo mismo corregir o disciplinar que “pegar”,
porque la gente esta acostumbrada a usar las manos para pegar en la cara o en
otra parte del cuerpo. Las manos son para acariciar y no para pegar. La
corrección debe hacerse sin “enojo”, sino en amor, porque esto trae buen fruto
o resultados. Cuando la persona no tiene dominio propio y corrige o pega con
enojo, se cae en el error de la “Violencia Intra familiar”, y lo que se siembra
eso se cosecha.
Hay
casos donde los padres han dado fuertes palizas a los hijos por cualquier cosa,
regañando y gritándoles a cada momento, dañando o destruyendo la auto estima
del niño o niña. Al paso del tiempo, esas criaturas crecen y llegan a la etapa
de la adolescencia y los padres cosechan lo que han sembrado en ellos, la
violencia, sobre todo cuando los chicos y chicas están ingiriendo drogas o
alcohol, o ambos, los padres son golpeados por los hijos.
“Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza;
más no se apresure tu alma para destruirlo.”
“Con misericordia y verdad se corrige el pecado,
y con el temor de Dios los hombres se apartan del mal.”
“No rehuses corregir al muchacho; porque si lo
castiga con vara, no morirá.
Lo castigarás con vara, y lo librarás su alma del
Seol.”
“Corrige a tu hijo, y te dará descanso, y dará
alegría a tu alma.”
“…Tu vara y tu callado me infundirán aliento.”
Las Escrituras hablan sobre la corrección de los hijos, que esta relacionado
con amonestar, castigar, disciplinar y reprender. El salmo del Buen Pastor, nos
habla de la vara (corrección) y del callado, que era un palo largo con un curva
en forma de “U” hacia abajo, y la usan los pastores para jalar a la oveja,
cargarla y acariciarla con ternura. Estos dos elementos nos habla de la
corrección con amor, y también que no todo es corrección, sino también amor y
ternura. Esto es uno de los graves errores paternales, que solo regañan y
pegan, pero jamas dan una caricia, palabras de amor y reconocimiento, esto es
muy común y con mayor porcentaje en los padres hombres.
(D) Divorcio.
El
divorcio produce resultados destructivos, trayendo en el niño una vida
emocional vacía, inseguridad y temor.
Muchos
niños se entregan a un mundo imaginario que ellos elaboran, cuando crecen y
llegan a la edad adulta no están en condiciones saludables para enfrentar la
vida como adulto normal.
La
imagen paterna en la familia refleja en el niño un carácter de seguridad.
Cuando el padre esta ausente por causa del divorcio puede promover la
irresponsabilidad en la vida del niño o niña, y este es un grave daño que los
puede empujar a cometer actos que dañen su integridad física, emocional y
espiritual.
2.
Relaciones con los compañeros.
Los
comentarios crueles y los apodos dañan a la persona. Hay grupos que te excluyen
ó te rechazan porque no eres igual que ellos ó también por la falta de logros
pintan su raya contigo.
3.
La Sociedad.
Existen
Países ó Estados de la República Mexicana que te rechazan por el color ó
nacionalidad. Ejemplo: en épocas pasadas en algunos restaurantes de los Estados
Unidos Americanos decía en un letrero a la entrada: “No se admiten perros,
negros ni mexicanos”, y en la actualidad todavía existen.
Este
rechazo social también afecta el sano desarrollo emocional de las personas.
CONCLUSIÓN:
El
caminar de una persona herida no es estable ni permanente. Es posible que
identificaste con algún punto que se desarrollo en este capitulo, pero ahora
necesitas enfrentar tu realidad y buscar la sanidad divina, porque es el único
que te comprende, te entiende y puede ayudarte.
En
la cruz del calvario, Jesús de Nazaret llevó todo nuestro dolor y rechazo,
porque Él fue rechazado, maltratado y desfigurado (Isaías 52:13 -15 y 53:1-12) por
causa de nosotros, para darnos la felicidad total a través de Su amor.
Ahorita
no es el momento para lamentarse por el sufrimiento vivido en el pasado, desde
la niñez. También no estamos para juzgar a nuestros padres por lo que hicieron
o no hicieron, sea como sea, son nuestros padres y debemos honrarlos
y amarlos, para
que nos vaya
bien en esta
vida (Efesios 6:1-4).
Es
tiempo de identificar las áreas que fuiste lastimado o lastimada para enfrentar
los conflictos internos que han generado en tu vida y que esta afectando en tus
relaciones ínter personales. Te sugiero que hagas una oración al Señor para
reflexionar e identificar las áreas dañadas por el rechazo, anota todo en tu
cuaderno para enfrentar cada una de
ellas con el perdón.
Ejemplo de oración:
“Amado Padre celestial, en el nombre de Cristo
Jesús y por los méritos de Su sangre preciosa, me acerco a ti Señor para
rogarte que Tu Santo Espíritu me guíe a la verdad y me muestre las áreas que me
lastimaron mis padres u otras personas, para actuar con el perdón y ser
liberado de esta pesada carga y opresión que me a agobiado por mucho tiempo.
Padre no quiero que tu sanidad se detenga en mi vida por la falta de perdón de
los que me han hecho daño. He tomado la decisión y estoy dispuesto a perdonar
por amor a ti Señor y por amor a mi mismo. Gracias en el nombre de Jesucristo.
Amen.”
Cuando
Dios te haya mostrado las áreas, entonces debes confesar el nombre de la
persona, el daño que te hizo, renunciando a todo rencor y resentimiento.
Ejemplo:
“Padre en el nombre de Cristo Jesús confieso que
_______me lastimo y me hizo daño con __________y le guarde rencor y
resentimiento por mucho tiempo.
He decidido perdonar a ____________ , renuncio y
arranco de mi corazón todo resentimiento y rencor en contra de ________ . Me
declaro libre en el nombre de Cristo de esta carga y opresión de la falta de
perdón.”
¿Tienes
alguna opinión de esta página? ¿Te fue de bendición? Te invito a manifestarlo
en nuestro libro de visitas:
CRISTIANOS UNIDOS ¿Quiénes
somos? ÍNDICE CONSEJERÍA Para escribir
al autor de este tema haz click en su nombre
Te invito a que te inscribas en el list de CRISTIANOS UNIDOS para recibir vía e-mail de dos a tres reflexiones breves
por semana., es gratis; ¿Te interesa? Solo envía un mail en blanco a CristianosUnidos-susbscribe@listbot.com
desde donde recibirás en forma automática un mail de confirmación; mismo que
deberás responder [Reply] para que tu mail quede registrado, te recuerdo que te
puedes dar de baja en cualquier momento., o bien Haz clic en SUSCRIBIR y registra tu mail en la página que se va a
abrir.