![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
"Razones para construir juntos" | ||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 3, 5 de septiembre de 2004 | ||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | ||||||||||||
Sociedad y desarrollo | ||||||||||||
LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA UNA OPORTUNIDAD **José de Jesús Reyes Jiménez jjreyes@upaep.mx Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ayudar al gobierno a enfrentarse a los numerosos retos que se le presentan. Sin embargo, no hay que centrarse en las TIC, sino en la utilización de estas tecnologías junto con un cambio organizativo y con nuevos métodos para mejorar los servicios públicos, los procesos democráticos y las políticas públicas (e-government), escribe Erkki Liikanen. Actualmente, las buenas prácticas en muchos países ya han demostrado que la administración electrónica es, sin duda, una manera muy eficaz de prestar servicios públicos de mejor calidad, reducir tiempos de espera y mejorar la relación costo/rendimiento, aumentar la productividad y mejorar la transparencia y la responsabilidad. La administración electrónica puede ayudar al sector público a enfrentarse a las contradictorias exigencias de ofrecer más y mejores servicios con menos recursos. El intercambio de buenas prácticas y la cooperación entre las administraciones en todos los ámbitos puede acelerar su adopción, aportar ahorros mediante la reutilización de conceptos y soluciones de eficacia probada, y acelerar la creación y operatividad de servicios para ciudadanos y empresas. El sector público tiene ante sí el reto de adoptar un papel clave en la modernización de la economía y la sociedad, de modo que sea más competitiva y dinámica, con un crecimiento sostenible y capaz de crear más y mejores empleos, a la vez que facilita una mayor cohesión social. Estos son los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, la consecución de dichos objetivos depende de la capacidad de sostener a lo largo de la Administración Pública Federal de estos seis años de un nivel de crecimiento medio de un 3% o superior -las condiciones económicas actuales han subrayado el desafío que ello implica. Es probable que hasta ahora no se le haya dado suficiente énfasis a la importancia del sector público como actor económico especialmente como impulsor de su crecimiento El sector público es el comprador individual más importante de la economía, ya que representa entre el 20% y el 60% del PIB en la mayoría de países y México no es la excepción. Las administraciones públicas son también principales suministradores de servicios para las empresas e influyen en la capacidad de éstas para competir. Asimismo, ofrecen servicios a los ciudadanos, proporcionándoles educación y formación, trabajo y asistencia sanitaria y de Salud, entre otros. Además, el sector público impone obligaciones a las empresas y a los ciudadanos como la Seguridad Social, la obligación de presentar informes medioambientales y la recaudación de impuestos, etc.,. Se calcula que el costo de las obligaciones administrativas alcanza un 2-3% del PIB y suele afectar desproporcionadamente a las pequeñas y medianas empresas. El espíritu empresarial y la innovación se ven influenciados por el tiempo y el costo de constituir una nueva empresa, que pueden variar desde unos días hasta más de un mes acompañados de procesos de corrupción generalmente Hacer que dichas actividades del sector público resulten más eficientes (reducir el papeleo) y más eficaces (accesibles, cómodas para el usuario, seguras y con un objetivo definido) con menos burocracia se puede impulsar el crecimiento económico. El sector público, al igual que el resto de la economía, se enfrenta al desafío de reaccionar ante nuevos avances tecnológicos, en concreto en lo que respecta a la tecnología de la información y la comunicación. Internet ha hecho posible nuevas formas de participación en el diseño de políticas, tales como los grupos de opinión en línea, formados de manera muy rápida, o la exigencia a las autoridades públicas de que revisen su modo establecido de tomar decisiones de la economía y otras, en general En el ámbito empresarial están surgiendo nuevas maneras de organizar la cadena de valor y las relaciones con los clientes. Esto indica que deben hallarse modos más eficaces y dirigidos al usuario de ofrecer servicios públicos, aprendiendo de los negocios electrónicos pero sin copiarlos, así como nuevos escenarios público-privados. Los logros actuales en lo relativo a los servicios públicos en línea se basan en estudios realizados en el pasado. Para que el sector público resulte más activo en la configuración de la sociedad del conocimiento es necesario potenciar la innovación y la investigación para el sector público y con éste, aquí está un papel de la Instituciones de Educación Superior no muy apreciado y pobremente apoyado. Mediante la interconexión creciente pero muy lenta de las administraciones locales, regionales y nacional para una gobernanza multinivel, las posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías, está surgiendo poco a poco un "espacio público " integrado para los ciudadanos y las empresas , pero es necesario un detonante, que debe ser considerado en la Reforma del Estado y discutido también en la CONAGO, el Congreso de la Unión , el Sector Empresarial y los Organismos de representación de las Universidades Mexicanas como ANUIES Y FIMPES. El uso de la tecnología de la información y la comunicación en las administraciones públicas en todos sus niveles, en combinación con el cambio organizativo y las nuevas técnicas para mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos, pueden reforzar el respaldo a las políticas públicas de la presente administración Foxista. Todos queremos un sector público abierto y transparente, una administración al servicio de todos y un sector público productivo que ofrezca el máximo por el dinero del contribuyente. **Comentando a Erkki Liikanen (erkki.liikanen@cec.eu.int) Comisario europeo para la empresa y la sociedad de la información en su trabajo original: "La administración electrónica para los servicios públicos del futuro". [El autor es jefe del Departamento de Servicio Social de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla] |
||||||||||||
Volver al índice |