![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | |||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 5, 19 de septiembre de 2004 | |||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | |||||||||||||||
Sociedad y desarrollo | |||||||||||||||
LA MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA Sergio Rivas García Es innegable que la función primordial de la agricultura sigue siendo en la actualidad la producción de alimentos y de esta forma contribuir a la seguridad alimentaria de los habitantes de un territorio o de una región o un país. Sin embargo, esta tarea por demás compleja requiere de un medio ambiente favorable y políticas públicas que garanticen estabilidad social, cultural, política y económica. Se puede decir también que la actividad agrícola y el uso de las tierras generan una variedad de bienes y servicios no alimentarios, configurando así un medio ambiente específico, donde se ven afectados los sistemas sociales y culturales, además de que se determina un crecimiento económico. De esta forma, la FAO señala al menos tres funciones para la agricultura y la utilización de la tierra: |
![]() |
||||||||||||||
1. La función ambiental: La agricultura y la correspondiente utilización de las tierras pueden repercutir para bien o para mal en el medio ambiente. Solo debemos recordar que en nuestro país el sector agrícola es el responsable de consumir el 83% del volumen total de agua utilizada; de esta cifra se considera que se desperdicia alrededor del 50% por la operación ineficiente y prácticas de riego inadecuadas, es decir, por cada 100 litros empleados en riego solo 50 debieron ser usados. El manejo de las tierras irrigadas consiste básicamente en inundarlas sin ningún control, por ello hay problemas de salinización en un 10% de los 6 millones de hectáreas irrigadas. 2. La función económica: La agricultura sigue siendo una fuerza importante en el mantenimiento de la actividad y el desarrollo de la economía ésto aún en aquellos países muy desarrollados. Como ejemplo tenemos a los Estados Unidos donde a partir de 2002 y hasta el 2011 implementarán una ley agropecuaria multianual de apoyos a los agricultores denominada Ley de Seguridad Agropecuaria e Inversión Rural, en dicha ley el gobierno norteamericano se compromete a otorgar en los primeros seis años de funciones un presupuesto de más de 250 mil millones de dólares donde poco más del 75% serían empleados para subsidios hacia sus productores. 3. La función social: Para mantener la agroecología y mejorar la calidad de vida (además de asegurar la supervivencia) de la población rural, sobre todo de los jóvenes, son fundamentales la conservación y el dinamismo de las comunidades rurales. La viabilidad social está en función de la conservación del legado cultural. Las comunidades rurales siguen identificándose intensamente con sus orígenes históricos. Este reconocimiento y respecto hacia las costumbres de los indígenas es indispensable para fomentar políticas con carácter de pluralismo étnico, sin que este signifique la aceptación plena de la autonomía de los pueblos indígenas como lo pide el EZLN. |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Las tres funciones de la agricultura evidentemente se encuentran relacionadas unas con otras y su importancia relativa depende del peso estratégico que cada gobierno le impregne, es más, el impacto que puede llegar a tener cada una de estas funciones es probable que difiera del horizonte temporal y variar en el espacio. De esta forma, el planteamiento de la multifuncionalidad de la agricultura permite analizar la situación de la agricultura en diferentes ámbitos ya sea en unidades de producción doméstica, a partir de la comunidad o del país e identificar temporal y espacialmente su aporte al desarrollo. Simplemente reconocer y distinguir las funciones ambiental, económica y social de la agricultura y la tierra enriquece considerablemente la apreciación del papel tradicional que se le da a la agricultura, y de esta forma iniciar un análisis que nos lleve a comprender la real contribución de la agricultura a la economía de nuestro estado y del país. |
|||||||||||||||
Volver al índice | |||||||||||||||