![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | |||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 6, 26 de septiembre de 2004 | |||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | |||||||||||||||
Cosas de Puebla | |||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
LAS ARTESANÍAS DE PUEBLA Honorinda Huerta Pitter Consultando la obra Cosas de Puebla de Antonio Deana Salmerón se destacan los oficios y artesanías que han sido reconocidos como típicamente poblanos, algunos de los cuáles se han ido transmitiendo de generación en generación. En primer lugar se menciona la Cantería, esto es, el labrado en piedra con cincel y martillo; son notables por ejemplo, las fachadas y torres de la Catedral, las fachadas del Oratorio de San Felipe Neri conocido como La Concordia, la fachada del Templo de la Santísima Trinidad y tantas más en otros templos y edificios que embellecen la arquitectura de la Ciudad. También era famoso el trabajo en Hierro Forjado a mano, especialmente para barandales, rejas de ventanas y balcones, incluso puede decirse que bien podía competir con el hierro forjado de Toledo. Otro trabajo artesanal fue el de la Loza de Barro del Barrio de la Luz, el barro fue de uso común para los trastos de la cocina, se hacían grandes ollas para las aguas frescas, para los tamales, las enormes cazuelas de barro con dos asas para el mole de guajolote y para hacer los chicharrones y carnitas, las cazuelas planas para el arroz y las hondas para los frijoles y otros guisos. Por otra parte, la loza vidriada negra era para las ofrendas del día de Muertos. Por supuesto que la más típica artesanía de Puebla es la Loza de Talavera, esta loza es de arcilla barnizada con esmalte blanco de fondo, después pieza por pieza son decoradas a mano pintando flores o arabescos de color azul marino, para finalmente estas piezas ser cocidas en horno a muy altas temperaturas, dándoles la calidad y el sonido de la porcelana. Pueden ser de Talavera poblana tanto objetos de uso doméstico como son platos, tazas, jarras, platones, vajillas enteras, o también objetos de adorno como una variedad inmensa en jarrones, tibores, etc. Fue una costumbre del siglo XVIII adornar las fachadas de Iglesias con cuadros de loza de Talavera, como también adornar fachadas de las casas y en las cocinas no faltaba la imagen de San Pascual Bailón en Talavera. |
|||||||||||||||
Talavera poblana | |||||||||||||||
No puede dejar de mencionarse la Marquetería Poblana, la cuál consiste en la incrustación de hueso, concha nácar y otras maderas preciosas como el ébano o el cedro blanco, en todo tipo de objetos de madera. Marcos para cuadros, mesas, cómodas, vitrinas, sillas, sillones, escritorios y mobiliario que lucía en las casas y en los templos de la ciudad. La sillería del Coro de la Catedral es un ejemplo de marquetería poblana. Ahora bien, el ónix o mármol blanco del Municipio de Tecali es una de las artesanías que identifican a Puebla en el extranjero. Se trabajan a mano con este bello material diversos objetos de adorno, como son juegos de ajedrez, figuras de animales, portalibros, y demás artículos de ónix que los turistas suelen buscar como recuerdo de su visita por la ciudad. Por último, son famosas las espuelas labradas en hierro, plata y bronce, conocidas como las espuelas de Amozoc; y en la Sierra Norte del Estado son famosos los deshilados y bordados de Cuetzalan. [La autora es profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla] |
|||||||||||||||
Volver al índice | |||||||||||||||