![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 7, 3 de octubre de 2004 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Política - sociedad - cultura | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
(2ª parte de 4) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
DERECHA E IZQUIERDA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos Ramos Rosete | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Siguiendo con nuestro tema alrededor de la díada sociopolítica entre la derecha e izquierda, resaltaremos las tendencias ideológicas que caracterizan a cada una. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tendencias ideológicas de la derecha: 1) La visión de un universo conformado por entidades distintas que naturalmente se subordinan de lo inferior hacia lo superior, el cual, traducido hacia dentro del orden sociopolítico, da como resultado la subordinación de los gobernantes sobre los gobernados para salvar el orden y la cohesión social y política, es decir, la concepción de una jerarquía social estructurada en estamentos bien definidos se vuelve un elemento imprescindible para la consistencia de lo sociopolítico. 2) El concebir al todo social como esencialmente vertical,sería una consecuencia del anterior punto, en donde dicha verticalidad debería permanecer básicamente inmutable. 3) La consideración del podercomo un principio de cohesión que garantizaría la verticalidad inmutable de lo social. 4) Las costumbres y la tradición se traducen en una ortodoxia -tanto teórica como práctica-que avala a los tres puntos anteriores, la cual se convierte en un valor fundamental a defender por la derecha. 5) La derecha tiende a representar los intereses de ciertas clases sociales como son: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tendencias ideológicas de la izquierda: 1) Tal vez lo que más caracterice a la izquierda sea el reclamo de una justicia socialante las injusticias que generan desigualdades discriminatorias a nivel social, de ahí que |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Existan hombres cuyo empeño político es movido por un profundo sentido de insatisfacción y de sufrimiento frente a las iniquidades de las sociedades contemporáneas (Bobbio, Derecha e Izquierda pag:38) 2) Lo cual lleva a la izquierda hacia una afirmación de la igualdad social, no entendida como igualitarismo, sino como la aspiración de eliminar aquellas desigualdades que son provocadas por una injusticia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La igualdad de la que habla la izquierda es casi siempre una igualdad "secundum quid", pero nunca es una igualdad absoluta. (Bobbio, Derecha e Izquierda,pag:122) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Afirmar que la izquierda es igualitaria no quiere decir que sea también igualitarista. (Bobbio, Derecha e Izquierda, pag:138) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
El elemento que mejor caracteriza las doctrinas y los movimientos que se han llamado de izquierda, y como tales además han sido reconocidos, es el igualitarismo, cuando esto sea entendido, lo repito, no como la utopía de una sociedad donde todos son iguales en todo, sino como tendencia, por una parte, a exaltar más lo que convierte a los hombres en iguales respecto a lo que los convierte en desiguales, por otra parte, en la práctica, a favorecer las políticas que tienden a convertir en más iguales a los desiguales. (Bobbio, Derecha e Izquierda, pag:149). 3) El ideal de Igualdad, por parte de la izquierda,tiene un carácter más negativo que positivo; entendido no en el sentido positivo de aumentar la igualdad, sino en el sentido negativo de disminuir una fuente de desigualdad social que es considerada injusta, y que puede ser remediable. (Cfr. Bobbio. Derecha e Izquierda, pag: 166) 4) La consideración del Poder para buscar que la sociedad sea más horizontal que vertical, según el anterior ideal de igualdad ya descrito. 5) En relación con el tema de la Igualdad, la izquierda exalta muchos derechos de carácter social, como aquellos que son salvaguarda de ciertos grupos sociales que pueden ser fácilmente sujetos de injusticia social |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los banqueros, que manejan el capital monetario producido por la industria y proporcionan respaldo económico a otros sectores importantes de la economía. Coordinados con los empresarios, constituyen los puntales más fuertes del aspecto económico de cada país. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los empresarios, quienes tienen en sus manos los principales medios de producción y que son determinantes para la economía de un país tanto a nivel nacional como internacional. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los grandes comerciantes que controlan los importantes almacenes de todo tipo; y son además, los que exportan e importan los productos que se comercian en todos los países. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Una de las conquistas... de los movimientos socialistas que han sido identificados al menos hasta ahora con la izquierda, desde hace un siglo, es el reconocimiento de los derechos sociales al lado de los de libertad." (Cfr. Bobbio. Derecha e Izquierda, pag: 148). 6) Un cierto aspecto contestatario o de reclamo ante la ortodoxia y las costumbres en uso, es otra característica de la izquierda. Es decir, la izquierda adopta una heterodoxia de oposición en contra de aquello que es considerado como "tradición" en un grupo social y que genera injusticia. 7) La izquierda tiende a representar los intereses de ciertas clases sociales como son: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los obreros, que forman toda la clase trabajadora y asalariada de las fábricas y constituyen, por así decirlo, las manos de la industria. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los campesinos que son aquellos individuos dedicados a la agricultura y a las labores del campo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los grupos marginados, que al ser víctimas de la injusticia social, no tienen ninguna oportunidad de desarrollo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fin de la 2ª parte. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bibliografía: Norberto Bobbio. Derecha e Izquierda. Punto de Lectura. Madrid. 2000 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
El autor es licenciado en filosofía por la universidad popular del estado de Puebla. Posee estudios de maestría en filosofía por parte de la Universidad del Valle de Atamajac. Actualmente es catedrático de la upaep en el programa de Filosofía impartiendo las asignaturas de filosofía de México e historia de la filosofía antigua entre otras. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Volver al índice |