"Razones para construir juntos"
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 4, 12 de septiembre de 2004
Política - Sociedad - Cultura
Editorial
Volver al índice
DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

Decía Kierkegaärd -el padre del existencialismo contemporáneo- que más vale herir profundamente y conservar la herida saludablemente abierta que permitir que un área de necrosis se corrompa en secreto; y lo decía haciendo una crítica no sólo al pensamiento de Hegel ["Todo lo real es racional y todo lo racional es real"] sino sobre todo al mundo moderno fincado en el control racional, en el dominio técnico y en el dinero, sin percatarse que eso mismo alentaba las pasiones más bajas del ser humano y sus deseos de someter a sus semejantes a su arbitrio; ese mismo aserto podemos sostener hoy con respecto al 11 de septiembre de 2001, o a la guerra y sus secuelas en Irak, o a los diversos atentados alrededor del mundo, o a la permanente tensión y muerte entre Israel y Palestina, o al 11 de marzo de este año o, como si el barril no tuviera fondo, a la masacre de Beslán ocurrida hace unos días. Más vale tener abierta la herida para no ocultar la necrosis del juicio y el embotamiento del espíritu de una opinión pública mundial incapaz de juzgar fuera de los criterios de una mentalidad dominada por el control y el dinero, o bien -por la contraparte- de la justificación de la violencia contra los abusos del Imperio. En este contexto, Giorgio Vittadini reflexiona sobre la necesidad del perdón para volver a hacer renacer la vida y la amistad entre los pueblos.
En el mismo horizonte internacional, Tulio Rubio-Rodríguez, con enojo y preocupación, dirige su mirada a Venezuela y señala las medidas que el presidente Chávez ha tomado para tomar cada vez mayor poder; el peligro ya está, de una u otra forma, presente: la polarización de la sociedad. Chávez pone en jaque no sólo a su país, sino a cierta zona de influencia que -dicen algunos- está alentada por Fidel Castro desde Cuba.
A propósito de la isla caribeña, publicamos en este número una carta de Blanca Reyes, la esposa del poeta y escritor Raúl Rivero -preso por motivos políticos- dirigida a la opinión pública internacional. Nos la envió el también poeta y escritor cubano -exiliado de la isla- José Prats, quien vive precisamente entre nosotros, los poblanos.
José Prats, por cierto, presentó esta semana el libro de Luigi Giussani
Por qué la Iglesia, a propósito del 50 Aniversario del movimiento Comunión y Liberación; en un afán de expresar y vivir  nuestro lema: "Razones para construir juntos", Alternativa publica la reseña de ese evento.
En temas nacionales, Carlos Ramos aborda el tema de la izquierda mexicana y las razones de su fracaso; por un lado, señala cómo el PRI supo domesticarla y cómo ella misma se cobijó bajo el poder priísta; por otro lado, manifiesta cómo la equivocidad misma del socialismo y del comunismo abría senderos diversos ya hasta contradictorios. Aunque es bien cierto este aserto sobre el fracaso de la izquierda -que sigue con el síndrome de orfandad-, en el ámbito de la cultura y de la intelectualidad -y nosotros añadiríamos: en su propuesta antropológica-, la izquierda, y más específicamente, el marxismo, han triunfado sobre un imperio que simplemente carece de propuesta antropológica. Nos explicamos; el comunismo fracasó frente al neoliberalismo capitalista y globalizador, pero éste no ha tenido propuesta antropológica -su propuesta se ha reducido a un economicismo del éxito y de la calidad sin sustrato humano-; por tanto, cuando de propuesta humanista y cultural se trata, la única que parece tener cabida es -en medio de su fracaso- la izquierda. Y esto no lo entiende la derecha -menos la poblana-. Por eso,
Alternativa busca ir más allá de izquierdas y derechas para centrarse en abrir el espacio público para ofrecer razones, argumentos, propuestas, juicios que hagan que la sociedad tenga alternativas y -entre sus miembros- pueda construir dando razones.
En otro tema nacional, Héctor García Chagoyán, plantea el asunto demográfico en México; somos menos -dice-, pero seguimos siendo pobres; tal hecho cuestiona la tesis de que si somos menos tendremos más, como si el problema fuera meramente cuantitativo. La verdad es que no hemos desarrollado una cultura de convivencia y de solidaridad, con la cual muchos problemas ya hubiesen tenido solución.
En temas domésticos, de la política poblana, Raymundo García insiste en la necesidad de que Puebla tome rumbo de consolidación democrática y pueda exorcizar los demonios del patrimonialismo y del viejo régimen.
Incluimos un artículo de Alejandro Guillén sobre la noción de Patria; a final de cuentas lo que buscamos construir -y para ello hacemos política, creamos cultura y vivimos en sociedad- es la "tierra de los padres", la que hemos recibido y la que hemos de dejar a nuestros hijos. Esta tierra -que es nuestra- es la que merece todos nuestros esfuerzos, nuestras reflexiones y, sobre todo, nuestra colaboración.
Para favorecer una cultura de prevención, Luis Zárate, nos presenta en artículo la presentación de un libro en donde participó como coautor,
Manual de Ingeniería Básica para la prevención y extinción de incendios forestales; esperamos que esta investigación colabore en la toma de conciencia de la responsabilidad que tenemos no sólo de cuidarnos a nosotros mismos y entre nosotros, sino de cuidar los recursos naturales para que las generaciones que nos sucederán puedan vivir y convivir humanamente.
No falta en este número nuestro espacio de CulturMedia que aborda el tema del
Gran Hermano -no el reality show- sino el Ojo único que todo lo observa, juzga y censura; se trata de la obra de George Orwell, 1984, y el problema del totalitarismo y su sed de absorber lo humano. Sed que no es la que nos ofrece El parnaso, en donde José R. nos presenta su poesía, es decir, donde lo humano es rescatado para seguir siendo humano.
Y ahora que se acerca el festejo de nuestra Independencia y por consiguiente las fiestas respectivas, Honorinda Huerta, como cada quince días en Cosas de Puebla, nos hace un recuento de los antojitos poblanos; molotes, chalupas, chanclas, quesadillas, memelas y todo lo que usted conoce por experiencia propia, forman un elenco para convivir y decir:"¡Salud! ¡Viva México! ¡Vivamos nosotros y nuestros hijos!"
Por nuestra parte, en
Alternativa, querríamos que se nos juzgara en los términos en que lo hizo Romain Rolland al poeta francés Charles Péguy: "Ha fundado él solo una revista... donde se atreve a decir las verdades más audaces a todos los poderosos de cualquier partido que sean. Está solo, es pobre y gasta lo poco que tiene por su causa, que es también la nuestra" (10 abril 1900). Si esto es así, y si nuestros lectores lo van constatando, no sólo diremos "las verdades más audaces a los poderosos de cualquier partido que sean", sino que también tendrá sentido nuestra premisa de dar "razones para construir juntos".