 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
"Razones para construir juntos" |
|
|
|
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 8, 11 de octubre de 2004 |
|
|
|
Política - sociedad - cultura |
|
|
|
Educación, ciencia y cultura |
|
|
|
Investigar ¿para que? |
|
|
|
María Antonieta Aguilar Víquez |
|
|
|
auva5404@prodigy.net.mx |
|
|
Una convicción que quiero presentar en este escrito es que para llevar a efecto cualquier propósito es necesario trazar un plan y plasmarlo por escrito; es decir, realizar un proyecto especificando los pasos a seguir en cualquier actividad. |
|
|
 |
|
Así podemos realizar distintos tipos de proyectos, desde uno referente a nuestro plan de vida hasta un proyecto de nación. En ellos queda implícita la actividad por excelencia que es la investigación. |
|
|
|
|
En lo que concierne a un plan de vida, la investigación consiste en conocer nuestro propio yo (el famoso conócete a ti mismo) y saber así, por ejemplo, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para cuidar las primeras y hacer frente a las segundas y hacer crecer en sabiduría, fuerza, templanza, prudencia y sencillez a nuestro ser. Entonces tendríamos verdaderos hombres y mujeres (mas de 100, 000,000) dispuestos a construir un México mejor. |
|
|
|
|
Los planes o proyectos de vida son factibles en los hogares, en donde los padres serían los directores de los mismos tanto de los hijos pequeños como de sus hijos mayores y éstos a su vez de los propios, actuando en coordinación con los maestros podrían participar en proyectos académicos de educación básica. |
|
|
|
|
La galaxia Andrómeda |
|
|
|
El estudiante de sexto grado de educación primaria sería todo investigador en los aspectos más relevantes de los conocimientos de esos niveles y no tendría temor de enfrentarse a lo desconocido en la secundaria, bachillerato o estudios mas avanzados. En los niveles medio superior y superior no existen -ni en México ni en los países de América Latina- proyectos de estudio encaminados a la investigación sustentada y sustentable que permita a los estudiantes dar continuidad a lo que aprendieron, ya sea en la continuación de estudios o en la definición para la prestación y pretención de sus servicios que corresponda con lo que él o ella sabe. |
|
|
Teniendo un proyecto, el o la joven egresados de bachillerato, podrán actuar con responsabilidad y firmeza en la elección de carrera y su permanencia en ella. |
|
|
Una manera muy simple de iniciar con un proyecto es haciéndose preguntas de investigación acerca de un tópico o tema en particular, por ejemplo: |
|
|
Se tienen evidencias de que a los estudiantes de nivel básico les resulta difícil multiplicar ciertos números, la tabla del 1 no tiene dificultad, la del 2?, la del 5; en la del 6 todo va bien hasta llegar a 6 x 9, en la tabla del 7 las dificultades comienzan al llegar a 7 x 3, la del 8 es mas sinuosa y la del 9 es inalcanzable. |
|
Pregunta de investigación: ¿Por qué los estudiantes de nivel básico no saben el resultado al multiplicar 6 x 9, 7 x 8, 8 x 9? |
|
|
En Historia se ha detectado la problemática de que quienes aprenden no relacionan las fechas, si les preguntan acerca de cualquier año, digamos 1250, ¿a qué siglo pertenece? Lo más probable es que no responda y si lo hace, responde mal. |
|
|
Pregunta de investigación: ¿Por qué los estudiantes no relacionan un año cualesquiera con el siglo correspondiente?, o ¿cómo relacionaría correctamente los estudiantes de Historia un año con el siglo correspondiente? |
|
|
En gramática una pregunta de investigación sería ¿por qué los estudiantes de la lengua española, no acentúan palabras como: hábito, pié, actúa y otras? |
|
|
Aquí la problemática: |
|
|
Los estudiantes no saben acentuar cierto tipo de palabras como son hábito, pié, actúa y otras. |
|
|
 |
|
|
|
Para el desarrollo de este tipo de investigación en lo educativo nos apoyamos en teorías que situaron al conocimiento, i.e., que demarcaron ciertos tópicos de él, como la teoría de situaciones didácticas. |
|
|
|
|
Sobre el medio ambiente: |
|
|
|
Problemática: rompimiento de la capa de ozono. |
|
|
|
|
|
|
|
Día a día los contaminantes emitidos por las industrias, vehículos automotores y la basura principalmente, rompen la capa de ozono que protege a la tierra de los rayos ultravioleta provenientes del sol, ello hace que al incidir sobre la piel, produzca cáncer. |
|
|
|
|
Pregunta de investigación ¿cómo evitar la emisión de contaminantes que rompen la capa de ozono? |
|
|
|
|
|
Problemática: escasez del agua. |
|
|
El agua que existe en los mantos acuíferos, la que proviene de manantiales, deshielo de montañas y escurrimiento pluvial, es gastada de manera irracional y este líquido vital se agota lentamente. |
|
|
Pregunta de investigación ¿cómo aprovechar el agua pluvial?; ¿cómo evitar el gasto inútil del agua? |
|
|
Sobre salud: |
|
|
Uno de los males más extendidos en México, es el llamado "mal de los tiempos modernos", la terrible diabetes, ocupa el segundo lugar de mortandad en nuestro país, junto con la obesidad. |
|
|
Pregunta de investigación: ¿cómo lograr el control total de la diabetes?; ¿cuáles son las medidas necesarias para prevenir este mal?; ¿qué medicamentos curan o controlan totalmente la diabetes? |
|
En estos casos, el tipo de investigación es la experimental. |
|
|
En política: |
|
Quienes ocupan cargos públicos en México no tienen el sustento académico necesario y acorde con los requerimientos para el ejercicio de sus funciones, aunque son personas de "buena voluntad", no es suficiente para que su trabajo sea eficaz y efectivo. |
|
|
Pregunta de investigación: ¿cómo lograr que los funcionarios públicos y en general quienes ocupan un puesto directivo sean eficientes y efectivos en el ejercicio de sus funciones? |
|
|
En economía: |
|
|
El salario que reciben muchas familias mexicanas no es suficiente para satisfacer sus necesidades. |
|
|
Pregunta de investigación: ¿cómo las familias mexicanas pueden satisfacer sus necesidades con el salario que perciben? |
|
|
Por todo lo anteriormente expuesto podemos concluir; para resolver las problemáticas aquí mencionadas es necesario investigar y lograr así el desarrollo de nuestras instituciones en los diferentes ámbitos: económico, político, social y subámbitos; educativo, salud, trabajo, religiosidad; e incidir a nivel local, regional, nacional e internacional, precisamente para lograr un mundo mejor donde sea posible reflexionar y actuar sobre el bien ser, bien hacer y bien estar. |
|
|
[La autora es química de profesión, profesora universitaria y doctora en enseñanza de las matemáticas] |
|
|
Volver al índice |
|