![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | ||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 6, 26 de septiembre de 2004 | ||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | ||||||||||||||
Política | ||||||||||||||
DERECHA E IZQUIERDA (1ª parte de 4) Carlos Ramos Rosete INTRODUCCIÓN En política podemos resaltar una serie de díadas que van marcando el ser y quehacer de la praxis política como son: gobernantes y gobernados, partido oficial y partidos que conforman la oposición, derechos y deberes políticos, etc. El tema que nos ocupa en este artículo es la díada entre la derecha y la izquierda, la cual había marcado en mucho la política de las naciones y la política internacional, específicamente durante la llamada "Guerra fría". Empero, desde la "caída del Muro de Berlín", muchos autores han señalado que dicha díada ya no tiene sentido, resultando obsoleta e inoperante en el discurso político. Otros, en cambio, resaltan que dicha díada, en razón de la terminación de la "Guerra Fría", no ha desaparecido, sino que ha tomado nuevas perspectivas. En este escrito, se buscará ensayar un intento para justificar que las posturas de la derecha y la izquierda poseen unas líneas nocionales de definición, las cuales las identifican y a la vez las diferencian. Igualmente, es importante aclarar que dicha justificación tiene un carácter teórico propio de la filosofía política, quedando fuera de este artículo -y los tres que siguen próximamente en torno al presente tema- el análisis político práctico, el cual se encargaría de juzgar y valorar si la justificación teórica que se desarrollará a continuación corresponde o no corresponde con la realidad de la praxis política. |
EL PROBLEMA DE LA DÍADA ENTRE LA DERECHA Y LA IZQUIERDA Como primer punto, toca el señalar que la díada entre la izquierda y la derecha no puede representar una postura absoluta que agote la realidad política, e incluso, la misma díada no se agota en sí misma como polaridad absoluta. Lo anterior se menciona porque la derecha y la izquierda representan más bien tendencias políticas que se dan, en mayor o menor medida, en los partidos políticos, en los grupos sociales o en las personas, es decir, los dos términos -derecha e izquierda- designan, más bien, una actitud política que refleja cierta mentalidad. "Indican programas contrapuestos respecto a muchos problemas cuya solución pertenece habitualmente a la acción política, contrastes no sólo de ideas, sino también de intereses y de valoraciones sobre la dirección que habría que dar a la sociedad, contrastes que existen en toda sociedad, y que no parece que vayan a desaparecer". (Bobbio, "Derecha e Izquierda" pag:51) La anterior cita de Bobbio, en lo personal, la ubicaría dentro de un marco en donde la derecha e izquierda aparecerían no como realidades omniglobantes y agotadoras de la realidad social, sino como tendencias relativas a manifestarse, siempre gradualmente, en el mundo de lo político y lo social. Como el mismo Bobbio menciona siguiendo a Marco Revelli: "Los dos conceptos "derecha" e "izquierda" no son conceptos absolutos. Son conceptos relativos. No son conceptos substantivos y ontológicos. No son cualidades intrínsecas del universo político. Son lugares del "espacio político". (Bobbio, "Derecha e Izquierda" pag:125) Fin de la 1ª parte Bibliografía: Norberto Bobbio. Derecha e Izquierda. Punto de Lectura. Madrid. 2000 |
|||||||||||||
[Carlos Ramos Rosete es licenciado en filosofía por la Universidad Popular del Estado de Puebla (UPAEP). Posee estudios de maestría en filosofía por parte de la Universidad del Valle de Atamajac. Actualmente es catedrático de la UPAEP en el programa de Filosofía impartiendo las asignaturas de filosofía de México e historia de la filosofía antigua entre otras] |
||||||||||||||
Volver al índice |