2004: ELECCIONES  EN PUEBLA

Y LA INCERTIDUMBRE…LLEGÓ

 

José Alejandro Guillén Reyes

 

            La democracia electoral tiene como característica fundamental la incertidumbre. Las encuestas pueden decir cualquier cosa pero, a mes y medio de distancia del día de la elección, es tan posible que alguien que llevaba una enorme ventaja la conserve, como tan posible es que la pierda. En este artículo, amigo lector, le invito a recorrer lo que han registrado los diarios locales en los últimos días para que usted saque sus conclusiones.

 

Sin duda los resultados de las elecciones estatales en Veracruz han metido ruido al proceso electoral poblano. Por supuesto, algunos comentaristas locales han salido al paso para decir que lo ocurrido en el estado costero tiene mucho, poco o nada que ver con lo que está ocurriendo en Puebla. Posiblemente unos y otros tengan algo de razón. Lo que sí es difícil de refutar es la ola de acontecimientos locales que se han desencadenado a partir de la segunda semana de septiembre y que permiten seguir un hilo conductor en el cual la estrategia de generar la “certeza” del resultado final de la contienda por parte del Partido Revolucionario Institucional, comienza a ponerse en duda.

 

            En la primera entrega para Alternativa comentamos que a  Puebla (y a los estados que aún gobiernan), el PRI ha trasladado las prácticas propias del antiguo régimen federal destacando que una vez electo el candidato ya se sabía de antemano quien sería el gobernante. También nos preguntamos si la estrategia del PRI acompañada de esas antiguas formas que le permiten al sistema político poblano dar respuesta al ambiente, es compatible con la realidad política que está viviendo el Estado, llegando a las conclusiones siguientes:

1.- La convicción -y exclusión- con la que ya están actuando el candidato del PRI a la gubernatura y su equipo, y la difusión de esta “certeza” (a través de las encuestas), están reproduciendo la falla estructural de la que adolecía el viejo sistema político mexicano: el declive de la legitimidad del gobernante en turno y la falta del poder real del candidato en campaña, momento que los opositores pueden aprovechar para llenar el espacio vacío.

2.- Antes la imposición de candidatos era viable porque el PRI tenía el monopolio del poder, hoy los partidos políticos de oposición en el Estado pueden aprovechar los desprendimientos municipales  priístas y arrebatarles el poder.

3.- La fortaleza del pilar de las encuestas para el PRI, está sujeta a que la coyuntura política del estado no cambie y a que la percepción del electorado con respecto a su gobierno continúe  fija.

De alguna forma, estas condicionantes parecen cumplirse a partir de algunos acontecimientos acaecidos en las últimas dos semanas. Dejo a su consideración las siguientes  declaraciones y títulos de notas registradas por la prensa poblana:

6         de septiembre de 2004:

·        “Inicia el éxodo de inconformes priístas al PAN” (e-Consulta);

7 de septiembre:

·        “Evitar ‘la cargada’ a favor del PAN, pide el gobernador“, (La Jornada de Oriente,);

·        “Mario Marín es enfático ‘Puebla no es Veracruz’…” (Del Reportero, Cambio);

·        “MMF acepta que su poder va en declive” (Cambio)

8 de septiembre:

        “Promete Fox a empresarios –poblanos- aumentar la competitividad” (Cambio)

        “Nace en Puebla organización campesina vinculada al Partido Acción Nacional” (La Jornada de Oriente);

        “Mitofsky: Marín está muy por encima de Fraile, pero… ‘es muy difícil conservar la ventaja, porque cuando inicias tan arriba no hay otro camino que ir cayendo’ (Síntesis)

10 de septiembre:

        “Doger evita opinar si panistas alcanzarán a priistas” (La Jornada de Oriente)

        “Puebla, quinto lugar nacional en denuncias electorales”

12 de septiembre:

        “Encuestas no son pronósticos. Hay muchas razones para afirmar que una encuesta preelectoral no tiene por qué ser un instrumento para crear conjeturas futuristas ni adivinar con sus resultados cómo terminará la votación de una jornada electoral” (Roy Campos, director de Mitofsky,  Revista Cambio)

13 de septiembre:

        “Alertan –Enlace Gubernamental de la Secretaría de Gobernación- a religiosos a no promover el voto a favor de un partido político” (El Sol de Puebla)

        “Protestas en la comida de la unidad del PRI (…) hubo reclamos de periodistas hacia Mario Marín cuando éste se rehusó a contestar preguntas de la prensa sobre la errática campaña de Doger Guerrero y los pronósticos de Roy Campos de Consulta Mitofsky  en el sentido de que en la gubernatura el PRI ya alcanzó su máximo posicionamiento e iniciará un declive …” (e-Consulta)

        “PRI: escandaloso el gasto en publicidad de Pablo Rodríguez” (Síntesis)

        “Listo, el operador panista. Ya está operando en Puebla el tabasqueño Gerardo Priego Tapia (…) tiene listos ya a más de 500 operadores provenientes de estados como Guanajuato, Jalisco y Queretaro…” (La Tempestad, Status)

        “Marín exige respaldo a las bases priistas. Durante la llamada comida de la unidad, el candidato del PRI a Casa Puebla, Mario Marín Torres, demandó a las bases priistas que no se avergüencen de su partido” (Intolerancia)

14 de septiembre:

        Fernando Alberto Crisanto publicó una carta de José Mario Jiménez Arroyo, político priísta conocedor de la Sierra. En dicho documento destacan los siguientes datos: “Estos son los resultados de las últimas encuestas (…) Se perderían los municipios de Huauchinango, Juan Galindo y Pahuatlan, y un empate técnico en Money (…) Se perdería el distrito local 25 por un margen de tres mil votos. Antorcha Campesina incendia la Sierra Norte y cambia la preferencia electoral (…) Hoy,  en Huauchinango la manifestación gigantesca de Antorcha Campesina donde llamaron a la ciudadanía a no votar por Enrique Vite. Donde se manifestaron molestos por la imposición de una persona impopular, y garantizan la derrota del PRI en la elección del 14 de noviembre próximo…” (Del Reportero, Cambio)

        “Encarcelan a un abogado que denunció presunto despojo a favor de Mario Marín” (La Jornada de Oriente)

        Cambiará el tricolor sus estrategias de campaña. Aunque la selección de candidatos para las elecciones estatales no ha representado para el PRI grandes rupturas, los apretados resultados en las últimas contiendas y el agotamiento de los cuadros –lo cual obligó al tricolor a recurrir a operadores como Ulises Ruiz y Fidel Herrera para convertirlos en aspirantes a las gubernaturas de Oaxaca y Veracruz- han forzado a la dirigencia nacional priísta a revisar sus estrategias de campaña y proponer que éstas descansen no en los abanderados, sino en las propuestas del partido…” (Nota firmada por Ciro Pérez Silva)

15 de septiembre:

        “Prevé Marín 25% de abstencionismo (…) es necesario lograr el mayor número de sufragios para evitar problemas postelectorales” (La opinión)

        “Puebla se quitará estigma de corrupción: Morales Flores” (Intolerancia)

20 de septiembre:

        “Panistas desvían recursos: Marín. Ciudadanos, no cambien su dignidad por una despensa” (Momento diario)

        “¿A qué juega Paco Fraile?” (Contracara, Intolerancia)

21 de septiembre:

        “Marín no va a dejar jamás de ser mi amigo: Doger” (Cambio)

        “La Caída (…) Las tendencias de sufragios en urnas son encontradas: el PRI disminuye y el PAN aumenta y las probabilidades de que un simpatizante del PAN acuda a las urnas son más altas que un simpatizante priista lo haga. En el año de 1998 hubo 354 mil votos de diferencia entre el PRI y el PAN, en el año 2001 bajó a 124 mil votos, este año, la diferencia podrá achicarse, como en Veracruz y Oaxaca, aunque eso no signifique que tendremos un gobierno panista en Puebla -¿?·...” (La Jornada de Oriente)

        “Fox apoyó más que Zedillo a Puebla” (Status)

        “Marín se define como un “instrumento de dios, y dice que por su voluntad será gobernador” (La Jornada de Oriente)

        “Urge Fraile al IEE a convocar a debates” (e-Consulta)

        “Propone Mario Marín la creación de la ley anticorrupción” (La Jornada de Oriente)

        “El PRI, el partido que más gastó en propaganda” (e-Consulta)

 

CONTINUARÁ

 

Volver al índice

 



· Los signos de interrogación son míos. La conclusión de Sergio Cortés Sánchez (autor del artículo) no concuerda lógicamente con las premisas. Haga usted sus cuentas. La conclusión apoyada únicamente en los números, daría al PAN el triunfo por más de 100 mil votos