![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | ||||||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 4, 12 de septiembre de 2004 | ||||||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | ||||||||||||||||||
Política | ||||||||||||||||||
LA IZQUIERDA EN MÉXICO DE LOS AÑOS 60´S Y 70´S Carlos Ramos Rosete La izquierda en México de los años 60´s Y 70´s fue una suma de pequeñas universalidades que nunca pudieron configurarse en un proyecto común para la Nación Mexicana, de tal modo, que pudiéramos decir que en el México de los 60´s Y 70´s, hablar de que la izquierda buscaba un proyecto a realizar, dicha actividad se volvía una búsqueda sin término. Ya en los principios del siglo XXI es interesante identificar las causas que explican por qué en México la izquierda no "cuajó". A mi parecer encontramos las siguientes: |
||||||||||||||||||
Carlos Ramos Rosete | ||||||||||||||||||
La presencia del PRI El antecedente del PRI, que fue el PNR, el cual asumió como uno de sus objetivos la consolidación de la Revolución Mexicana en un partido de tinte nacional (de ahí el tricolor patrio de su logotipo), constituyéndose como el Partido Oficial rector del Estado Mexicano mediante el proyecto de Nacionalismo Revolucionario, eclipsó en mucho la existencia de los partidos de izquierda que proponían un cierto socialismo revolucionario, el cual oscilaba entre un socialismo internacional comunista y/o un socialismo nacionalista. Por otra parte, no hay que olvidar que de 1940 a 1970, época del llamado "milagro mexicano", la presencia alemanista dentro del partido Oficial marcó para México un desarrollo industrial en mancuerna con el sector empresarial e industrial del país, lo cual hizo que el partido oficial tendiera hacia la "derecha", pero sin dejar de "coquetear" con la izquierda como lo prueban los hechos como: "La Revolución cubana...recibió la adhesión de todos los sectores progresistas del continente. Pero muy señaladamente también del gobierno mexicano; de modo que los izquierdistas mexicanos tuvieron que aceptar a regañadientes que al amorfo régimen priísta nada se le podía reprochar en este aspecto y mucho menos por el pequeño barco expedicionario Granma, comandado por Fidel Castro, zarpando de las costas de Tuxpan con un grupo de guerrilleros entrenados en territorio mexicano a ciencia y paciencia de Ruiz Cortines..". (El pensamiento Mexicano en el siglo XX; Villegas, pags: 194-195) Igualmente, no hay que olvidar que durante la presidencia de Adolfo López Mateos se siguieron manteniendo relaciones diplomáticas con la Cuba de Fidel Castro. El PRI fue entonces un péndulo de centro flexible que no lo definía totalmente de izquierda aunque tuviera simpatías con ella, impidiendo al mismo tiempo, que un partido de izquierda accediera al poder. Sumado a todo lo anterior, se resalta la puesta en práctica, por parte del PRI, de la existencia de partidos políticos satélite del mismo partido oficial que contribuían a configurar la máscara democrática que en el trasfondo encubría la dictadura del partido oficial, es decir, partidos políticos creados por el mismo sistema político mexicano que "jugaban" a la democracia, en la cual siempre tendría que ganar el partido oficial, y, entre esos partido de comparsa, no dejaba de haber partidos de izquierda. |
||||||||||||||||||
Diversidad hermenéutica de lo que es el socialismo Abelardo Villegas menciona en una de sus obras que en México existía un exiguo conocimiento del Marxismo durante el primer cuarto del siglo XX.: "Aunque en México, durante la década de los veinte y los treinta, se habló mucho de Marx, en realidad no se le conocía bien..." (El pensamiento Mexicano en el siglo XX; Villegas, pag: 185) Lo anterior provoca que la izquierda en México constituya un buen ejemplo, durante el siglo XX, de la multiplicidad de variantes interpretativas que se pueden realizar del socialismo y/o comunismo. Por enumerar algunas cuestiones: ¿socialismo con comunismo soviético o socialismo sin comunismo soviético?, ¿Revolución al estilo Mao tse Tung o al estilo Fidel Castro?, ¿Socialismo al estilo de los intelectuales de la Escuela de Frankfurt?... Preguntas todas que admitían respuestas diversas entre los integrantes de los partidos de izquierda en México, lo cual impidió una auténtica conformación de la izquierda en México en un proyecto único adecuado para la "circunstancia mexicana" a como lo fue la China comunista, la Cuba socialista o la Nicaragua sandinista; prueba de lo anterior es que en la izquierda mexicana brilló por su ausencia un líder a como lo fueron: Mao tse Tung, Fidel Castro o un Daniel Ortega. Desgraciadamente para la izquierda de México Vicente Lombardo Toledano quedó muy lejos para volverse un auténtico líder del socialismo revolucionario en este país, tal vez entre otras cosas, por sus compromisos con el Partido Oficial. Bibliografía: "El Pensamiento mexicano en el siglo XX". De Abelardo Villegas. FCE. México. Primera edición 1993. [Carlos Ramos Rosete es licenciado en filosofía por la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP). Posee estudios de maestría en filosofía por parte de la Universidad del Valle de Atamajac.Actualmente es catedrático de la UPAEP en el programa de Filosofía impartiendo las asignaturas de filosofía de México e historia de la filosofía antigua entre otras] |
||||||||||||||||||
Volver al índice |