![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | |||||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 3, 5 de septiembre de 2004 | |||||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | |||||||||||||||||
Política | |||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
LIBRE MERCADO POLITICO César Musalem Jop Hay que recordar que si bien es cierto el PRI ejerció el poder político administrativo total en México durante setenta años, también hay que hacer mención que fue a partir del inicio de la sexta década del siglo pasado cuando realmente se impuso la disciplina partidaria en todos los órdenes del "aparato" priista que abarcaba al gobierno federal, al de las entidades federativas, y al de las administraciones municipales. Esta disciplina ofendió tanto a la militancia y agredió tanto al activismo, que desde esos días empezó el abandono de la nave tricolor, y originó el enriquecimiento en recursos humanos de alta calificación profesional de todos los partidos políticos. Es necesario recordar que el concepto "disciplina" va ligado muchas veces al concepto sumisión, incondicionalidad y autocastramiento de los ideales revolucionarios. El tiempo que todo lo cura y la penetración de la Mass-Media estadounidense en México, ha traído nuevos conceptos de organización social, económica y esencialmente política. Es así como la competencia, el libre mercado, la evaluación, las normas de calidad son conceptos nuevos para todos los mexicanos. Suavecitos, tersos, sin obstáculo alguno, empezaron los conceptos imperantes de todos los tipos (económicos, políticos, religiosos, artísticos, de seguridad y economía) a penetrar en el lenguaje diario de la sociedad mexicana, rompiendo con ello los paradigmas existentes. Contra todo lo que viene de arriba que llamamos verticalismo, con exigencias de una sociedad desorganizada día con día se gana la horizontalidad. Con esta misma modesta organización social, pletórica de traumas ideológicos y complejos de origen, pues como dijo Salvador Allende: América Latina no fue conquistadora sino conquistada, (en consecuencia arrastramos las tragedias de los aniquilados, violados, martirizados y sometidos), y sin embargo vamos avanzando tan pronto los gobiernos primitivos van retrocediendo en su forma paternalista e irresponsable, gracias a la tolerancia y al concepto democrático que apenas va permeando a esta sociedad. Lo más terrible, lo más primitivo que aún pervive en México es la práctica centralista. Maribel, (por decir un nombre, ya está casada, vive aparte, tiene dos hijos y sin embargo sus padres cuando la pueden ver intentan dictarle pautas de comportamiento como cuando vivía y dependía de ellos). |
|||||||||||||||||
Si es gobierno federal, estatal o local, día con día intenta imponerse mandar, opinar y decidir por los que lo eligieron, y aún más: o les roba de sus impuestos, derechos y servicios, o alienta la corrupción o no educa para ser productivo y que esto no es más que la suma de la eficacia más la eficiencia. Igual acontece en la iglesia judeo - occidental - cristiana- católica, y otras más llamadas hermanas en disidencia. Igualmente sucede en las instituciones privadas de todos los tipos y también en los partidos políticos. Dejo de lado a varios y me concentro en el PRI. Al terminar la época de partido único y alojarnos en el nicho de la oposición, pocos hemos comprendido la trascendencia de ser competentes y para ello necesitamos no solamente practicarla sino aún más: impulsarla. Para ello necesitamos desde hace tiempo abrirnos hacia la sociedad, penetrar en ella rompiendo la membrana de autoritarismo -centralismo-paternalismo- que aún nos queda como resabio del pasado e incorporar a los más aptos, a los más sólidos, a los más capaces, honestos y brillantes, aunque no sean de nuestra familia, ni tampoco de nuestro agrado, para que en una permanente competencia entre ellos y luego contra los de otros partidos asuman su responsabilidad histórica como generación y resuelvan lo que la organización anterior ni tuvo idea de como resolverlo. El PRI debe seleccionar únicamente por consulta interna a sus candidatos a los ayuntamientos y a las diputaciones locales. Y si fuese temerario como ejercicio preparatorio para el 2006, hacerlo regidor por regidor, síndico por síndico y alcalde por alcalde. Mientras los delegados decidan quien juega en los muestreos por encuesta, y éstas naturalmente sean manipulados seguiremos perdiendo ayuntamientos y aún peor: nos iremos quedando sin cuadros competentes para dirigir a la nación. A libre mercado político corresponde libre competencia interna. [El autor es vocal ejecutivo del Centro Estatal de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación del Gobierno del Estado de Puebla] |
|||||||||||||||||
Volver al índice | |||||||||||||||||