![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | |||||||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 3, 5 de septiembre de 2004 | |||||||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | |||||||||||||||||||
Política | |||||||||||||||||||
MÉXICO ES MÁS QUE LAS MARCHAS Sergio Rivas García Después de ver el espectáculo que se convirtió el cuarto informe de gobierno del Presidente Fox y escuchar los comentarios de gran parte de los analistas de los medios de comunicación donde de alguna forma avalan las actitudes de los legisladores principalmente del PRD en el sentido de que los datos mostrados por el Presidente son puras mentiras y que se ha retrocedido en todos los sentidos, me fue imposible no hablar sobre el tema. En primer lugar, no recuerdo haber escuchado ni visto tantas críticas a un Presidente en forma tan abierta como se dio en esta ocasión y en mi opinión, no creo que estos políticos y analistas con una ideología perfectamente identificada hubieran podido expresarse de forma tan abierta en la época donde el PRI gobernó nuestro país, es decir hace apenas cuatro años. Estos mismos analistas, que actualmente tiene una gran cartelera y presencia en los medios de comunicación masiva nunca fueron capaces de identificar tantos errores ni fallas a los gobiernos prisitas, como los ven en el actual gobierno, es más, hasta algunos de éstos analistas no ven más que un futuro en caos para México. Sin embargo, esto no es extraño ya que en su propia estructura mental la única forma que tiene la sociedad de avanzar es a través de la lucha de contrarios, la lucha de clases, cosa que han venido repitiendo desde hace mucho tiempo, sin que se haya cumplido su pronóstico. Por otro lado, todas las movilizaciones que algunos dirían que fueron "espontáneas" y que vimos durante la semana pasada no pueden ser entendidas si no las vemos bajo una lupa en la que las propuestas del Presidente Fox tocan intereses económicos que de alguna forma tenían controlados los dirigentes quienes organizaron esos movimientos, o que se oponen ideológicamente a los cambios sin ver que es lo mejor para la nación. Así, esa libertad de expresión que en la época del priismo fue tan deseada por todos estos analistas, ahora es usada únicamente para entorpecer el proceso democrático de nuestro país y sin darnos cuenta, entran a nuestros hogares a través de los medios de comunicación masiva como la radio y la televisión. Es imposible negar que México como nación tenga problemas, pero otra cosa es descalificar y negar la información generada por instituciones tan reconocidas como el INEGI o Banco de México cuando éstas muestran avances en las políticas económicas y por otro lado son aceptadas y publicitadas de forma por demás exhaustiva cuando la información generada indican algún tropiezo en las expectativas gubernamentales de los indicadores macroeconómicos, esto no indica otra cosa más que un manejo corrupto e injusto de la información por parte de los analistas y medios de comunicación. |
|||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||
Sergio Rivas es doctorando del Colegio de Posgraduados | |||||||||||||||||||
No debemos olvidar que el Presidente Fox desde el inicio de su administración propuso reformas en las áreas fiscal, energética y laboral que de llevarse a cabo ayudarían a cumplir con las expectativas de crecimiento económico y desarrollo de la población, sin embargo, los principales grupos que se han opuesto a esto son los sindicatos casualmente del IMSS, PEMEX, de CFE, LyFC y el PRD, México no está en crisis social, son estos grupos que desde hace tiempo tratan de crear problemas, sin importarles que realmente los que salen afectados en esta lucha son aquellos a los que supuestamente quieren proteger de las políticas gubernamentales del Presidente, es decir los millones de pobres que existen en nuestro país. Hablando de pobres, no quiere dejar de mencionar que durante esta semana, específicamente el nueve de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas instituido por la Asamblea General del las Naciones Unidas hace apenas 10 años. Muchos podrían decir: "y esto a mi que me importa, que tiene que ver esto con en mi realidad, es más, algunos más podrían preguntarse, ¿quienes son?". De ellos nos acordamos solo cuando vamos de fin de semana a la Sierra de Puebla, o vamos a Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Campeche o Quintana Roo, que es donde residen seis de cada diez hablantes de lengua indígena a nivel nacional. Sin embargo es un buen momento para reflexionar como diría Bonfil, sobre el México Profundo, sobre su cultura, sus tradiciones, su respeto a la naturaleza, vaya hasta por su insistencia por seguir produciendo maíz, algo para algunos, por desgracia imposible de entender. Es importante recordar que el Municipio de Puebla ocupa el lugar once a nivel nacional de entre los más de dos mil municipios por el número de población de habla indígena (el municipio que ocupa el décimo lugar es San Cristóbal de las Casas, Chiapas), es decir, no existe excusa para que este tema no entre en la agenda política de los candidatos a presidente municipal y a gobernador ya que éste es un buen día para que nos expliquen su política pública hacia los pueblos indígenas. |
|||||||||||||||||||
Volver al índice | |||||||||||||||||||