![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | ||||||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 5, 19 de septiembre de 2004 | ||||||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | ||||||||||||||||||
Política | ||||||||||||||||||
EL FAMOSO 2 DE OCTUBRE DE 1968 ¿MOVIMIENTO POPULAR DE REVOLUCIÓN ANTE UN RÉGIMEN OPRESOR? Por: Carlos Ramos Rosete. Estando cerca del famoso 2 de octubre no falta quienes digan que el movimiento estudiantil del 68 constituyó auténticamente un movimiento popular de Revolución ante un régimen opresor. Para poder dilucidar el contenido de verdad o de falsedad de lo anterior, es muy importante contextualizar los tiempos sociopolíticos de aquel entonces: "El partido oficial se acomodaba a la política presidencial, que consistió en las décadas de los cincuenta y los sesentas, en propiciar en el país un crecimiento económico acelerado cuyos beneficios resultaban desigualmente repartidos..." (El pensamiento Mexicano en el siglo XX; Villegas, pag: 207) Se podría ensayar un diagnóstico de la sociedad mexicana en los años 60´s en los cuales podemos identificar a los siguientes grupos: los políticos del partido oficial, los burgueses beneficiados del famoso "desarrollo estabilizador" que inicia hacia 1946, los burócratas dependientes del gobierno, los agremiados como eran los ferrocarrileros, obreros y campesinos; y un nuevo sector que cobra importancia a raíz de la fundación de la Ciudad Universitaria como fueron los estudiantes y los intelectuales. Ahora bien, dentro de esos grupos sociales los agremiados sindicalizados reclamaban espacios económicos dentro del "desarrollo estabilizador", lo cual ciertamente se les había negado, luego sus demandas se ubicaban más por la cuestión de justicia social junto con sus protestas por la represión del gobierno -vía policía- de sus manifestaciones y con el encarcelamiento de algunos de sus líderes que se volvieron presos políticos, el reclamo, entonces, se volvía no sólo socioeconómico, sino también sociopolítico ante la actitud "dura" del gobierno. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Los grupos estudiantiles, en razón de la intervención del ejército en los planteles educativos, se sumaron a aquel reclamo sociopolítico ante la brutalidad del gobierno. Aquí encontramos, entonces, un punto en común: tanto el reclamo del grupo de los agremiados, como el de los estudiantes, era en contra de la dureza del gobierno y la brutalidad policíaca. Fruto de lo anterior, fue el famoso pliego petitorio con sus seis puntos: Libertad a los presos políticos, libertad a los estudiantes presos, deslindamiento de responsabilidades, disolución del cuerpo de granaderos, derogación del delito de disolución social e Indemnización a los familiares de los muertos y heridos. "Se pedía la dimisión del jefe de la Policía, la supresión de los cuerpos policíacos represivos, el castigo a los excesos, la libertad de los presos políticos, entre ellos, de Demetrio Vallejo que ya llevaba casi diez años en la cárcel, la supresión de unos artículos del Código Penal que se referían al delito denominado disolución social, que no tenía especificaciones y que servía para aprender a los que serían presos políticos, e indemnizaciones a los familiares de los muertos e heridos" (El pensamiento Mexicano en el siglo XX; Villegas, pag: 210) |
||||||||||||||||||
Lo anterior nos lleva a dos conclusiones: a) El pliego petitorio no poseía una convergencia hacia un proyecto sociopolítico, pues se reducía al hecho de protestar ante la brutalidad del gobierno y exigencia de justicia para algunos casos particulares. b) El pliego petitorio de ningún modo acogía dentro de sí un proyecto "revolucionario" que uniera a la sociedad para una verdadera lucha revolucionaria. Aunque en el movimiento participaron algunos grupos de izquierda, y el movimiento se enarboló con iconografía revolucionaria socialista, como sucedió con la figura del Ché Guevara y la aclamación de la Revolución Cubana durante las manifestaciones, podríamos decir que dicho movimiento estudiantil de julio a octubre de 1968, fue solamente eso, un movimiento estudiantil que nunca tuvo un proyecto de revolución social, y por ello la triste consecuencia de que después de 2 de octubre, el movimiento como movilización real y práctica comenzó a declinar, quedando sólo el recuerdo trágico-romántico hecha épica por algunos y la impunidad de los responsables intelectuales de la matanza. Bibliografía: "El Pensamiento mexicano en el siglo XX". De Abelardo Villegas. FCE. México. Primera edición 1993. |
||||||||||||||||||
Carlos Ramos Rosete es licenciado en filosofía por la universidad popular del estado de Puebla. Posee estudios de maestría en filosofía por parte de la Universidad del Valle de Atamajac. Actualmente es catedrático de la upaep en el programa de Filosofía impartiendo las asignaturas de filosofía de México e historia de la filosofía antigua entre otras. |
||||||||||||||||||
Volver al índice | ||||||||||||||||||