PARADIGMA DE LOS POBRES SOBRE LA RIQUEZA:
PROBLEMA SOCIAL Y DE SEGURIDAD NACIONAL
Héctor García Chagoyán
Comentábamos en el ensayo anterior, el reto urgente del gobierno mexicano y de todos los mexicanos de cómo integrar a un alto porcentaje de su población pobre y marginada a la Economía Mexicana, principalmente de aquellos ubicados en áreas rurales y los grupos indígenas.
En esta ocasión buscamos orientar la manera de conseguir la participación de ellos en la generación de riqueza, para beneficio de todo México pero principalmente el de ellos mismos; concedido el hecho que se trata esencialmente de un problema social.
Existen evidencias serias en las que se demuestra que los más pobres se están arrinconando cada vez más en los lugares de difícil acceso orográfico. Por ejemplo, el programa Microrregiones (perteneciente a la SEDESOL y que tienen por objeto la solución al problema de la pobreza desde la perspectiva ubicación física) tiene publicados los siguientes mapas. El primero de ellos ubica en color rojo las localidades de alta y muy alta marginación, combinadas con el relieve nacional. En este mapa se ve cómo las aldeas más marginadas están en gran parte del territorio pero principalmente en lugares recónditos.
Si diéramos seguimiento en el tiempo a la propagación de estas localidades, observaríamos más claramente cómo el color rojo se extiende cada vez más hacia las serranías y lugares más apartados.
En el siguiente mapa se observan las localidades con baja y media marginación ubicándose la mayoría de éstas junto a la infraestructura carretera.
Primer problema: la marginalidad mayor está ubicada en lugares inaccesibles, alejados de carreteras e infraestructura, por ejemplo en serranías.
Quizás el remedio inmediato aunque caro, sería dar acceso carretero a la mayoría de esas comunidades. Pero resulta que cada vez se ubican en lugares más apartados, lo cual conduce a un límite infranqueable, incosteable e insostenible financieramente.
Segundo problema: los pobres más marginados del país viven en los rincones más apartados. Su permanencia en la marginación será más prolongada debido a los costos elevados para darles acceso a la infraestructura de servicios. Además que cada vez es más difícil por inaccesibilidad.
Entonces la pregunta previa que deberíamos hacernos es ¿porqué se apartan cada vez más? La hipótesis es por razones de poseer una parcela. Es decir, la gente busca tierra para sí y para su familia porque la tierra representa el elemento de riqueza mediante la cual considera sobrevivirán. Alguno dirá que está bien, que para eso surgió la revolución mexicana: para dar y repartir tierra a los campesinos. Pero resulta que ya no hay tierras que repartir. Todo está repartido. Entonces aquí hay de facto o latente un conflicto de tierras.
Tercer problema: los pobres están buscando cualquier tierra, como fuente de riqueza para sobrevivir, al precio que sea, aunque ello implique conflictos sociales.
Pero veamos un poco más a fondo qué características tienen estos pobladores, de acuerdo al programa Microrregiones:
5.7 millones de población ocupada (representan el 17% de todo México
76.4% gana menos de 2 salarios mínimos
49.7% se dedica a labores del sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca
21.2% se dedica a labores del sector secundario: transformación de la materia prima o recursos naturales en bienes o productos
29.1% se dedica a labores del sector terciario: comercio, transporte, servicios financieros y personales, entre otros.
Si casi la mitad de ellos se dedican a la agricultura, ganadería y silviculturaaunado a las siguientes limitaciones aparejadas a su pobreza:
51.9 % de los habitantes es mayor a 15 años y no cuenta con la educación primaria terminada
23.21 % es analfabet
77.80% de la población vive en localidades con menos de 5,000 habitante
76.35 % de la población ocupada gana menos de dos salarios mínimo
Es claro que para sobrevivir se busca la tierra para explotarla de la mejor forma que conocen o entienden (usualmente primitivamente) sin asistencia técnica, agravado por la poca educación (alto analfabetismo, entendible por lo inaccesible de los servicios); entonces por ejemplo, realizan tala inmoderada y agotan las tierras; ambos son fenómenos comúnmente observados en estas localidades.
Cuarto problema: la pobreza y marginación son elementos que inciden en la depredación del medio ambiente. Ponen en riesgo los recursos de flora y fauna de futuras generaciones además que amenazan la existencia de los mantos acuíferos (ligados a la retención por medio de los bosques); consecuentemente también es un problema de seguridad nacional debido a los problemas que se enfrentará la humanidad por el uso del agua.
Decía AlvinToffler que las economías cuya riqueza depende de la tierra, pertenecen a una primera ola. Según él ahora las economías desarrolladas pertenecen a la tercera ola: economías basadas en los servicios, la digitalización, la información. Nuestros compatriotas pobres habitantes de las Microrregiones no han pasado siquiera a la segunda ola (producción industrial en masa). Esta condición más la globalización, han hecho que la tierra pierda una función que en el pasado tenía: fuente de riqueza más allá del autoconsumo. Nuestro ingreso al comercio mundial nos permite disponer de bienes de consumo importados mucho más baratos que los producidos en México. En base a fuerzas comparativas y competitivas, México en lo general no tiene potencial agrícola, y menos tratándose de tierras ubicadas en las Microrregiones.
Quinto problema: no existe forma de producir riqueza e integrarse en la economía si la actividad principal se basa en la explotación de esas tierras pobres e inaccesibles y ubicadas en los montes.
¿Cuál es la naturaleza de este problema? según nuestra percepción, se trata de falta de opciones económicas diferentes a la explotación de la tierra, de tener actividades económicas diversas y complementarias, ligadas a las vocaciones productivas regionales; de verdaderamente poseer y cuidar lo propio. Lo que ha sido de todos no es de nadie. De ahí el descuido y deterioro de las zonas agrícolas y de los recursos naturales de prácticamente todo el país; pero ante todo por la falta del descubrimiento del potencial por el sujeto (índole cultural). La oportunidad ocurre cuando el sujeto descubre su potencial y el que yace en lo que le rodea. La riqueza permanece latente hasta que el sujeto, al relacionarse con la realidad, descubre el potencial o riqueza que le es dado y desea poseerlo.
La pobreza se origina cuando las opciones de relación con el universo se ven reducidas a unos cuantos factores, entre ellas la tierra. El paradigma de los más pobres resulta entonces el siguiente: no existe otra forma de sobrevivir, según su experiencia y sus posibilidades culturales, más que la tierra. ¿Mentira? No, seguramente es el resultado de toda una historia y tradición, que hubo funcionado pero que no ha sido juzgada en las nuevas circunstancias por la conciencia de los propios actores.
Sexto problema: educar a estos mexicanos a introducirse en la realidad que les rodea para que descubran todo aquello que les resulta significativo y rico, en todos los sentidos. Lo anterior es condición previa a la presentación de otras oportunidades.
Condiciones que deben cumplir acciones del programa "Microrregiones"
Crear las condiciones que ofrezcan las oportunidades de generación de un patrimonio distinto a la tierra, a partir del descubrimiento por ellos mismos de esto. Ante todo es un problema de educación o cómo introducir la persona a la realidad para que descubra la riqueza de su ambiente y el de sí mismos.
Capacitación en habilidades necesarias para la explotación de estas oportunidades por quienes la hubiesen descubierto.
Generar conciencia de desarrollo sustentable
Detectar y promover aquellos, entre los pobres, que tengan más oportunidad de responsabilizarse de una empresa.
Dar garantías para su salud, principalmente en la alimentación, ya que su cuerpo constituye su principal activo.
Crear puentes entre sus necesidades y quienes se sienten provocados por esta situación, tienen alguna solución y quieren participar acompañando a estos mexicanos. El gobierno crea el ambiente de confianza favorable a este acercamiento y desarrollo de esta solución.
El gobierno debe promover la investigación de alternativas de trabajo y generación de riquezas para estas regiones y aplicar acciones educativas prácticas para convencerles y aterrizar las soluciones.
Se debe Sinergizar las acciones de las distintas secretarias y niveles de gobierno para atender este problema tan grave, mediante metas e indicadores más que estructurales (calles, electrificación, saneamiento) y de proceso (como número de habitantes), que sean de resultado (integración a la economía, mejoramiento económico) por estado y región, así como de comportamiento (actitud de apertura a la realidad; actitud de riesgo; todas ellas educativas).
Volver al índice