![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
"Razones para construir juntos" | ||||||||||||||||||
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 8, 11 de octubre de 2004 | ||||||||||||||||||
Política - Sociedad - Cultura | ||||||||||||||||||
Sociedad y desarrollo | ||||||||||||||||||
EL SISTEMA FORESTAL, UN TESORO OLVIDADO | ||||||||||||||||||
Sergio Rivas | ||||||||||||||||||
Nuestro país se caracteriza por una inmensa riqueza biótica que en una buena parte está asociada a su cobertura vegetal forestal, de esta forma, los 195 millones de hectáreas que comprende la superficie del territorio nacional un poco más de 56 millones de hectáreas están cubiertas de bosques, de los cuáles 54% son templados y fríos y 46% tropicales o selvas. Estos ecosistemas forestales ofrecen el soporte ecológico que ubica a México entre los principales países de acuerdo a su biodiversidad, concepto que engloba a la riqueza total en composición y número de formas de vida en la naturaleza: variación y abundancia de genes, organismos, poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y procesos ecológicos. | ||||||||||||||||||
Por otro lado, también somos el quinto país con mayor deforestación en el mundo después de Brasil, Indonesia, Sudán y Zambia, por lo que unos 20 millones de hectáreas de bosques y selvas se ven amenazadas por la tala inmoderada. El índice de deforestación anual se calcula que puede ascender de 370 mil a 750 mil hectáreas, por lo que el ritmo de pérdida de cubierta vegetal al año es de por lo menos 500 mil hectáreas mientras que los programas de reforestación alcanzan a replantar 200 mil hectáreas. La principal causa de la deforestación es el aumento de la zonas dedicadas a la agricultura y a la ganadería, los pastizales y zonas agrícolas representan 33.2% del territorio nacional. Es importante destacar que de 1990 a 2000 se perdieron por lo menos 4 millones de hectáreas de cubierta forestal, esto es casi el equivalente al tamaño del estado de Yucatán. Sin embargo, debemos reconocer que la riqueza que ofrece la biodiversidad forestal o lo que podríamos denominar el capital natural de la nación, otorga una serie de servicios ambientales tales como: |
||||||||||||||||||
Mantenimiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético. Hábitat para especies significativas de flora y fauna. Regulación en la composición química de la atmósfera. Regulación del clima. Protección de cuencas. Captación y saneamiento de aguas superficiales y subterráneas. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Protección contra la erosión. Control biológico de plagas y enfermedades. Captura de gases de efecto invernadero. Recursos y materias primas utilizables directamente. Recreación. Investigación científica y tecnológica. |
||||||||||||||||||
Esto nos remite a considerar al sistema forestal como estratégico para el desarrollo del país, que deber ser protegido con todo el interés y la fuerza legal ya que es ahí donde se genera gran parte del sustento para la población, es decir, los bienes y servicios ambientales que producen los ecosistemas naturales y en especial el forestal, presentan una dimensión de bienes públicos debido a que benefician a toda la sociedad indistintamente del esfuerzo que cada individuo realice para conservarlos, y es aquí precisamente donde presenta también su principal debilidad, ya que alguien que no puede ser excluido de obtener los beneficios de un bien, como es el caso de la captación de agua, la protección contra la erosión, generación de oxígeno o explotación del bosque, una vez que éste ha sido producido, tiene un incentivo muy bajo para participar en su protección. | ||||||||||||||||||
De ahí que, en todos los conflictos donde intervienen bienes públicos se comparte el problema del denominado free rider o gorrón, que es aquél actor social que, como no puede ser excluido de los beneficios generados por el esfuerzo general, tiene el incentivo de no contribuir y de adoptar una conducta no cooperativa. Ya Garret Hardin a finales de los años 60´s previó este comportamiento y acuñó el término de “la tragedia de los comunes” en la que trata de exponer aquella situación en la que se degrada un recurso escaso que es utilizado colectivamente, aquí, cada individuo recibe el beneficio de explotar el recurso, mientras que los costos se distribuyen entre todos los usuarios. |
||||||||||||||||||
Así, se puede entender el incentivo que tienen algunos actores de propiciar la deforestación de los bosque y robar a la comunidad esos bienes públicos que en muchas ocasiones no son tangibles como es la regulación del clima o la captación del agua en las zonas altas de las cuencas, pero que sin embargo, otorgan un beneficio que no puede ser fácilmente cuantificado en términos monetarios, pero sus efectos los vemos y sentimos en los conflictos provocados por el manejo y uso por parte de las comunidades de eso recursos naturales, en la falta de agua en nuestros hogares o en la contaminación del aire. En este sentido, lo que debemos analizar son las diferentes propuestas de los candidatos al gobierno del estado sobre este tema que afecta directamente nuestra seguridad y el bienestar de nuestras familias, donde por otro lado, el gobierno federal lo considera como un asunto de seguridad nacional. | ||||||||||||||||||
Volver al índice |