 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
|
|
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 8, 11 de octubre de 2004 |
|
|
|
Política - sociedad - cultura |
|
|
Política |
|
|
LA TRAICIÓN, FLEXIBILIZACIÓN DE LA POLÍTICA PARA EL CAMBIO DEMOCRÁTICO |
|
|
Raymundo García García |
|
|
|
Denis Jeambar e Yves Roucaute, en su obra Elogio de la traición: sobre el arte de gobernar por medio de la negación, anotan un conjunto de calificativos sobre el papel político de la traición o si se prefiere de la negación de acciones políticas cotidianas, particularmente en coyunturas sociales de importancia donde el submundo de los comportamientos se resquebraja y se empieza a dar muestra de que se apresura la llegada de cambios, cambios donde los hombres y mujeres empiezan a tomar distancia de sus comportamientos acostumbrados. La traición y la negación son considerados el meollo del arte político, porque no cambiar de opinión, es desconocer el tiempo, desconocer los espasmos de la sociedad, de las mutaciones de la historia, e inclusive la flexibilización de las conductas políticas se dan de manera mucho más fácil en las sociedades modernas que en las sociedades con rasgos autoritarios. |
|
|
Así la traición se ve como la expresión política de la flexibilidad, de la adaptabilidad, del antidogmatismo, como elemento fundamental de mantener los cimientos de la sociedad. El proceso de desacralización acorta la distancia entre elector y electo, instalando una proximidad en las democracias representativas, donde el político se convierte en un ser tan frágil, y se mira tan débil que el elector es el único capaz de fortalecerlo. La flexibilización política, facilita que las cuentas alegres de un partido, de un político, de un candidato, en un periodo muy breve se modifiquen, cambien; y las preferencias de unos días una semana después ya no existan y quien estaba derrotado ahora aparezca levantado. Así la traición como ejercicio de cambio individual en una sociedad democrática, se convierte en un elemento cotidiano del poder. Para el pensador Raymond Aron, la traición es la gran arma de los amigos de la libertad contra la tiranía, contra el autoritarismo, contra la represión. |
|
Ahora bien la traición o la flexibilización del comportamiento político no tiene sentido si no arrastra a fuerzas representativas de un sector social de la opinión pública, es importante el establecimiento de vínculos con personalidades importantes, personalidades simbólicas a fin da dar mayor envergadura a la operación de transformación política. Se requiere para su éxito la creación de redes de comunicación ciudadana que descomponga el entramado social tradicional para apuntalar un proyecto diferente que sea avalado pro los ciudadanos en el ejercicio de su libertad, que por cierto se ejerce y se nota de manera muy particular en los procesos electorales. Todo lo anterior viene a colación por el conjunto de acontecimientos que se están precipitando en el presente proceso electoral, en el cual el paso de la profunda división del PRI a el proceso de flexibilización política ha contagiado de manera sorprendente a la sociedad poblana a tal grado que la soberbia tricolor mostrada en sonrisas alegres, se ha transformado en mueca de preocupación llegando a grados de desesperación ante un movimiento social imparable que pregona un solo grito: por un voto razonado, que no es otra cosa que un grito por un voto inteligente, por un voto útil, un voto a favor de la transición democrática en Puebla. Lo que se interpreta como un voto contra el autoritarismo, un voto contra el patrimonialismo del poder público, un voto en contra de la corrupción, un voto en contra del PRI y a favor del único partido capaz de derrotar a ese partido, un voto a favor del PAN. |
|
La coalición por el voto razonado, por el voto útil se está moviendo, curiosamente en esa coalición no están todos los que son, ni los que dicen que son están; pero la declaración y formación de opinión pública ha empezado y ha sido excelente su acogida por la sociedad civil: la CONATRAN, el frente Cívico Popular, Carlos Talavera, los Hermanos Norberto y Jorge Amaya Aquino, vendedores ambulantes, organizaciones indígenas, jóvenes universitarios, iglesias, campesinos, obreros, intelectuales, y muchísimos líderes de colonias, de barrios de distintas organizaciones sociales saben que pueden hacer mucho en el presente proceso electoral si se le da un sentido positivo a su voto, si su voto se convierte en útil para transformar a Puebla y evitar que siga siendo ejemplo de corrupción, solo se puede hacer esto a través de un cambio político en la utilización tradicional del voto, emitir y convocar a emitir un voto razonado que no es otra cosa que un voto a favor del PAN. |
|
|
|
El transfugismo es un ingrediente significativo para las transición y se ha fortalecido después de la designación autoritaria de candidaturas en el partido de siempre, ahora se apuntala la flexibilización del comportamiento político social que se dirige a instaurar un gobierno alternativo, un gobierno democrático, un gobierno que deje de ser autoritario, corrupto y represor. La opinión pública poblana sabe de autoritarismos, de la intensidad de unos y otros y ya no está dispuesta a resistir uno virtual, se prepara para rechazar a la amenaza de un autoritarismo por mediación; ante tal amenaza es mejor la política de la traición, la política de la flexibilización, la política que llama al voto de la transición. |
|
|
Volver al índice |
|