![]() |
![]() |
¿Quién es Pachamama? ¿Es Madre Tierra? (continuación) Como es en el ANDE de Abya Yala (América)? En el mes de Agosto la celebran las comunidades indígenas del Ande. Pero no solo las comunidades y campesinos sino muchos miles de personas de la zona que se extiende desde Ecuador hasta Argentina realizan a su modo el homenaje. En algunas ciudades no solo hermanos indígenas de las primeras naciones, grupos de obreros, estudiantes y empleados públicos interrumpen sus tareas para reunirse en actos de amor a las raíces que hoy van más allá de eso: Se está viviendo una tradición indígena un espontáneo proceso de reetnización . Mas allá de su fiesta del 1º de Agosto, la gente de la región Andina propicia a la Pacha cuando viaja por la montaña, poniendo una piedrita y a veces el acullico de hojas de coca en la apacheta mientras le pide su benevolencia. También la propician, con diversos simples ritos en las señaladas de ganado; cuando comienzan las tareas agrícolas; cuando se inicia el trabajo en la mina; al momento de comenzar a beber un vaso de chicha; (esto hacen las familias en Arequepay mi tierra), antes de habitar una casa nueva... Las encarnaciones y Apariciones en forma de Mujer: Las encarnaciones y apariciones de la Pachamama, según los relatos populares han ido concentrándose en los cerros y quebradas, si bien es considerada la madre de todas las tierras, incluidos los llanos. Su figura en estos relatos es siempre la de una mujer, a veces joven hermosa y fuerte y otras veces vieja, harapienta aún deformada, como solía aparecer en las quebradas de La Rioja. Con esta imagen se encarnaba en la condehuiza, de quien habla Guaman Poma, la hechicera huidiza de los cerros del Perú. PACHAMAMA Y LA MUERTE Agosto es también un tiempo con especiales facilidades para morir, porque la Gran Madre está especialmente disponible para reintegrar a los hijos en su seno. Algunas existencias se tornan más precarias en este mes. Las de aquellos que tienen un cuerpo enfermo o envejecido, los que han cumplido su destino o los que tienen una carga pesada de sufrimientos porque se sienten solos, perdidos o con males de amor (múnay onqoy). Es que la Pachamama no solo da la vida, también la recoge. Por eso en algunas expresiones plásticas de los antiguos indígenas de América aparece con una figura espantable, adornada de calaveras y serpientes, asociada a la muerte. Es la gran devoradora de cargas, lastres, dolores, es la gran recibidora de todo. En sus ritmos de amor, hay tiempos en que absorbe a los seres hacia la oscuridad primigenia. Les quita las carnes conque se vestían, les muele cuidadosamente los huesos conque se erguían, los limpia también de errores y pecados que pudieron ensuciarles el alma. En esta avocación, como “devoradora de inmundicias” que purifica periódicamente a todos los seres de la “superficie” la hallamos en todas las tradiciones de la América andina, en la simbólica del descenso purificador-destructivo a las profundidades. De cualquier modo, según la tradición de esta región del Collasuyu, Agosto,es un mes para estar en recogimiento. Escuchando las voces de la Tierra, la voz interior. No es un mes para hacer muchas cosas sino para estar en silencio, para prepararse. En la tradicion occidental el Cielo tiene dos valores superlativos: La pureza y la inmensidad. Por eso a la Pachamama indígena, que se la traduce como “Madre Tierra”, desde la tradición europea se la ve como algo menor, aún cuando se "respete" las tradiciones telúricas de América, Amerindia, Latinoamérica. Aquí hay un error de interpretación, no solo porque la desvalorización de lo bajo, de la oscuridad y de la femenidad es un prejuicio de la cultura “occidental” sino porque Pacha no excluye al “cielo”, sino que es el universo entero de nuestra existencia. Pero lo peculiar de este concepto es que se le toma en su dimensión primaria. Es el universo en su aspecto esencial, femenino, de útero que concibe la vida. De regazo que la sostiene y que finalmente la recoge. Continúa en página siguiente |