4.
Siembra.
La Lombricultura consiste en el
cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en residuos orgánicos
aprovechados como abono para cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le
conocen con el nombre de Humus que es el mayor estado de descomposición de la
materia orgánica, es un abono de excelente calidad.
Además la Lombriz roja
californiana tiene un 70% en Proteína lo que significa que es ideal para la
alimentación de animales como cerdos o peces.
El manejo de esta Lombriz es muy
sencillo e ideal para tener en la finca, pues se utiliza como alimento de ellas
todos los desechos orgánicos como estiércoles de los animales y vegetales
sobrantes de los cultivos.
La lombriz es un anélido hermafrodita: pertenece al phylum (ó trinco) de los
Anélidos, a la clase de los Oligoquetios.
De acuerdo con nuestras necesidades es oportuno
dividir todas las especies conocidas en dos grandes grupos:
·
Las lombrices
silvestres o comunes.
·
Lombrices domésticas.
Las diferencias entre ambos grupos son
manifiestas. En el caso de la
Lombriz Roja, que es claramente una lombriz criada en cautividad, podemos
considerar que si su explotación tiene lugar en una especie de vivero
apropiado, puede llegar a multiplicarse dicho modulo hasta 512 veces, en el
curso de la vida activa de la misma.
Por su parte, una lombriz silvestre o común, solo se
consigue multiplicar de 4 a 6 veces.
La lombriz vive aproximadamente
unos 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días, si la
temperatura y la humedad del medio son su de agrado, la Lombriz Roja alcanza su
madurez sexual a los 3 meses de edad,
Es
hermafrodita incompleta por lo que no está en condiciones de autofecundarse;
consecuentemente, como resultado del acoplamiento de dos lombrices, se
producirán dos huevos o cápsulas (uno de cada lombriz).
Estas
cápsulas se abrirán al cabo de 12 a 21 días, según la temperatura del medio
donde se ubiquen. Cada huevo o cápsula contiene de 2 a 21 pequeñas
lombrices.
Cada lombriz está dotada de un aparato genital
masculino y de un aparato genital femenino. El aparato genital masculino está
integrado por los testículos que son glándulas secretoras de esperma. Se
encuentra muy cerca de la boca.
El aparato genital femenino
recibe el esperma y lo retiene hasta el momento de la fecundación; este aparato
se encuentra en una posición relativa posterior al aparato genital masculino.
Dos lombrices en fase de
acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la otra, de esta manera, puede
contactar el aparato genital masculino de una con el aparato genital femenino
de la otra. Así, en cada acoplamiento, una lombriz recibe el esperma de la otra
y lo retiene en su propio aparato genital femenino hasta la fecundación. La fecundación se efectúa a través del
Clitelium, cuyas glándulas producen el huevo o cápsula, ésta tiene un color
amarillo verdoso, con unas dimensiones aproximadas de 2-3 por 3-4 mm, no siendo
por lo tanto redonda sino teniendo una forma parecida a una pera muy pequeña,
redondeada por una parte y acuminada por la otra. Por esta ultima emergen las lombrices después de 14 a 21
días de incubación.
En el momento de el nacimiento,
las crías rompen la envoltura que ha adquirido un color más oscuro.
De un huevo pueden nacer entre 2 y 21 pequeñas
lombrices, esto depende del manejo que se le este dando al Lombricultivo
(alimentación, acidez del medio, humedad, temperatura, etc.). Hago especial hincapié aquí, en que uno
de los factores fundamentales que ha de seguir el lombricultor inexperto es el
control constante de la temperatura, de los habitáculos de las lombrices. Las condiciones del medio deben ser
optimas, ya sea para la producción del humus, o para la actividad sexual. Una buena temperatura del medio
inmediato oscila alrededor de 19 – 20 ºC.
Los climas templados, como el de la zona cafetera son los ideales para
el cultivo de la lombriz. Así
mismo es muy importante el manejo que se le de al Lombricultivo como es una
comida idónea, agua de calidad y en la cantidad necesaria.
Desde
el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes; comen
solas y solo necesitan para sobrevivir que el sustrato donde se encuentran sea
lo suficiente húmedo y tierno para se perforado por su minúscula boca.
Cantidad
inicial (pie de cría)
Debido a que la lombriz roja es u n animal muy prolífico, no es
conveniente empezar el lombricultivo con la cantidad total de lombriz
necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia finca.
El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las
camas, asegurándose que esta capa inicial sea aproximadamente de l0 a 15 cm. Si
es necesario, para completar esta altura se puede depositar en el fondo de la
cama, el sustrato y luego colocar encima el píe de cría. Así se asegura que la
lombriz roja disponga de un medio para refugiarse si las condiciones del
alimento no son adecuadas.
Para conocer la cantidad de lombriz pura inicial depositada, es
conveniente hacer un muestreo así: se pesa todo el sustrato con lombriz, se
toman tres muestras de un kilogramo de cada cama, se colocan a la luz sobre un
plástico hasta observar que las lombrices se concentran en el fondo; luego se
pesan las lombrices de cada muestra y se calcula un promedio por kilogramo.
Como se conoce el peso total del sustrato, se multiplica por este valor para
conocer el peso inicial de lombriz pura. Después de realizada la siembra se le
continúa alimentando periódicamente.
a. Alimentación
Se utilizan capas delgadas de alimento (máximo 4 cm), para evitar el
calentamiento de éste cuando se usa muy fresco, para facilitar la aireación del
cultivo, asegurar la transformación del material y mantener las lombrices
alimentándose en la parte superior. Se ha observado que es posible estimular la
reproducción, utilizando el cambio de alimentación con otros residuos que se
tengan en la finca, como estiércol de diferentes especies animales (vacuno,
porcino, equino, conejos) o residuos de otros cultivos.
Se han observado consumos equivalentes a la mitad del peso lombrices por
día.
Es recomendable llevar registros ole la alimentación y del
funcionamiento general del Lombricultivo.
c. Riego
La separación de la lombriz y la cosecha del Lombricompuesto (Humus)se
puede hacer dos o tres veces al año, dependiendo de la velocidad de
descomposición del sustrato.
cuando el sustrato llega a la altura máxima de la cama, se
suspende la alimentación y el riego por una semana, para obligar a las
lombrices a consumir todo el material que no se ha transformado. A la semana
siguiente, se extiende una malla plástica sobre la cama y se
alimenta de nuevo; una semana después se retira la malla con la capa superior
donde ha subido la lombriz . Dependiendo de la cantidad de lombrices, puede ser
necesario repetir esta operación hasta tres veces.
Las lombrices separadas se utilizan para ampliar el cultivo, como pie de
cría para nuevos lombricultivos o como fuente de proteína para alimentación
animal.
Al terminar la separación ole las lombrices, se procede a retirar el
lombricompuesto de la parte inferior de la cama.
El Humus se puede utilizar con la humedad que se obtiene (alrededor del
80%) o rebajarle la humedad hasta máximo el 50%, con la cual usualmente se
comercializa. Para esto se pueden utilizar secadores solares, como el de tipo
parabólico usado para secar café, construido en guadua y plástico.
Literatura Consultada:
AVANCES TÉCNICOS Cenicafé No. 225.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.