como mito
ideológico
Autor: Dr.Eliseo Rabadán Fernández
Cantabria - España . Junio del 2002
27-31 de agosto del 2002
Morelia – Michoacán (México)
Email filos@jupiter.umich.mx
Teléfono 52-443-3271798
Fax 52-443-3271798
Dirección:
Facultad de Filosofía Samuel
Ramos
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
Cd.Universitaria.
Morelia.Mich , 58030 MEXICO
INTRODUCCIÓN :
Cabría
decir que los pioneros de la Antropología política se veían impulsados a
mantener su estructuración distributiva de las sociedades africanas y que la
institución del gobierno indirecto constituía para ellos el modo de
compatibilizar su condición de súbditos que trabajaban por cuneta de un imperio
colonial (“atributivo”) y su condición de antropólogos respetuosos con las
realidades étnicas. Por ello, Fortes y Evans-Pritchard, llegaban ingenuamente a
afirmar que el conocimiento objetivo de la estructura de estas sociedades
políticas era la mejor garantía del gobierno
indirecto, de la “colonización científica”.
El
“gobierno indirecto” fue sólo un compromiso transitorio y las guerras mundiales
lo desbarataron (aunque sólo fuera para sustituirlo por un gobierno económico).
Gustavo Bueno Primer Ensayo sobre las categorías de las ciencias
políticas [2]
Introducción :
En el número 2 de
El Catoblepas hablábamos de “El cuerpo político imperial y las nematologías de
la identidad cultural” y comentábamos cómo, mientras los filósofos dedican su
elevado espíritu a discutir sobre los problemas de la identidad cultural y los
modelos políticos de la posmodernidad (otro concepto sumamente oscurantista y
muy querido de estos intelectuales serviles), los hechos hablan de otra manera
en la cual la ideología es la propaganda en el sentido de Chomsky (un sistema
para tener a la chusma a raya, según diversos métodos ad hoc).
En esta segunda parte vamos a presentar varios modelos
existentes que se nos presentan como modelos para definir lo que se entiende
por identidad cultural y diversidad cultural.
El modelo de la comunicación compleja. En
México se ha promovido desde el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey una “Red de Investigación en
Comunicación Compleja”, que aborda el tema de la identidad cultural desde las
Ciencias y Técnicas de la Comunicación Social, o Ciencias y Técnicas de la
Información, es decir ,la carrera de periodismo, para entendernos. Ellos
utilizan un sistema de coordenadas gnoseológicas para teorizar sobre los
fenómenos de comunicación social, que presentan a sus seguidores( que son
miles, pues todo estudiante , desde el bachillerato hasta doctorado y los
comunicólogos ya profesionales son considerados como investigadores de esa
inmensa red que trabaja sobre la comunicación compleja)como de creación propia
aunque reconocen deberle mucho al sociólogo francés Edgar Morin .[3]
El modelo antropológico religioso de la OP. Tenemos
otro modelo de análisis de la identidad cultural, representado por la tradición
católica de la Orden de los Predicadores, es decir, los dominicos. En México
han planteado la cuestión a través de una página consultable en internet , bajo
el título “Nuestro carisma”. [4]
Como una de las prioridades apostólicas de la OP se cita la
de la “Evangelización en la diversidad de las culturas”
Para esa evangelización es preciso saber manejar los medios
disponibles, entre ellos se insiste especialmente en los medios de comunicación
, tanto los macro como los micro medios.
En el punto 211 del documento se plantea “los predicadores
en México reconocemos el largo camino que nos aguarda para realizar nuestra
inculturación en las diferentes culturas del país”.
La referencia que
hace la Orden de Predicadores en su sede mexicana a “la inspiración de los
siglos XVI y XVII, en los que nació la cultura propiamente mexicana” es
filosóficamente un dato fundamental para nuestra crítica.
El modelo religioso protestante, el islámico y otros modelos
pertenecientes a la idea religiosa de identidad cultural los trataremos en
otros artículos de El Catoblepas.
El modelo de las culturas híbridas. Es un
modelo complicado en cuanto a la posibilidad de establecer con cierta claridad
cuáles podrían ser sus coordenadas gnoseológicas. Aquí podrían ponerse en planos distintos los idealistas y los que ni
siquiera pueden ser considerados como otra cosa sino ideólogos en el sentido de
la palabra, es decir, ideólogos que ni siquiera son conscientes del papel que
sus “propuestas” sobre la identidad cultural juegan en tanto nebulosas
intelectuales al servicio de intereses imperiales muy determinados. En este
modelo , quienes quieran asomarse al panorama actual, pueden echar un vistazo
al Congreso Internacional de Filosofía de la Cultura y Filosofía Intercultural
que se celebrará en la ciudad mexicana de Morelia en agosto del 2002 . El lema
del Congreso es esta frase ¿Hacia un nuevo universalismo cultural? Se organiza el Congreso en
torno a cuatro ejes temáticos, a saber: 1-Cultura y normatividad,2-Los nuevos
movimientos sociales y culturales;(feminismo, ecologismo, etnicidad, &) ,3-Interculturalidad,
pluriculturalidad y multiculturalidad; (relativismo cultural y conflictos
culturales. Diálogo y políticas culturales. Sociedades pluriculturales,
ciudadanía multicultural, filosofía intercultural),4-¿Hacia un nuevo
universalismo intercultural?;(globalización o particularización; mundialización
y regionalismos; ética, política y utopías culturales).Como se puede observar,
en el Congreso caben todos los filósofos dedicados a esta sacrosanta y mítica
Idea: la Cultura. Si no fuera porque estos Congresos, según he podido
constatar, en su inmensa mayoría son congresos turísticamente enfocados habría
algún interés filosófico por asistir a este de Morelia para ver si hay alguna
polémica al desarrollarse una imaginaria polémica entre los defensores de la
cultura y quienes la criticamos desde coordenadas materialistas. Pero además de
este interés muy secundario habrá el interés por ver cómo reacciona toda esa
elite intelectual cuando se ve en el riesgo de que alguien haga ver que su
trabajo no es sino una impostura impresentable a los ojos de la sociedad que
los sustenta con el pago de sus impuestos .
La Universidad organizadora de este magno congreso imparte
una Maestría en Filosofía de la Cultura (se trata de cursos de dos años
posteriores a la licenciatura, no los masters que se están poniendo de moda en
España recientemente, al modo yanki). Su orientación fundamental gira en torno
a lo que nosotros definimos como el mito de la cultura, que llevado a la
actividad académica universitaria es revestido de un aura de cientificidad que
al ser presentada a la opinión pública a través de los medios de comunicación
acaba siendo una de las secciones de los mismos, a saber: la sección de la
Cultura. Y estos especialistas en Filosofía de la Cultura dedicarán su elevado
espíritu a alimentar esas secciones tan admirables pero tan poco efectivas
políticamente hablando para producir otra cosa que el lucimiento de los cultos
y de quienes asisten a sus eventos sociales donde las clases precisamente
cultas se regodean ,mientras el pueblo queda al margen de tan elevadas
actividades, aunque se les imparten dosis de cultura a través de las llamadas
casas de cultura o casas del pueblo.
El modelo de la Comisión Trilateral, que será
el modelo canónico de la política neoliberal al que nos hemos referido en la
primera parte de este escrito ya citada, el El Catoblepas Nº2 .
El modelo del
materialismo filosófico
nos será
de utilidad para llevar a cabo una trituración de todos esos materiales
culturales de cuño metafísico y por tanto fundamentalmente ideológicos y
muestras efectivas de lo que hemos considerado como nematología, siguiendo para
ello las propuestas de Gustavo Bueno. [5]
En un libro fundamental, [6]
Bueno se refiere a la implantación de la Filosofía, en cuanto ella está
relacionada con un plano diamérico, con un plano metamérico, con la conciencia
filosófica y con el segundo género de materialidad.
Por otra parte, existe una conexión de la Filosofía (en
tanto es una “figura de la Conciencia”) con otras “figuras o formas de la
Conciencia, a saber: la conciencia religiosa, técnica, matemática, poética,
política,&
En el plano diamérico se establecen las relaciones de la
conciencia filosófica con esas otras formas de la conciencia: religiosa,
política,& y en el plano metamérico se relaciona la filosofía con otro tipo
de realidades (biológicas, metafísicas,&) no clasificables como figuras de
conciencia, pero que son entendidas como el suelo en el cual está implantada la
Filosofía.
La distinción dialéctica entre los dos tipos de implantación
implica que no consideramos este concepto como un género porfiriano: género
implantación y especies implantación gnóstica e implantación política.
Originariamente la implantación es no-reflexiva, es decir, es “política” y es
de un modo dialéctico, como negación de la no-reflexividad, como se puede
llegar a la “auto implantación de la Filosofía” o “implantación gnóstica” de la
Filosofía. Dicho en términos que quizá puedan ser de más sencilla comprensión
para algunos: la Filosofía de la Cultura, pongamos por caso ,no se alimenta de
sí misma, sino que se alimenta de los componentes políticos que generan esa
cultura determinada. Cultura que no está dada en un círculo de tipo megárico
(lo que se llama hoy la identidad cultural en el modelo del relativismo
cultural) como algunos parecen pensar desde sus coordenadas idealistas. Una de
las cuestiones más importantes en este trabajo gira en torno a los argumentos
que proponía Bueno en Ensayos Materialistas para justificar el sentido que tenía regresar a una
arquitectura trimembre en la ontología especial y su propuesta de los tres
géneros de materialidad. Se trata de lo siguiente:
1)demostrar las limitaciones internas de la crítica
ilustrada que pretende destruir la divinidad ignorándola...en lugar de
concederle un sentido histórico ateo(en M3).
2)recuperar para el materialismo la enorme masa de verdades
filosóficas constituidas históricamente que pasan simplemente por errores
espiritualistas o idealistas.
3)Elaborar una crítica a Hegel. Ello en dos aspectos
fundamentales, a saber: en cuanto al plano ontológico-general se niega todo
cosmismo mundanista, que abriga la idea metafísica del universo como una omnitudo realitatis ordenada,
en la que todo lo racional es real y viceversa. El materialismo niega tanto el
monismo como el holismo armonista, y ello a partir de la base de que el Mundo
es una pluralidad infinita .
En el plano de la ontología-especial, los tres géneros de
materia son enclasados desde la totalidad no como un todo indiferenciado sino
según relaciones de pertenencia y clases con características específicas y que
cuando no se considera esta cuestión adecuadamente se cae en la hipostasiación
metafísica que confunde unos géneros con otros sin otro criterio que el de
propagar falacias en aras de intereses de grupos religiosos, filosóficos,
políticos, gremiales,&Es necesario establecer con claridad que para evitar
estas hipóstasis es imprescindible recurrir a un criterio que nos evite la
exposición permanente a este error en el que
cada vez vemos inmersos a una creciente capa del tejido intelectual. Se
trata de algo a mi manera de ver tan sencillo como la distinción entre partes y
todos.
Las partes pueden ser homogéneas y heterogéneas y los todos
disyuntivos y conjuntivos. Los disyuntivos a su vez pueden ser distributivos o
combinatorios y los conjuntivos porfirianos o atributivos. Además es hay que
tener en cuenta las distintas clasificaciones: taxonomías, tipologías,
desmembramientos y agrupamientos. [7]
1- El modelo de la comunicación compleja
Cintya Smith habla de la identidad latinoamericana en
interacción con la cadena CNN en Español, como un fenómeno de glocalización. [8]
Por glocalización entiende
más o menos lo siguiente: homogeneización y a un tiempo fragmentación. ¿Qué
quiere decir esto?.Que la cadena norteamericana debe adaptar el contenido de
sus programas de “información” a las características locales, sin por ello
dejar de informar sobre noticias internacionales, pero adaptando siempre el
modo de informar y presentar los hechos a las audiencias de cada país. La
glocalización es el modo en que las corporaciones transnacionales adaptan sus
productos globales a los mercados, locales. Tratan de localizar los temas
globales y globalizar los temas locales. Citando a Tomlinson [9],
Cintya Smith asume que la glocalización es el perfil dominante del mundo
posmoderno. Por otra parte, las redes de comunicación global están innovando
sus productos para hacerlos adaptables a audiencias que se definen dentro de
regiones geo-culturales, geo-lingüísticas y geo-políticas. Pero estos
movimientos de información entres dichas áreas distintas implican translación,
mutación, adaptación e hibridación. La señal de la CNN alcanza un 98% de la
población mundial, pertenece al conglomerado de Time Warner. El sistema de
información durante las 24 horas del día ha revolucionado el modo de informar
pues transmitir en vivo sobre lo que sucede en el planeta es una profunda
modificación de los esquemas de transmisión de las noticias. [10]
Lo que habría que considerar aquí es que la transmisión en directo no significa
que sea helecho tal como es ya que la visión que nos ofrece la CNN es fabricada
por el director del programa, digamos, de un modo emic,
describiendo un hecho como si su estructura fenoménica fuera en realidad la
estructura esencial del mismo. Resulta bastante inocente pensar que un hecho
transmitido en directo por las cámaras de TV y comentado por una persona que
depende salarialmente de una gran corporación, va a transmitir de un modo etic. [11]
Esta investigadora se plantea la pregunta de si el flujo de
noticias global es enviado desde la cultura norteamericana hacia la cultura
latinoamericana vista como el espejo de las identidades de esa región o es un
mero resultado de la construcción basada en una visión norteamericana de la
realidad de la región y su posición respecto a los hechos que suceden en el
mundo. Se afirma que hay una sustitución de la nación en cuanto estructura
social por una serie de estructuras globales de información y comunicación, las
llamadas redes de flujos. Dichas redes de flujos son un conjunto descentrado de
economías de signos y espacios. Respecto de estos flujos se dice que los
individuos (espectadores de TV y de noticieros de la CNN en concreto)son cada
vez más “reflexivos”.Por reflexividad se entiende un proceso en el cual se
asignan significados a los distintos objetos, que progresivamente han ido perdiendo contenido material. La autora,
que sigue en estas proposiciones a los autores Lash y Urry(Economies of signs and
spaces;London;Sage Publications;1994) llega a plantear que estamos
ante un cambio en la conceptualización del espacio y del tiempo. Se produce un
cambio respecto al espacio por un proceso de desterritorialización y una
posterior re-territorialización,(que puede no tener sustento físico, el caso
más típico puede ser el del espacio virtual).En cuanto al tiempo, éste se
reduce a series de eventos desconectados y discontinuos.
Me conmueve sinceramente la inocencia de esta analista de
los medios. Cuando afirma que a través de la cadena CNN todos podemos ser partícipes de eventos sin
importar el lugar del mundo donde ellos se producen . Y
continúa: Las
famosas imágenes de esta cadena sobre la Guerra del Golfo son recordadas por
todos como la primera oportunidad que permitió seguir una guerra en directo.
Sentir las explosiones de las bombas, los gritos de pánico y ver las personas
malheridas por la pantalla del televisor en el mismo momento en que esto se
producía, fue un de las primeras experiencias del mundo global de las que
fuimos partícipes, pero por supuesto desde el living de nuestros hogares Cyntia
Smith no parece ver más que el fenómeno ,lo que aparece en la pantalla de TV, y
llega a creer que ese fenómeno es lo real. No es capaz de distinguir entre
apariencia y verdad. Esto sucede a muchos espectadores, pero en ello radica el
enorme poder de la TV para controlar el pensamiento.
Otro caso de interés para el modelo que hemos definido como
de la comunicación compleja. El artículo titulado “Comunicación global y local
e identidad cultural en Chile”, de Luis gallegos, en la revista mexicana de
Comunicación de la Fundación Manuel Buendía,en http://www.cem.itesm.mx/dacs/buendia/rmc/rmc60/luisg.html
Según este autor “la comunicación global, al homogeneizar
los mensajes, puede derivar en la privación de las culturas”.Denuncia que el
imperialismo cultural norteamericano no encuentra prácticamente oposición, pero
deja la puerta de la “esperanza” abierta en la actividad de una sociedad civil
que mediante sus diferencias han dado su voz de alerta y organizado la
resistencia de manera dispersa, inorgánica y aún sin proyecciones estratégicas,
y una de esas luchas se da en el nivel de las expresiones de comunicación
local, buscando la identidad propia de sus orígenes. Entre las formas de lucha
se menciona la religiosidad popular. Si la identidad cultural propia incluye
las luchas por una imagen venerada en el pueblo de Santa Clara Coatitla (Estado
de México) [12] frente a la
pretensión del párroco y del Obispo de imponer el culto al indio Juan Diego, lo
local difícilmente podrá ser otra cosa que Folklore, sabiduría popular, pero
que no es sencillo de relacionar con noticias como la Guerra del Golfo, sin
caer en el ridículo absurdo de quienes mezclan todo tipo de cuestiones sin más
criterio al parecer que su interés psicológico o su estado psicopatológico
momentáneo o permanente.
Sobre las radios locales, tuve ocasión de conocer e incluso
participar en una de las dos, según me informaron, únicas autorizadas en todo
el país en el Estado de Veracruz. Allí los habitantes de ese municipio cercano
a la capital del Estado podían
participar en los asuntos locales e incluso escuchar diálogos sobre asuntos
como el problema del EZLN y otros, pero el alcance de esta pequeña emisora de
radio era tan limitado como su influencia sobre las capas del cuerpo político
del Estado mexicano, con 101 millones de personas .
Otra emisora, esta vez con un alcance mayor, ya que cubría
un territorio de unos 60 Kms. De diámetro alrededor de Xalapa, la emisora de la
Universidad Veracruzana, me permitió conocer el poder de influencia de las
emisoras de radio, y por ello también la campaña para hacer cambios en la
dirección de TODOS los programas emitidos, lo que incluía la eliminación ,lenta
pero implacable de todo programa que fuera más o menos crítico con los
lineamientos políticos del rector de la Universidad más importante de este
Estado mexicano.
El análisis de este artículo es sumamente falaz, desde las
coordenadas gnoseológicas, pues no hace ninguna distinción de fenómenos que se
colocan en el mismo plano, como si fueran categorías genéricas. Se considera a
los individuos como productores como consumidores y como ciudadanos y se llega
a decir que los medios de comunicación son distribuidores y catalizadores de
los roles de ese individuo, dentro de esos tres roles destaca el del ciudadano
que además debe potenciar el rol holístico . Ese rol holístico es el
del “constructor de utopías, constructor de sueños, diseñador del arte y las
cosmovisiones que nutren y dan sentido escatológico y ontológico a su quehacer
en las tres dimensiones estructuradas”.
Termino este ejemplo con unas frases épicas de Luis
Gallegos: “Hoy se nos muestra la posibilidad de que el género humano pueda, por
fin, redimirse y avanzar un peldaño más en su humanización y en su
divinización. Es hora de que hagamos de la comunicación global y local, un
instrumento eficaz y vital de esa posibilidad”. No queda mucho que criticar
ante estas afirmaciones tan vacías de contenido y tan llenas de vehemencia
mística.
Si tiene usted, lector, la paciencia de seguir recorriendo
este modelo de la comunicación compleja, le propongo un último caso. Se trata
del escrito de un estudiante de la
Maestría en Ciencias con especialidad en Comunicación y Comunicación
internacional del ya mencionado ITESM. Se publicó en la web http://www.mty.itesm.mx/dhsc/hiper-textos/04/juancarlos-centeno/identidad-estigmatizada.htm
El artículo de Juan Carlos Centeno lleva el título
siguiente: “Ensayo sobre la Identidad Estigmatizada, desde la Teoría de Erving
Goffman”.Monterrey(México), marzo del 2000
La identidad estereotipada que se aplica por grupos sociales
mayoritarios a grupos minoritarios se llega a convertir en un estigma cuando se
presenta a ese grupo estereotipado bajo todas las características negativas,
respecto del grupo mayoritario y su identidad como tal. Los grupos
minoritarios, si quieren evitar ser considerados como grupos estigmatizados,
deben luchar por defender frente a los grupos mayoritarios su identidad
característica. Este asunto es el equivalente de los nacionalismos y sus
identidades características o rasgos culturales únicos.
2- El modelo antropológico religioso de la Orden de
Predicadores (los dominicos)
Uno de los filósofos más influyentes de México en el
presente es Mauricio Beuchot, quien se formó en la tradición tomista, como no
podía ser menos, dada su formación religiosa en el seno de la OP. Algunos
filósofos pueden pretender que precisamente su formación es un obstáculo para
su trabajo filosófico. Creemos que no es así, pues si observamos con atención
el panorama filosófico de un país(México)que ha mantenido un innegable
prestigio en Iberoamérica, Beuchot supone uno de los filósofos cuya obra
resulta más seria y desde luego con argumentos forjados desde la tradición de
la verdadera filosofía, lo cual queda como aval de su propia obra, en un
panorama en el que ya ni siquiera resulta sencillo encontrar verdadera filosofía.
Veremos en este apartado algunas de sus tesis y cómo resultan , a nuestro
juicio, más interesantes e incluso mucho más prudentes que algunas como las
recientemente expuestas por el filósofo mexicano Luis Villoro [13]
.
Una revista mexicana, “Logos-Diá”(revista especializada en
Educación Intercultural), de la Universidad Pedagógica Nacional, publica en su
edición electrónica dos artículos de Mauricio Beuchot: “La Filosofía ante el
pluralismo cultural” y “hacia un pluralismo cultural analógico que permita la
democracia”.
Por cierto la revista Logos-Diá forma parte de un proyecto
en el no sólo participa la Universidad Pedagógica Nacional sino la
OEA(Organización de Estados Americanos) y pretenden formar la Red-EI que quiere
decir: Red de Educadores e Investigadores en Educación Intercultural.
Parece mentira que en un país que ha tenido investigadores
en el campo de la Antropología de la talla de Gonzalo Aguirre Beltrán, por
citar al más relevante, a mi juicio, del siglo XX, no disponga de criterios
gnoseológicos suficientes para criticar todo este maremágnum de aportes para
planificar la educación en México, al menos en lo correspondiente a educación
indígena.
Comenta Beuchot acerca de la necesidad de buscar una vía intermedia,
que posibilite que los pueblos indígenas conserven en cierta medida su
identidad cultural y, por otra parte y en otra medida, se integren a los
beneficios de la cultura moderna .
En un acuerdo armonioso con Villoro, Beuchot asume la
distinción de aquél acerca de que hay dos aspectos de la identidad, a saber: la
física y la de representación.
La
identidad cultural estaría más en la línea de la representación de sí mismo,
más que en la física, afirma Beuchot. Ante este asunto se pueden tomar
dos caminos: aislarse ante los cambios que proceden del exterior a la propia
cultura, lo cual lleva a los nacionalismos “integristas”.La otra alternativa es
la de la búsqueda de una nueva representación de sí mismo, en la que pueda
integrarse lo que una colectividad ha sido con lo que proyecta ser.
La propuesta de Beuchot en el asunto de la identidad de
representación supone la introducción de la que él define como integración
analógica o integración analógica del mismo.
Encontramos una aparente coincidencia con Bueno en este
planteamiento, no en cuanto a los
contenidos, sino meramente en cuanto a que existe una relación .Se trata de la
relación entre la Antropología política y la Filosofía política. Lo que no
coincide es el modo en que esta relación se explica. Beuchot afirma que el
problema de la diversidad cultural se plantea sobre todo en la filosofía
política, pero hunde sus raíces en la antropología política, en la filosofía
del hombre. Beuchot plantea el caso límite de la filosofía unitarista o el
universalismo absoluto y por otra parte, el relativismo o particularismo. Ambas
posturas, dice, llevan a consecuencias indeseables.
La propuesta de la analogía es heredera de santo Tomás, como
bien se sabe, y es de esta herencia de la que parte Beuchot para proponer una
idea de cultura analógica. Hay elementos de las culturas que son distributivos
y otros que serían atributivos, pero no hay exclusión entre ellos, sino la
llamada analogía de proporción. Aquí, por utilizar el mismo lenguaje de
Beuchot, preguntaremos: ¿cuál es en estos casos el primer analogado para esa
atribuir o distribuir características culturales?, es decir, ¿cuál es el
elemento generador común a las diferentes culturas y cuál elemento que se puede
“desviar” de ese primer analogado sin caer en el relativismo cultural?
Al establecer el criterio de que ante la libertad es
necesario establecer una jerarquía en la que hay valores superiores que están a
la base de la analogía (primer analogado), Beuchot, a mi modo de ver, de
manera, como decía, mucho más sabioa(sophrosyne)que Villoro, se refiere al primer
analogado de lo que en la filosofía política de SantoTomás es el bien común. De
este modo se evitarán los riesgos de dispersión política a que conducen las
propuestas de autonomía de los pueblos indígenas a la que se refiere Villoro,
en cuanto a que se debiera aceptar en el derecho mexicano el derecho de los pueblos
indígenas, que se deriva de lo que llamamos usos y costumbres, pero que podemos
llamar también derecho indígena, no deja de ser derecho por no estar consignado
en códigos [14]
Es muy probable que en el actual México, donde la Iglesia
Católica parece tener nuevamente un papel político importante, tras la derrota
del PRI en las elecciones del año 2000, la posición de Beuchot tenga aceptación
en sectores sociales amplios, pero algo que quizá entre los filósofos
profesionales no le ayuda, es su crítica ,muy fundamentada, a los célebres
Levinas, Habermas, Apel por una parte, y por otra parte, a Derrida oVattimo.
La batalla por la implantación política de la filosofía es
mucho más seria de lo que podría parecer, en el sentido de que Habermas, por
ejemplo, representa el modelo socialdemócrata. Vattimo y Derrida son el
relativismo político que lleva a tantas exageraciones como estamos observando
en Italia, Francia &.
La crítica de Beuchot al reconocimiento univocista del otro
o el “estado de abierto” completo, de la apertura plena, sin ningún cierre
hacia el otro de Vattimo y Derrida, son , en el planteamiento del dominico
mexicano, posiciones imposibles ontológicamente, pues hay ciertas cerrazones
inevitables que son las que precisamente nos hacen diferentes: pre-juicios y
pre-comprensiones, muchos supuestos. Una apertura absoluta no existe, no
tendría sentido...sí puede estar lo suficientemente abierto como para
comprender al otro y respetarlo en lo aceptable.
Una propuesta de Beuchot que nos parece interesante es la
siguiente: en la lucha entre universalismo y particularismo, es necesario
establecer un criterio fundamental del pluralismo analógico, a saber: no hay
universales unívocos, sino universales análogos.Y este punto clave en las tesis
de Beuchot: el universalismo analógico se basa en una noción aristotélica que
es la prudencia o frónesis. Sólo que debe añadirse a esta prudencia que tiene
como objeto el bien común , la solidaridad expresada desde la fraternidad, y
aquí es donde se constata el componente antropológico teológico de la filosofía
propuesta por Beuchot, pues dice que en la analogía debe ser el analogado
principal el más pobre, el marginado, con lo que vemos en sus tesis un residuo
importante de la llamada Teología de la Liberación, salvado ya el “escollo” de su carga marxista originaria.
3-El modelo de las culturas híbridas
He quedado impresionado por la verborrea barroca de los
intelectuales de este modelo, que al parecer tiene legiones de cultivadores en
Iberoamérica. Además, están formando ya auténticos módulos sectarios en los que
filósofos alemanes son los orquestadores de este magma de nematologías
creciente. Los estudios culturales son el nuevo campo de siembra donde se
cosechará más fácilmente. Se siembra identidad cultural y se recoge
despolitización o en el mejor de los casos una politización fundamentalista que
lleva a disgregar los Estados políticos de Iberoamérica en beneficio de los
Estados donde las sedes de las corporaciones tienen su máximo apoyo.
El libro Culturas híbridas-No simultneidad-Modernidad periférica compilado
por Sarah Mójica, editado en Berlín por Wissenschaftlicher Verlag el año 2002
puede ser una referencia para la exposición de este modelo.
Se menciona helecho de que los intelectuales
latinoamericanos son cada vez más dependientes de las becas obtenidas fuera, en
los países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, lo cual no resulta nada
novedoso, por cierto. Pero lo que sí resulta interesante es que se plantea que
el célebre gurú de este modelo de las culturas híbridas, Néstor García Canclini
está ,junto con otros gurús como Beatriz Sarlo y Carlos Rincón , apuntando ya hacia un nuevo
giro más abarcador, y tanto en términos de los estudios culturales(literatura y
medios masivos)como en su relación con el nuevo horizonte multidisciplinario
del marketing globalizante en el cual la estética, la política y la economía se
vuelven inseparables [15]
Si la estética y la economía junto con la política son inseparables,
no es extraño que países como Argentina estén en la situación en que los vemos.
Es gnoseológicamente un gravísimo error pretender que se pueden “juntar” las
categorías estéticas, las políticas y las de la economía.
La referencia al concepto de culturas híbridas al parecer no
es sino el interés del editor de un estudio de García Canclini acerca de las
relaciones culturales en una zona de la frontera entre México y EEUU en san
Diego y Tijuana. Canclini puso originalmente el siguiente título: la reconversión
cultural.
Lo que se plantea en este modelo es helecho de que
Latinoamérica ha entrado a la modernidad de un modo subordinado, dependiente.
La vieja teoría de la dependencia es hoy replanteada en términos de cultura. Y
la cultura incluye los estudios literarios, como si a través de la literatura
se pudiera pretender expresar la identidad de los diversos pueblos de
Latinoamérica y por ese medio mantener una diferencia que les permite no ser
culturas periféricas que para la cultura etnocéntrica de las metrópolis son
meras culturas bárbaras o cuando se pretenden integrar al modernismo como modo
superior de la cultura, son siempre vistos como inferiores o meros imitadores.
El problema principal, a mi juicio, es que estos grupos de
intelectuales pretenden que las propuestas post (post marxistas, post
modernas,&) les van a ayudar a estos países a salir de la modernidad que
los ha mantenido en el subdesarrollo. Hay que desconstruir, esa es la consigna,
pero manteniendo lo genuinamente latinoamericano...lo difícil es saber que es
genuino u qué no lo es. Por eso el concepto de culturas híbridas les resulta
tan útil. Maíz híbrido es un maíz que ha sido biológicamente una mezcla de
distintas semillas, pero hombres híbridos culturalmente, ¿qué significa eso?. No
se pueden utilizar categorías biológicas para manejar fenómenos antropológicos,
sociológicos o económicos y políticos. En este sentido resulta crucial para la
crítica de este modelo la tesis del materialismo filosófico expresada en la
Teoría de la Ciencia denominada Teoría del Cierre Categorial de que hay tantas categorías como
ciencias [16]
4- El modelo de la Comisión Trilateral
Este modelo tiene sobre todo la característica de ser
dirigido por sectores sociales norteamericanos, en especial banqueros, como los
Rockefeller, iniciales promotores de esta organización llamada la Comisión
Trilateral. No sólo norteamericanos, sino japoneses, europeos y canadienses
forman parte de este selecto grupo de políticos, banqueros,& del cual hasta
hace poco no podían formar parte quienes fueran del llamado Tercer Mundo, lo
cual ha cambiado muy recientemente, cuando se invita a ex presidentes de
México, a escritores peruanos como Mario Vargas Llosa a las reuniones de la
Comisión. Como hemos hablado de esta Comisionen nuestro artículo del Nº 2 de El
Catoblepas no vamos a mencionar, en este momento, sino a Vargas Llosa, por su
concepción mercantilista de la Cultura y su defensa de una identidad global, en
el sentido de que todo lo referente a la identidad cultural de los pueblos es
parte del mercado y la producción de mercancías culturales es sometida a
la ley del mercado, en la que lo más
rentable y aquello que soliciten los consumidores será lo que predomine o
incluso siga “vivo” en el nuevo orden neoliberal. De cualquier manera, este
asunto será objeto de análisis en la sección Diablo Hispano de la revista El
Catoblepas en próximos números.
5- El modelo del materialismo filosófico
El estudio crítico materialista de las nematologías de la
identidad cultural debe incluir tres aspectos fundamentales: 1)Las relaciones
políticas y la Idea de Espacio antropológico,2)El papel ideológico de la Idea
de Cultura ( y la identidad cultural),3)Estudio de la Idea de Imperio y el
análisis de la misma en relación con la Idea de Cultura, con la Antropología y
la Idea de cuerpo político.
Hemos hecho una descripción fenoménica de las relaciones
políticas en la parte primera de esta serie de artículos, aunque nos falta el regressus de esas
estructuras fenoménicas buscando conocer el modo en que se estructuran
esencialmente en la medida en que ello sea posible(teniendo en cuenta que nos
movemos en situaciones beta operatorias). Proponemos el uso de la Idea de
Espacio Antropológico para esta tarea. Y como este concepto supone algunas
definiciones muy determinadas sobre lo que es la Antropología, que
introduciremos en este apartado 4, la relación con los temas de las relaciones
políticas se deberá llevar a cabo en un artículo posterior. [17]
La cuestión emic/etic
La tesis de Gustavo Bueno es que la oposición emic/etic es un
“contexto colimador” en el campo de las ciencias humanas .
La
organización de un campo categorial procede por medio de “centros de
cristalización”, que aparecen en diversos lugares del campo, y que
ulteriormente tomarán contacto entre sí. Estos centros de cristalización no
serán, en principio, extrínsecos al campo (salvo en el caso de modelos
exógenos) sino que estarán constituidos por los propios términos del campo,
cuando éstos dibujan figuras o contextos determinados [18]
Para evitar el error de Goodenough al plantear lo emic y lo
etic como si lo primero fuera la descripción que de un sistema nos ofrece el
nativo y la descripción etic se basara en elementos conceptuales del sistema de
referencia, Bueno propone la tesis de que el núcleo de la oposición etic/emic
está en la distinción entre SA(sujeto actuante)/SG(sujeto gnoselógico).
Lo que hace la generalización de Goodenough es borrar el
núcleo (SA/SG) y sustituirlo por la oposición entre un sistema dado y un
sistema patrón. El sistema dado por ejemplo en lo sonidos de la lengua mixteca
y el sistema patrón del modelo fonético de Pike.
Esto nos lleva al problema de no saber con claridad cuáles
el sistema de referencia, si el que nos transmite el informador nativo o el que
nosotros le atribuimos. [19]
Independientemente de la caracterización política de las
actividades de Pike y el célebre ILV(Instituto Lingüístico de Verano), [20]
la crítica desde el materialismo
filosófico a las tesis de Pike nos muestran que su teoría es ella misma emicista,
en el sentido señalado por Bueno (Nosotros y ellos) cuando recuerda que la región
del campo antropológico constituida por las últimas guerras europeas o
mundiales, en la medida en la que hacemos uso de la distinción de Lenin entre
“una historia diplomática” y un “análisis objetivo” de las mismas , es decir
,ayuna historia fenomémica y una historia esencial, no sólo fisicalista. La
distinción de Pike emic/etic al no ser universal puede convertirse en un
reduccionismo, porque “obvia” otras distinciones como las citadas por Bueno en
el análisis de Lenin.
El “lugar geométrico” de las estructuras esenciales debe
situarse fuera del plano emic. Esta tesis de Bueno resulta crucial para
entender su tesis del núcleo de la Idea de Barbarie. Las relaciones entre la
escritura y la Historia y las sociedades ágrafas y la Etnología son cuestiones
clave, que desarrollaremos a continuación.
No se puede reducir el “prisma de Pike” a la cuestión de
dentro/fuera.
El
adentrismo, explica Bueno, equivale a negar la posibilidad de la ciencia .
Bueno aclara que la posición de Pike es emicista pero no
adentrista, puesto que hay los behavioremas .
En cuanto a Marvin Harris , podemos recordar que Bueno le
reconoce la capacidad suficiente para noquear en el idealismo de tipo Hegel ni
en el conductismo tipo Skinner, al desarrollar una jerarquía ontológico-causal
en la que el plano etic es digamos, superior al etic, sin dejar por ello de
reconocer al plano emic un papel explicativo relevante dada su capacidad
incluso operacional para el antropólogo de penetrar en los reductos de la
esfera de lo emic/mental.Su tesis se puede intentar resumir aquí a partir
de este modo en que el mismo Harris lo
resume:
Como ha señalado el propio Harris en su libro Materialismo cultural, la
reformulación de la distinción emic/etic para incluir cualificadores mental y
conductuales en cuatro modos contrastantes de descripciones etnográficas:
1.Lo emic de la vida mental
2.Lo emic de la corriente de conducta (behavior stream)
3.Lo etic de la vida mental
4.Lo etic de la corriente de conducta
La crítica a Harris llevada a cabo por Bueno podemos
comprenderla en este texto de Nosotros y ellos:
La
yuxtaposición, en el plano esencial, de las perspectivas etic y emic la lleva a
cabo Harris “doblando” los objetivos del análisis antropológico según un
“patrón universal” expuesto originariamente en un plano etic. El patrón
universal está inspirado sin duda, en el materialismo histórico...
El error de Harris ha sido hipostasiar componentes de la
Antropología(la distinción etic/emic) con componentes de la Psicología( la
distinción mental/conductual) con lo cual su modelo es metafísico en gran
parte. Ello nos lleva a situaciones que bajo apariencia de explicaciones
“científicas” son más bien construcciones ficción de realidad explicadas desde
un molde escolástico gnoseológicamente falso. El caso de las explicaciones que
hace Harris de la muerte de los terneros en la India. Lo interesante sería
comprobar cómo este error ocurre en los planteamientos de muchos antropólogos(
del campo de la llamada Antropología Filosófica) que utilizan la hermenéutica
para explicar fenómenos del campo etnológico e histórico, cuando hablan de la
identidad y cómo ella es contemplada por el “Otro”...
La propuesta de Bueno, muy resumida por mí , será la
siguiente:
El
único camino que vemos abierto... ... es disociar las dos relaciones
principales contenidas en la distinción dentro/fuera, por cuya intersección del
“prisma de Pike” se configura. A saber:
A)
el
dentro/fuera que se da en el plano geográfico o antropológico(por
ej.,intercultural)
B)
el
dentro/fuera que se da en el plano psicológico/etológico (por
ej.,intraindividual)
(El
plano etológico relacionado con la oposición cerca/lejos, esto es, las
relaciones paratéticas y apotéticas)
Las ciencias sociales no pueden operar sin referentes
fisicalistas, pero no se puede reducir su “actividad” a describir los
fenómenos, sino que deben buscar la estructura esenciadle ellos, esto implica
que los hechos ,al no ser la realidad absoluta sino que esos mismos hechos precisan
de un lugar que se da en un horizonte histórico, el cual está determinado por
en contexto cultural histórico.[21]
Para terminar, Bueno añade a las tres posiciones sobre el
prisma de Pike (emicismo, eticismo o yuxtaposición de ambas posiciones), una cuarta
posibilidad de interpretar dicho prisma.
La consideración dialéctica de los fenómenos antropológicos,
que lleva a las cuestiones que plantearemos enseguida, al comprobar que hay una
lucha por mantener los contenidos culturales propios
Frente a otros, y esa lucha desborda la relación emic/etic
que manejan los antropólogos. Este asunto ha sido trabajado minuciosamente por
Bueno en el libro Etnología
y utopía, al que nos referiremos a continuación.
Trataremos de exponer muy esquemáticamente algunas de las
tesis de Bueno respecto de la Etnología.
Respecto a la antropología de Lévi-Strauss - y que puede ser
perfectamente aplicada tantos representantes de las llamada Teoría de la
Cultura en el presente – se plantea lo siguiente en Etnología y utopía : El etnologismo se
configura, de este modo, como crítica de la civilización desde la
nostalgia de la barbarie .
Esta tesis tiene una relevancia que no podemos dejar de
tener presente si es que queremos al menos intentar que nuestro trabajo no sea
servil, es decir, favorable a quines intentan históricamente someter nuestros
países a la servidumbre política, económica,& [22]
De cualquier manera, en parte no me preocupa tanto el
momento de auge del actual modelo de identidad que he denominado aquí de la
comunicación compleja, en el que incluía( quizá a falta de poderlo colocar en
otro lugar mejor o por sus semejanzas en tanto que serían más bien una especie
de etnología hermenéutica unas y otras tendencias).Y no me preocupa porque si
es verdad lo que Bueno dice en la conclusión de su libro, lo que nos debería
preocupar más bien , sería la etnología mucho más sutil por su modo de
trabajar, la que Bueno define como etnología crítica, en tanto que ella se
presenta como alternativa a la Filosofía (crítica, no metafísica, estoes, la
que se confunde con el etnologismo hermenéutico). Este etnologismo es a la
Filosofía crítica actual lo que en tiempos de Platón era la sofística a la
Filosofía platónica, académica. La crítica de Platón a este modelo radica en su
incapacidad o en su desdén (seguramente etológico, proléptico, interesado y con
fines y estrategias muy concretos, lo que he llamado no por insultar
gratuitamente, sino con todo respeto, servilismo intelectual)para desprenderse
de los fenómenos, que en el caso de la Etnología consiste en permanecer en el
fenómeno de la Barbarie como única posibilidad. Ahora bien –dice Bueno –la
crítica etnologista respeta el nivel de la barbarie, en virtud de una gratuita
identificación entre la Humanidad y el salvajismo. Por consiguiente, esta
crítica consiste en una superposición de dos niveles culturales, de los cuales
uno es preferido por motivos estéticos o psicológicos - el resentimiento contra la propia cultura. Sin duda la crítica
etnologista es mejor que el
conformismo: es así un sucedáneo de la verdadera crítica, que sólo puede ser la
crítica revolucionaria. El enfrentamiento entre Etnología( o su versión
frecuente de la Filosofía de la Cultura,&) son sólo en apariencia
enfrentamientos con la Filosofía porque sólo lo son( enfrentamientos) por el
modo en que se presentan en la sociedad de consumidores, y porque tienen en
común componentes ideológicos de la hermenéutica y la metafísica y los
componentes nihilistas tan difundidos desde el posmodernismo y otras de sus
añoradas versiones, por ejemplo en Heidegger y Nietzsche o el Nietzsche de
Heidegger en sus cursos durante la época nazi en Alemania, digamos, por citar
los más conocidos, por no mencionar a Foucault).
Otra de las tesis interesantes de Bueno es la que afirma que
hemos llegado a la sociedad universal, cuya faz dura será siempre una paradoja
para todo espíritu utopista. En este sentido es muy importante situar el
célebre libro de Samuel Huntington, quien, no deberíamos dejarlo a un lado, es
un experto en asuntos de relaciones entre el poder militar y el poder político
en los Estados Unidos, en cuanto a cuál de estos dos poderes se debe hacer
cargo del control del Estado en casos de emergencia en asuntos de seguridad
Nacional. No es el momento de extendernos en estas cuestiones, pero al
estudiarlas con cuidado nos viene a la memoria el modelo que ya mencionaba en
el primer número de esta revista, cuando recordaba el modo de trabajar de
Gregorio Selser, autor que volverá a estas páginas para mostrarnos otro modelo,
mucho más cercano del modelo de la Idea de Cultura que defiende el materialismo
filosófico. Para entendernos, en los trabajos de Selser queda muy claro lo que
es metafísica de lo que es trabajo científico, aun sabiendo que no es posible
evitar el componente subjetual de las ciencias humanas es decir, en términos de
Bueno: los sujetos operatorios forman inevitablemente parte de los fenómenos.
El etnocentrismo se ha construido como género absoluto y que
no ha tenido en cuenta las asimetrías entre las culturas, que son reales,
concretas. Y esta asimetría entre culturas es esencial. El etnocentrismo lo que
ha hecho ha sido sustantificar el concepto de cultura.
Una tesis de crucial interés para este modelo (el
materialista) es la que sostiene que es preciso criticar el etnocentrismo.¿Por
qué este interés?,podemos preguntarnos. Porque es precisamente el supuesto
etnocentrismo de la supuesta cultura dominante el que debe ser también incluido
en la negación de la posibilidad de una nivelación de las “620” culturas. Esto
supone, desde la crítica de Bueno, la negación del concepto de Cultura como concepto
clase y la sustitución de ese concepto, o, al menos, de una gran parte de su
extensión lógica, por el concepto de un individuo, de un universal
concreto, históricamente desarrollado .
Bueno introduce un criterio de diferenciación entre las
Ideas de Barbarie y Cultura que creemos interesante para analizar los asuntos
relativos a al llamada identidad cultural,&.
Se trata de la combinación matricial de la oposición entre
la ciudad y el campo que son colocadas (lo designa como Mc, modelo cíclico),en
el que se parte de cuatro clases de términos, a, b, A, B, que corresponden a
ciudades o “campo” desde el plano fenoménico o desde el plano funcional
(estructural).
Hay la posibilidad de ciudades cerradas o abiertas e incluso
la posibilidad de la desaparición de ciudades o de destrucción. Una de las
tesis de Bueno en torno a la cuestión de la relación entre Etnología e Historia
afirma que : si
no tenemos documentos escritos de las sociedades bárbaras es porque éstas no
tienen historia.
Es necesario establecer o buscar criterios ontológicos para
diferenciar Barbarie y Civilización, explica Bueno, y esto requiere buscar
algún modo de conexión entre Ciudad, Escritura e Historia, y correlativamente
de la conexión entre Barbarie, Agrafía y Etnología .
La Escritura introduce criterios de relación que suponen un
modo de superación de la reflexividad en la comunicación, de tal modo que la
transitividad consigue variar el concepto de identidad de las sociedades
ágrafas.
El tiempo histórico se diferencia del tiempo cronológico en
cuanto a las culturas, por el hecho de que la Historia incluye un proceso que
va desde el pasado al presente de tal modo que ese presente tiende a considerar
la cultura como universal y no como enclasado a través del tiempo cronológico
que “mueve” las culturas enclasadas: la civilización azteca, la civilización
helénica. El concepto de Cultura Universal es referente de la Historia, y desde
Toynbee o Spengler hasta Huntington lo vemos operativamente en los hechos
Históricos de un presente en que una Cultura y otras se enfrentan en los campos
diplomáticos, militares, e incluso culturales.
Desde esta
perspectiva , al pretender mantener las culturas en sus esferas megáricas,
cuando lo que se tiene es un proceso histórico en el cual el tiempo cronológico
de las etnias supuestamente sujetas a la protección de sus derechos étnicos,
digamos ha dejado de tener sentido, se llega a situaciones tan peligrosas para
la propia etnia o cultura que se pretende defender de ese etnocentrismo
depredador, se dice.
Esto tiene un desarrollo muy específico en el artículo de
Gustavo Bueno de El Catoblepas Nº2 titulado “Etnocentrismo cultural,
relativismo cultural y pluralismo cultural”.
Terminamos esta segunda parte de un estudio que propone una
tercera parte, como ya se mencionó, con la referencia a esta cuestión a manera
de propuesta para el debate:
En
la medida en que unos pueblos, o unos rasgos culturales -incluida la escritura
– permanecen aislados, abstractos (es decir, permanecen marginados de la
“corriente central” de la Civilización) recaen en el espacio de la barbarie.
Cita de un texto del capítulo X de Etnología y utopía
ENVIANOS TUS COMENTARIOS O SUGERENCIAS GRACIAS
[1] Este artículo lo presentamos como la segunda parte de nuestro anterior titulado “El cuerpo político imperial y las nematologías de la identidad y diversidad cultural”, publicado en el número dos de El Catoblepas
[2] Libro editado en 1991 en Logroño por el Gobierno de La Rioja (España)y el Ayuntamiento de Logroño, en la colección Biblioteca Riojana, Nº1
Además de este libro consideramos que son fundamentales para nuestro trabajo de crítica al mito de la identidad cultural ,los siguientes libros de Bueno:
Etnología y utopía; Madrid-Gijón;Eds.Júcar,2ªed.1987
Nosotros y ellos.(Ensayo de reconstrucción de la distinción emic/etic de Pike); Oviedo; Ed. Pentalfa; 1990
El mito de la cultura ; Barcelona; Ed. Prensa Ibérica;2ª ed.1997
El artículo de Bueno publicado en la revista El Basilisco 2ª época , Nº 23(1999) “Predicables de la Identidad” resulta clave , aunque sin duda a muchos de los llamados filósofos se les va a complicar el asunto ,puesto que desde coordenadas tales como las que propone el invento yanki de última moda , denominado critical thinking , se echa por la borda toda la lógica para engendrar una especie de actividades de tipo de trabajos manuales para niños , como sustituto de los trabajos de ingeniería reales que llevan a la construcción de presas o puentes,&.Queremos decir con esto , que somos conscientes de que este trabajo que presentamos , en el supuesto de que lo lean en Iberoamérica , corre el peligro de no ser ni siquiera mínimamente comprendido, dada la actual degeneración que hemos podido observar en la inmensa mayoría de facultades iberoamericanas de Filosofía. Un alumno que me entregaba un trabajo final decisivo para aprobar, en un curso de maestría que impartí en México hace tres años, tras terminar su licenciatura, me contestaba a una crítica que se le pedía: “-estos argumentos, por ser una falacia de orden total , no son ni siquiera dignos de la más mínima consideración racional”. Claro está que tuvo que reconsiderar su postura, porque quería aprobar esa materia, pero una vez con el título de maestro en Filosofía ,ya se puede ir presentando por ahí en cualquier foro de Filosofía y pregonar su sabiduría . El comentario que podemos hacer es este: el hábito no hace al monje, pero por desgracia hay un ejército de curas sin sotana en el mundillo intelectual.
[3] Este sociólogo pretende que su método nuevo(ya hace 25 años que aparecía su El método. La naturaleza de la naturaleza ) va a superar esa separación entre el orden el desorden y la organización. Y además, para ello es preciso, según Morin superar nuestra desviación con respecto de la naturaleza. Para ello debemos según el gurú francés (lo es de hecho para los investigadores citados de la red de investigación de la comunicación compleja) ser conscientes de que el problema de la naturaleza no debe ser disociado del problema de la naturaleza del conocimiento. Es tan necesario estudiar todo conocimiento físico en su enraizamiento ántropo-social, como estudiar toda realidad social en su enraizamiento físico. Y así se puede esbozar ya el método de la complejidad. Su teoría de la organización pretende ser una superación dialéctica, digamos, de la teoría de sistemas y de la cibernética.
[4] Puede consultarse en este web http://mexico.op.org/carisma.htm
[5] Cfr. el Diccionario Filosófico de Pelayo García tanto en formato de papel ,coedición de la Fundación Gustavo Bueno (http://fgbueno.es) de la editorial Pentalfa, Oviedo 2002 , como en el formato internet
http://www.filosofia.org
[6] Se trata de Ensayos materialistas, Madrid, Ed.Taurus; 1972
[7] Cfr. nuevamente el ya citado Diccionario Filosófico de Pelayo García para un estudio mucho más elaborado de estas cuestiones .
[8] Vamos a manejar un artículo suyo publicado en la página web del ITESM(Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) http://www.itesm.mx/dhsc/hiper-textos/04/cintya-smith/CintiaSmith.htm
[9] Se refiere
Cintya Smith al artículo de Tomlinson “Cultural globalization and cultural
imperialism. A critical
introduction”, en Mohammadi, Ali(editor);London; Sage Publications;1997
[10] No podemos extendernos en este momento en ello, pero debemos señalar su relevancia para el modelo criticado. Se trata de dos asuntos clave:
1-¿quién o quiénes deciden acerca de las noticias que se van a transmitir en cada momento?.La agenda setting en términos de teoría de la información. Consultar el libro de Felicísimo Valbuena; Teoría General de la Información; Madrid, Ed. Noésis;1997
2- El modo en que se manejan las imágenes que acompañan la información hablada por el locutor o presentador. Hay dos libros de Gustavo Bueno esenciales al respecto. Televisión: Apariencia y verdad, Barcelona; Ed. Gedisa; 2000 y el libro Telebasura y democracia; Barcelona; Eds.B.S.A.;2002
Otro libro muy interesante, a mi juicio, es ¡Ojo con los media! del periodista belga Michel Colon; Hondarribia(Guipúzcoa);Argitaletxe Hiru ed.;1995
[11] La distinción emic/etic la tomamos en el sentido que propone Gustavo Bueno en su libro Nosotros y ellos Oviedo; Pentalfa ed.; . Cuando analicemos el modelo materialista desarrollaremos más esta crucial cuestión. También puede consultarse el Diccionario Filosófico de Pelayo García ya citado
Sería interesante también consultar el libro Emics
and Etics.(The Insider/Outsider debate),editado por Thomas N . Headland, Kenneth L.Pike y Marvin
Harris; London; Sage Publications;1990
[12] Cfr. el semanal mexicano Proceso Nº 1333 de mayo del 2002.
[13] El libro de Villoro Estado plural, pluralidad de culturas; México; Ed.Paidós en coedición con la Fac.de Filosofía y Letras de la UNAM; 1999(reimpresión),1ªed.1998 maneja un vocabulario lleno de imprecisión, pero lo más grave es, en este libro, su llamada a otorgar a los “pueblos” una autonomía, en la que mete en el mismo saco una serie de pueblos (el vasco, el catalán, el kurdo, los quebequenses de Canadá,&), llega a afirmar que: por desgracia... tanto en México como en otros países de América Latina, las etnias indígenas están mezcladas entre sí y con los mestizos y criollos, o bien ocupan poblados aislados, sin una conexión sólida entre ellos. Establecer allí una región autónoma plantearía problemas muy difíciles ...Intentaremos plantear la crítica a Villoro, por contraste, al exponer los planteamientos de Beuchot. De modo similar, el contraste entre el modelo materialista y las tesis tanto de Beuchot como de Villoro permitirá “tomar partido” sobre estas cuestiones.
[14] Cfr.Villoro; op.cit, pág. 106
[15] Esta cita la tomo de Sarah Mójica en el citado libro ,de su texto titulado “cartografías culturales en debate: culturas híbridas-No simultaneidad-Modernidad periférica”
[16] Consultar la obra(5 vols. hasta el momento) Teoría del Cierre Categorial, (Oviedo, Ed.Pentalfa,1992,Vol.1;1993,Vols2,3,4,5)de Gustavo Bueno. Se puede consultar el libro de introducción al tema ¿Qué es la Ciencia? ,en la web siguiente
Las ciencias - y no los juicios – serían los hilos conductores que nos guiasen en la determinación de los campos categoriales. Hablaremos así de categorías mecánicas, químicas, biológicas; en cada una de estas categorías, será preciso reconocer categorías subalternas o subcategorías En pág. 133 del Vol 1
[17] Para los conceptos metodologías beta ( y alfa ) operatorias, Espacio Antropológico, regressus, estructura esencial y estructura fenoménica,& consultar el Diccionario Filosófico de Pelayo García citado
[18] Cfr. G.Bueno; Nosotros y ellos; Oviedo; Pentalfa ed.;1990; pág. 19 Las referencias serán en las próximas páginas a esta obra, si no se señala otra cosa
[19] Vamos a hacer referencia a un libro del antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre, que creemos ayudará a entender lo que es el modelo emic/etic de Pike, y que Gustavo Bueno expone muy brevemente, por dar por hecho que los que lo leen (a Bueno)se han tomado también la molestia de estudiar la obra de Pike sobre el lenguaje y la influencia de Bloomfield en sus propias tesis. El estudio de las lenguas habladas en Oaxaca (el mixteco) y otras, lleva a Pike a corregir ,o mejor dicho, a ampliar algunas tesis de Bloomfield.
En Lenguas vernáculas. Su uso y desuso en la
enseñanza: la experiencia de México; México;Eds.de la Casa Chata, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,1983, comenta lo
siguiente Aguirre Beltrán: Hay, afirma[Pike]dos actitudes posibles cuando se
intenta describir un suceso humano; una es la actitud (fon)ética que
caracteriza los sucesos mediante el empleo de criterios espacio-temporales y
veda toda hipótesis que explique los hechos que caen bajo observación con base
en la función que desempeñan . El dsitribucionalismo estructural
post-bloomfieldiano es ejemplo patente del punto de vista ético( etic),
aplicado al lenguaje. La perspectiva que proporciona la descripción es
necesaria, inexcusable; pero representa sólo el punto de partida para la
actualización de la actitud (fon)émica que se caracteriza por tomar en cuenta
la función particular que el acontecimiento tiene en el mundo cultural donde se
produce para describir los aspectos significativos o pertinentes , los
componentes funcionales y dinámicos en el análisis: Pike concluye por afirmar
su conclusión de que el lenguaje es una variedad de conducta humana y no un
mero código, un combinado escueto de formas simbólicas o un simple modelo
lógico-matemático, y que, en tal carácter, puede ser enfocado 1) en términos de
jerarquías de partículas o unidades mínimas,2)desde la perspectiva de
secuencias de oleadas o flujos de movimientos o actividades o bien 3) con
referencias a campos o totalidades en cuyo trasfondo se manifiesta la
concentración de energía que llamamos cultura.
[20] Consultar el artículo publicado por El Catoblepas Nº 2 titulado “Babel redivivo ,o divide y vencerás”,firmado por G.Bueno Sánchez. El asunto de los intereses de este instituto consistía en que se enseña a los indios mexicanos, no el español, como se suponía , sino el inglés, y además por medio de la Biblia. Esto es una muestra más del modo en que el imperialismo yanki ha venido trabajando en tantos países como se ve en el artículo de Bueno Sánchez a que nos referimos. Lo que no logro comprender es por qué motivos , y tras las insistentes denuncias de los antropólogos mexicanos ,no se expulsa definitivamente a estos misioneros tan peligrosos para la identidad mexicana, pero esta vez una identidad que se identifica ontológicamente en la civilización occidental que se expresa a través del legado lingüístico del idioma español y no ,al menos por el momento, del inglés, como sucede, hecho bien sabido por todos, que se intenta imponer en Puerto Rico desde hace más de medio siglo.
[21] Cfr. Nosotros y ellos, en especial págs. 70 a 85 .Para aquellos que están todavía interesados en sacar algo positivo útil de la obra de Husserl y su célebre método y en especial el concepto de intencionalidad, es muy interesante trabajar sobre lo que Bueno menciona al respecto de la fenomenología en este sentido: desde las categorías apotéticas. Pero es imprescindible para sacar provecho de ello tener en cuenta la relación entre dentro/fuera y anverso/reverso que Bueno explica (pág.73 y 74): anverso y reverso son no sólo perspectivas, sino estructuraciones del campo, ligadas a operaciones diferentes en principio.
Ver también apaotético/paratético en el Diccionario Filosófico de Pelayo García
[22] En este asunto quiero insistir especialmente por ser un planteamiento clave ,fundamental, recogido en el libro de Gustavo Bueno España frente a Europa ,Barcelona;Alba edit.;1ªed. 1999.
Conceptos tales como los siguientes: la Idea de Imperio, biocenosis, y otros ,son necesarios para reconstruir una serie de planteamientos previos de carácter historicista de cuño idealista cuyo núcleo es precisamente la Idea de Cultura desarrollada en la Alemania del siglo XIX y que el libro también de Bueno El mito de la cultura intenta “triturar”. Tal como oye podido entender la obra de este filósofo español, no hay un libro que no tenga una conexión muy “fuerte” con los demás, en el sentido de un sistema filosófico, de ahí precisamente su dificultad para quienes no se han podido empapar de sus conceptos y sus tesis, ciertamente muy polémicas, pero por ello tan sugerentes para el plano de la acción política.
Desde la perspectiva Iberoamericana ( y desde luego de la española en otros aspectos similares) a mi juicio , las tesis de Bueno sonde gran pertinencia para criticar las propuestas de Leopoldo Zea y todos los trabajos que giran en torno a sus propuestas, aunque en este trabajo no me ocuparé de ello)