Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

PALMA DE ACEITE:

El Departamento de Meta posee las condiciones ecológicas propicias para el cultivo de la Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.), de allí que el potencial de expansión de esta actividad sea grande, lo que le permitiría multiplicar varias veces el área sembrada actualmente. El aceite de palma ocupa el segundo lugar de consumo en el mundo, empleándose como aceite de cocina y para la elaboración de productos de confitería, panadería, heladería, sopas instantáneas y cremas no lácteas para acompañar el café. Al fraccionarlo, se derivan la oleína (líquida) que sirve para mezclarse con aceites de semillas de otras oleaginosas como la soya, y la estearina (más sólida) que se utiliza en la producción de margarinas, grasas y jabones.

El Meta tiene sembrado en su terrirotio el 31% (48077 ha) del área total del país; alcanzando una producción de 133622 t de aceite crudo y un rendimiento de 2,8 t/ha, para el año 2001. Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo, cuenta con uno de los gremios más fuertes y mejor organizados del país, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - FEDEPALMA.

El proceso agroindustrial que incluye la extracción del aceite de la pulpa (aceite de palma crudo) por maceración de los frutos, y la recuperación de la almendra (palmiste) del bagazo resultante, se realiza en las plantas de beneficio o plantas extractoras. De la almendra se obtienen a su vez dos productos, el aceite de almendra de palma o de palmiste, y la torta de palmiste, la cual viene siendo utilizada en la fabricación de alimentos concentrados para animales.

En el departamento se cuenta con 18 plantas extractoras, una capacidad instalada de 212 t/fruto/h y una capacidad de almacenamiento de 20800 t; las plantas se encuentran ubicadas en los municipios de San Carlos de Guaroa (7), Acacías (5), Cumaral (2), Barranca de Upía, Cabuyaro, Puerto Gaitán y San Martín. La mayor producción de fruto de palma de aceite en el departamento la tiene el municipio de San Carlos de Guaroa, seguido por Acacías, San Martín, Cumaral y Barranca de Upía.

Participación de los principales municipios dentro de
la producción de fruto de palma del departamento. Año 1999

Fuente: FEDEPALMA.

1/ Villavicencio, Restrepo, San Juan de Arama y Vistahermosa

ARROZ:

Existen dos grandes variaciones tecnológicas, del cultivo del arroz (Oryza sativa), aplicadas en el Departamento de Meta, la siembra en sistemas sin riego (arroz secano) y en sistemas con riego (arroz riego). El arroz secano ocupa aproximadamente el 60% del área sembrada en el Departamento, este se siembra entre marzo y mayo (aprovechando la temporada de lluvias) y su colecta se realiza de julio a septiembre, siendo en años recientes el mayor productor de arroz en el segundo semestre; durante el año 2001, bajo este sistema se sembraron 54351 ha, con una producción de 245346 t y un rendimiento de 4,5 t/ha. Bajo el sistema de arroz riego, en el mismo año 2001, el restante 40% del área (38344 ha) tuvo una producción de 178983 t y un rendimiento de 4,6 t/ha; valga aclarar que en este tipo de producción, el Meta ocupa el tercer lugar después de los Departamentos de Tolima y Huila, los cuales poseen su infraestructura de riego desde hace muchos años.

 

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

El departamento cuenta con una industria molinera que si bien durante la época de mayor producción de la cosecha de secano no alcanza a absorber toda la producción, cuenta con una tecnología avanzada que le permite vender arroz blanco de una excelente calidad a las industrias empaquetadoras del Huila y el Tolima. Existen además dos Almacenes Generales de Depósito.

Fuente: Secretaría Técnica Cadena Regional del Arroz y la Molinería, Llanos Orientales

SOYA:

El fríjol soya (Glycine max L.) es la principal oleaginosa de ciclo corto, utilizada en el país y el mundo, para la fabricación de aceites comestibles para el consumo humano y tortas con alto contenido de proteinas, para el consumo animal. La soya se cultiva principalmente con fines industriales en nuestro país, se estima que se requieren cuatro y media partes de grano por cada parte de aceite crudo extraido; en el proceso industrial de la soya se obtienen además del aceite y la harina, la proteína y la lecitina.

En el Departamento de Meta, el fríjol soya se utiliza como cultivo de rotación principalmente con arroz secano, pero igualmente se hace con maíz. Durante el primer semestre del año 2002, en el cual se cosecha, Meta fue el primer productor del país con cerca de 37400 t, 58% del total nacional y con un rendimiento de 2,5 t/ha.

Existen en el departamento dos refinerías de aceite, ubicadas en los alrededores de Villavicencio, FANAGRA y DEL LLANO, en ellas se vienen produciendo aceite refinado, margarinas y otros derivados industriales para panadería, confitería y cosméticos. Estas plantas utilizan tambien los productos de la Palma de Aceite.

Fuente: Secretaría Técnica Cadena Regional Avícola y Porcícola, CORPOICA

CÍTRICOS:

El cultivo de cítricos (naranja valencia, tangelo, mandarina y lima tahití) viene creciendo, en el Departamento de Meta, desde 1996. Meta es la región del país con mayores ventajas para estos cultivos; actualmente produce el 8% del total nacional de cítricos y el 90% de la producción departamental es comercializada en Bogotá. Para el año 2001, el área de sembrada fue de 3011 ha, la producción alcanzó las 50077 t y el rendimiento 16,6 t/ha.

MAÍZ:

El cultivo del maíz (Zea mays) ha sido un cultivo colonizador por excelencia. Por ello, se distinguen claramente dos sistemas de producción, el tradicional y el tecnificado. A nivel nacional, aproximadamente el 75% de la producción se consigue mediante prácticas agrícolas tradicionales; este sistema se utiliza durante los dos semestres del año en el Departamento de Meta. Durante el año 2001 alcanzó la cifra de 15060 t, cosechadas en 9327 ha, con un rendimiento de apenas 1,6 t/ha.

La tecnificación o mecanización, del cultivo de maíz, había venido estableciéndose en el piedemonte y las vegas de los ríos del departamento. Sin embargo, desde 1999 comenzó un proceso de desarrollo agrícola en la altillanura, aplicando un paquete tecnológico implementado por CIAT, CIMMYT y CORPOICA, el cual va a permitir ampliar, de forma considerable, la frontera agrícola durante los próximos años (10000 ha nuevas en los próximos tres). El maíz tecnificado se cultiva principalmente en el primer semestre del año rotándolo con soya en el segundo semestre. De concretarse la siembra de las 10000 ha proyectadas, se podrán sustituir importaciones por un monto cercano a las 45000 t de maíz y 20000 t de soya con la producción de la altillanura. En el año 2001 la producción departamental de maíz tecnificado fue de 39019 t, en 9970 ha, para un rendimiento de 3,9 t/ha. Los municipios mayores productores fueron Fuentedeoro, Puerto López, Granada, Villavicencio, Lejanías, Mesetas y Vistahermosa.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

GANADERÍA BOVINA:

El inventario que se estimó para el año 2001 fue de 1325112 cabezas y la producción láctea de 288860 l/día; debe anotarse que en la actualidad hay una tendencia grande, principalmente en la zona del Ariari, a especializar la ganadería bovina en el sistema doble propósito, lo cual incrementará, considerablemente, el suministro de leche.

El sacrificio de animales en el Departamento de Meta, durante el mismo año, fue de 116971 reses, 69,7% de las cuales fueron hembras; esto obedece a que los machos, de calidades extra y primera, son llevados para su sacrificio en Bogotá, en donde la mayor proporción del ganado que se sacrifica es abastecida por el Meta.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Villavicencio cuenta con el Frigorífico del Oriente S.A. - FRIGORIENTE, quizás el proyecto pecuario más importante de la región en los últimos años. Dispone de una planta industrial de sacrificio moderna, que destaca dentro dentro de la infraestructura de sacrificio a nivel nacional. Su manejo sanitario es óptimo como lo requiere un matadero para exportación. Allí se pueden sacrificar 550 bovinos/8 h y 560 porcinos/8 h. La línea de frío permite distintos tipos de maduración de la carne según el rango de temperatura que se utilice: Oreo a 15 grados centígrados (100 canales), Refrigeración en cavas (5) entre cero y cuatro grados centígrados (510 canales), Congelación en túnel a menos de 37 grados centígrados (7 t de carne/12 h) y Conservación de congelación a menos 27 grados centígrados (50 t de carne). El frigorífico cumple con las más exigentes normas ambientales en vigencia. Desde el mes de Diciembre del año 2001 inició exportaciones de carne industrial a Venezuela, alcanzándose la suma de 260 t exportadas hasta Marzo de 2002.

Valga resaltar que en el piedemonte y en la altillanura de la región de San Martín y San Juan de Arama, con base en los ganados de origen ibérico, allí llevados por los jesuitas y algunos otros pioneros en el siglo XVI, la selección natural, principalmente, forjó una raza bovina completamente adaptada a las condiciones bióticas y abióticas de las sabanas tropicales, la raza SANMARTINERA. Raza rústica, resistente, fértil y longeva, que hasta los albores del siglo XX fue la fuente de carne, leche, pieles y fuerza de trabajo para los metenses de esa época. Su inventario oscila en torno de los 3500 animales, concentrados principalmente en los bancos de germoplasma de ICA-CORPOICA (La Libertad y Carimagua) y en los hatos de multiplicación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Iracá) y Unillanos (Manacacías), con base en los cuales se desarrollan programas de conservación, selección y mejoramiento genético que le permitirán al país recuperar y aprovechar este patrimonio biológico.

PISCICULTURA:

Existen en el Departamento de Meta cerca de 264 ha en espejo de agua, que si bien no se están utilizando en su totalidad, la producción de carne de cachama blanca es una de las mayores del país y la cifra estimada para el año 2001 fue de 1815 t, que sumadas a las producidas con otras especies, principalmente tilapia roja, sumaron un total de 3305 t.

El departamento es, así mismo, el mayor productor de alevinos de cachama blanca (13962197) y yamú (662048); uno de los primeros de tilapia roja (8934011), carpa común (1795876), bocachico (582835) y bagre rayado (12717).

Debemos destacarar que la gran mayoría de los alevinos son exportados a otros departamentos, en una proporción por demás considerable: Cachama blanca (73,6%, aproximadamente el 60% de las necesesidades del país), tilapia roja (77,2%), carpa común (87,4%) y bagre rayado (68,5%).

Este renglón de la economía ha encontrado su desarrollo de la mano del avance que, en materia de investigación, viene realizando Unillanos desde 1984, a través de lo que desde 1994 es el IALL, Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos. Este Insituto fue escalafonado en el año 2000, por COLCIENCIAS, en la categoría C del Programa de Ciencia y Tecnología del Mar, siendo el único, que en la línea de la Piscicultura, cuenta con este escalfón a nivel nacional. En los últimos cinco años, ha ejecutado cerca de 840 millones de pesos en proyectos de investigación, de los cuales el 48% han sido recursos de otras instituciones como COLCIENCIAS, PLANTE y PRONATTA. Su participación ha sido fundamental en la obtención de los paquetes tecnológicos para la cachama blanca y el yamú en materia de reproducción, alimentación y nutrición, y sanidad. Desde 1995 se creó el Programa de "Especialización en Acuicultura-Aguas Continentales", en el cual se han formado 48 especialistas, en su mayor parte (52%) del Departamento del Meta y los Llanos Orientales. Hoy se encuentra en proceso de implementación el Programa de "Maestría en Acuicultura".

agricultura@gobernaciondelmeta.gov.co

Unidad de Apoyo Tecnológico y Competitividad wpe1E.jpg (1612 bytes)Soluciones con la Gente Buena

Webmaster Diego Muñoz Lara