YF-19, un cisne de metal

Versión 1.0. Desde aquí un agradecimiento especial a Alfredo "Chacho" Vásquez por los avanzados datos e imágenes incluidos en la presente página.

        Uno de los más soberbios mechas de toda la saga de Macross es el pilotado por Isamu en Macross Plus. Sus finas y elegantes líneas, reforzadas por sus la inusual forma de sus alas lo han hecho famoso entre todos los conocedores de mecha. Veamos por qué...

Oprime para una imagen más grande.

 

Historia

El YF-19 en modo battroid.        El YF-19 fue el segundo prototipo AVF que concursó en el proyecto Super Nova. Después del éxito que representó para Shinsei Industries (unión de las divisiones de desarrollo aeroespacial de Shinnakasu Industries y Stonewell Bellcom en el año 2012) el contrato que obtuvo para el VF-11, se diseñó un sucesor fuera de serie. A cargo del proyecto quedó el joven genio Yang Newmann como jefe diseñador del equipo a cargo del modelo 19. El primer vuelo del prototipo fue en el año 2039, y fueron enviados dos prototipos a New Edwards, pero a pesar de sus increíbles características de vuelo las pruebas iniciales fueron desastrosas, debido a que los pilotos comunes  tenían problemas para controlar un caza tan poderoso, siendo comisionados 7 pilotos por turno, perdiendo un piloto la vida cuando el YF-19 No.1 salió de su control, resultando el prototipo dañado en un 65%. Gracias a la colaboración de la UN-Spacy, que asignó un piloto militar al prototipo fue que llegó el Teniente Isamu Alva Dyson a los mandos del YF-19 No.1, controlando fácilmente al poderoso valkyrie. En las primeras pruebas Isamu demuestra la verdadera capacidad del YF-19, cuando un superpiloto está en su cabina. Prueba tras prueba aventaja, y por mucho, al YF-21. Al mismo tiempo, la rivalidad entre Isamu y el piloto del YF-21, el jefe Guld Goa Bowmann se acrecentó dando lugar a que ambos abandonaran las pruebas y se destrozaran con sus propias manos, pero pilotando sus respectivos modelos, en una magnífica pelea mano a mano. Al final ocurrió un confuso incidente entre ambos prototipos en el cual el YF-21 perdió un brazo y el YF-19 No.1 recibió un disparo de su propia arma, dañándolo severamente y casi matando al Teniente Dyson. Aprovechando el incidente, Shinsei Industries reemplazó al dañado prototipo No.1 con el YF-19 No. 2, actualizado con un nuevo Sistema Activo de Irrastreabilidad (Stealth), que lo vuelve indetectable para toda clase radares, mucho mejor que el primitivo sistema usado en el No 1. Además se le terminó de adaptar su propio sistema de FAST Packs, con el código NP-ARFB-Y1 FAST y se le hicieron algunas mejoras menores. Sin embargo, debido a estos sucesos y a la culminación del caza sin piloto Ghost X-9, el Alto Mando de la UN-Spacy cancela el Proyecto Super Nova. Entonces el Teniente Dyson roba el YF-19 No.2 , completamente equipado con los FAST y el generador de repliegue, y, acompañado por Yang Newmann, hace un vuelo inautorizado a la Tierra, para acabar con el Ghost en su primer vuelo, durante la celebración del trigésimo aniversario de la firma de la paz entre humanos y zentraedis, y demostrar que el mejor de todos es el hombre, no la máquina. El YF-21 es enviado en su persecución y después de una soberbia pelea, Isamu y Guld se reconcilian como amigos y se unen para acabar con el Ghost y la amenaza de Sharon Apple. Lo lograron, pero a cambio de la vida de Guld y de la pérdida irremediable del YF-21.

        Despúes de los incidentes arriba descritos, en base a los datos almacenados en la computadora del YF-19 y a los resultados de las pruebas anteriores, el YF-19 fue declarado ganador del Proyecto Super Nova en el año 2041. Despúes de algunas modificaciones finales, se inició su producción masiva, con el nombre de VF-19 Excalibur, y con cuatro versiones: A (versión atmosférica), F (versión espacial), S (versión espacial para comandantes de escuadrón) y P (versión atmosférica para las fuerzas de patrulla del planeta Zola, basada en el VF-19 Kai). Asimismo la flexibilidad del diseño ha dado origen a algunos modelos modificados, el más conocido de los cuales es el VF-19A Kai "Fire Valkyrie", equipado con sistemas sonoros y de spiritia.

Notas de la vida real:

yf194.jpg (16429 bytes)Los beneficios de un ala en flecha negativa (FSW, por Forward Swept Wing) son conocidos desde la Segunda Guerra Mundial, pues ofrecen maniobrabilidad mejorada, mejor control en barrera y giros, menos resistencia al avance, mejor vuelo a baja velocidad y menor velocidad de pérdidas. El bombardero alemán Junkers Ju 287 fue el primer jet FSW, lo que probó que el concepto era viable. Pero los primeros esfuerzos fueron inútiles contra la aeroelasticidad (la tendencia de las alas a ceder y combarse bajo cargas normales de vuelo), debido a que la falta de rigidez en los materiales. Para hacerse una mejor idea de eso, puede hacer la prueba haciendo girar una hoja A4 desde el centro de su lado más largo o recortando una tira de papel en forma de V y llevándola de adelante hacia atrás. Notará que cuando la hoja está con las puntas hacia delante se dobla, mientras que cuando hacia atrás se mantiene estable. La ingeniería de los años 40 nunca pudo resolver los problemas estructurales y sólo la aparición de nuevos y más resistentes materiales pudo hacer realidad modelos realmente prácticos y en base al Ju 287, la compañía Hansa creó a principios de los setenta un avión para ejecutivos con la misma configuración. El verdadero avance lo logró la compañía Grumman, que luego de varios años de trabajo en diseños FSW, desarrolló en 1981 dos prototipos del X-29. Usando partes de muchos aparatos (fuselaje y tren delantero del F-5, motor del F-18 y tren principal del F-16), el resultado fue mucho más que la suma de sus partes. La estructura de sus alas, hechas de grafito epóxico, titanio y aluminio, le permite ser extremadamente delgada, y está equipada con flaps de borde de ataque y de fuga. Sus canards pueden oscilar hasta 60 grados sobre su eje, y las toberas de control le permiten un vuelo confortable incluso a elevados factores G's. En muchos años de experimentos sobre la base de pruebas Edwards de la USAF -cuyo lema es "Hacia lo desconocido"-, el X-29 demostró una agilidad de maniobra en ángulos de ataque superiores a 67 grados y un gran ahorro de combustible por su característica FSW. Además en el X-29, la inestabilidad artificial es tan manifiesta que para controlar el avión en vuelo es necesaria una computadora que controla y corrige sus superficies de control milimétricamente, sin esto el avión entraría en una perdida de sustentación irrecuperable. Más aún, el X-29 posee a lo largo de su estructura pequeños cohetes auxiliares que le permiten soportar los acusados ángulos de ataque en picado y ascenso, cosa que  un avión convencional no puede, por ende, el avión de la Grumman puede soportar por más tiempo los maniobras que harían a cualquir avión irse a pique o entrar en una  barrena plana mortal. Recientemente, aunque Kawamori no lo usó para inspirarse en Macross Plus, el OKB de Sukhoi (Rusia) ha develado un modelo final FSW, el S-37, primer caza FSW operacional del mundo, pero debido a la crisis económica no se produjo masivamente.

Los aviones antes mencionados: el Junkers Ju 287 (arriba), el X-29 (izquierda) y el S-37 (derecha).

yf193.jpg (24758 bytes)yf191.jpg (7422 bytes)

        En 1985 Shoji Kawamori creó 5 diseños para una serie de modelos de Bandai llamada "Advanced Valkyrie" que nunca salió a la luz. Estos 5 diseños fueron el caza VF-3000, el caza VF-X-11 (inspirado en el AFTI), la aeronave de ataque VA-X-3, el bombardero de reconocimiento de alta velocidad VBR-2 y por último, el primer valkyrie de ala de flecha negativa el VF-X-10, cuya estructura principal es prácticamente la del VF-4.

El VF-X-10, en un esquema de color que recuerda al del Fire Valkyrie.

        Este valkyrie presenta muchas ideas que fueron plasmadas en los valkyries que vendrían después de él. No solamente sus toberas son convergentes/divergentes, sino también las entradas de aire. Asimismo, el tamaño de los canards es mayor, al igual que en el VF-11, y la cabina recuerda en algo a la del F-16 Eagle.

Características Especiales del Diseño


        El tamaño y forma de las alas varía mucho con los requerimientos aerodinámicos. Las alas de los aviones supersónicos suelen estar inclinadas hacia atrás, dando al avión el aspecto de una punta de flecha dirigida hacia adelante y muy estilizada. Esta forma permite reducir la brusca variación de compresión cuando el avión se aproxima a la velocidad del sonido. En el caso del
YF-19 la característica más saltante de su diseño es la geometría variable en alas de flecha negativa.

yf196.jpg (16072 bytes)        La ventaja de las alas en flecha negativa radica en quel al fluir el aire desde el tip de ala hacia la raíz, hacia el interior del perfil aerodinámico y no hacia el exterior - al contrario de las alas convencionales-, entonces el ala  pierde sustentación antes que los tips, la turbulencia es menor y dirige el flujo a las superficies de control cercanas al fuselaje, de modo que se evita que las superficies de control pierdan su flujo a bajas velocidades, incluso al aterrizar. Al actuar directamente sobre los elevones o flaperones (mezcla de flaps y alerones), el tiempo de reacción del aparato es menor al de los aviones con ala convencional. Durante la aproximación para el aterrizaje, el piloto desciende y a la vez disminuye la velocidad lo más posible; esto produce una considerable pérdida de sustentación y,  puede ocasionar un descenso muy fuerte y un impacto violento en la pista. Para remediarlo se logra  sustentación adicional alterando la superficie de las alas, su curvatura efectiva y su ángulo de ataque, mediante mecanismos adicionales como los flaps, alerones sustentadores que se extienden en la parte posterior de las alas, y los slats, en la parte frontal. Ambas superficies se usan para el despegue y aterrizaje, yendo retraídas durante el vuelo de crucero al tener una limitación de velocidad muy reducida, por encima de la cual sufrirían daños estructurales.

        Todo esto significa que la velocidad mínima de sustentación del YF-19 es menor a la de cualquier otro aparato con alas ordinarias, posibilitando ataques aire-tierra a baja cota en toda clase de terrenos, sin contar que al haber menor resistencia, son más económicas para el consumo de combustible. De hecho puede decirse, que el YF-19 no corta el aire, sino que el aire pasa a través de él.

        La geometría variable que caracteriza a todos los valkyries desde el venerable VF-1, también está presente en el YF-19, siendo capaz de inclinar sus alas hacia adelante para vuelo supersónico hasta 33 grados y de devolverlas a su posición normal para planeo, descensos y aterrizajes suaves. A máxima velocidad (Mach 24 (24 494 km/h) hasta por 5 segundos sobre los 30 000 m), las alas se pliegan por completo a los costados del fuselaje, de modo que los cohetes de control de flujo laminar (vernier thrusters) colaboren también en las maniobras, quedando la mayor parte de éstas a cargo de sus toberas.

        Un concepto muy presente en el YF-19 es el de la inestabilidad artificial. La inestabilidad artificial consiste en poder alterar rápidamente el centro de gravedad del avión, de modo que su maniobrabilidad aumente significativamente para que en un combate cerrado pueda maniobrar sin sufrir demasiado castigo. Cuando un avión pierde su estabilidad, su dirección y posición cambian. Cuanto más rápido suceda esto, el avión adquiere la capacidad de hacer maniobras bruscas repentinamente. Básicamente, un caza es diseñado para ser inestable, para poder ejecutar giros a 9 G's. pero en un caza con alas en flecha negativa se encontró una inestabilidad nunca antes vista, tan grande que no puede volar en línea recta por sí solo. El X-29 es tan inestable que su computadora necesitaba hacer correciones 16 veces por segundo. En el caso del YF-19, el ángulo de sus superficies de control debe ser corregido al menos 24 veces por segundo, logrando una maniobrabilidad atmosférica soberbia, múy útil para combates aéreos, conocidos en inglés con el nombre de "dogfight".

        Por otro lado, los canards, o superficies de control por delante de la alas le permiten efectuar virajes más cerrados y alabeos sin necesidad de inclinarse sobre su eje. Un avión convencional, para virar, necesita ladearse sobre su eje horizontal, de modo que un ala pierda sustentación y la otra lo gane. Como consecuencia, el ala con más sustentación tiende a ir más rápido, dando como resultado que el avión comience a girar. En el caso del YF-19, el alabeo se hace sin necesidad de ladearse. Más aún, el avión puede oscilar sobre su eje vertical, sobre su centro de gravedad, y volar en una dirección mientras apunta en otra.

        Otra característica notable en el YF-19 es la posición y forma es el modelo del empenaje de cola. Normalmente se cuenta con dos superficies, una horizontal y otra vertical, llamadas timones de dirección, pero en el YF-19 las superficies horizontales no existen, habiendo sido  reemplazadas por dos pequeños estabilizadores por debajo del fuselaje en modo Fighter, y en la parte delantera de las piernas en modo Gerwalk y Battroid. Los timones verticales están ahora en posición diagonal, siendo más cortas y de forma romboidal. El trabajo realizado por los estabilizadores horizontales es ahora ejecutado por los planos canard cercanos a la cabina. Estas superficies son totalmente móviles desde un eje central.

        En cuanto a maniobrabilidad espacial usa cohetes de peróxido de oxígeno Pratt & Whittney HMM-6J de gran maniobrabilidad en puntos claves del mecha. En adición a esto sus toberas convergentes/divergentes, lo que capacita de enviar todo el escape de los motores hacia abajo hacia arriba, o uno hacia arriba y otro hacia abajo, lo que permite hacer maniobra repentinas con precisión, tanto en la atmósfera como en el espacio.Sus toberas sólo operan sobre los ejes X e Y, por tanto tiene instalados dos salidas de propulsión pivotantes, que permiten desviar gran parte del flujo del motor hacia cualquier eje, especialmente el Z, conpensando de esta manera una ventaja del YF-21. Todo esto en atmósfera, además, le dan grandes capacidad STOL (Short Take Off and Landing) en modo Fighter, ya que la VTOL está conferida por su modo Gerwalk.

        En maniobrabilidad atmosférica, las alas de flecha negativa (FSW, por Forward Swept Wing) cuyas bondades han sido expuestas arriba, le dan una capacidad apenas igualada por el YF-21. Estas alas además reducen la necesidad de mas aviónica para atmósfera lo que hacía que fuera más barato de construir y mantener.

        Como complemento para aumentar la efectividad del YF-19, tiene controles mejorados y un sistema de Inteligencia Artificial, diseñado por Shinsei Industries, inferior sólo al del Ghost X-9. Normalmente ayuda a controlar los movimientos del YF-19 en modo Battroid y está capacitado para calcular donde caerán los disparos dirigidos al mecha, para colocar ahí los escudos móviles generados por el Sistema de Barrera de Precisión. Este sistema, conocido también como barrera punto de alfiler, genera tres discos capaces de absorber disparos muy poderosos, y en caso de ser destruidos, estos escudos se regeneran. Normalmente, estos tres escudos se unen en uno solo, sobre el escudo del mecha. Además se pueden usar estos escudos en los puños, para reforzar un golpe.

 

Datos Técnicos


Isamu y Yang, piloto y copiloto.Constructor: Shinsei Industries
Tipo: Prototipo de Caza Variable Avanzado
Tripulación: Un piloto usando un asiento de eyección Marty & Beck Mk 12a y un sistema de soporte de vida táctico (básicamente, un traje espacial), que lo protege de las fuerzas G excesivas. Puede añadirse un asiento posterior para un copiloto, sirviendo este de navegante y controlando el generador externo de repliegue, pero lo normal es que lleve equipo extra y aviónica mejorada. En caso de eyección del copiloto el YF-19 cuenta con paneles deflectores de aire y una cubierta de cabina,

Dimensiones:

Modo Battroid
Altura:
14,54 m
Envergadura: 6,50 m
Largo: 4,47 m

MP15.GIF (11428 bytes)Modo Gerwalk
Altura:
8,00 m
Envergadura: 14,89 m
Largo: 13,03 m

Modo Fighter
Altura:
3,94 m
Envergadura: 14,89 m
Largo: 18,62 m

Pesos
Vacío:
8 750 kg
Máximo de despegue en atmósfera: 37 509 kg
Máximo de despegue en espacio: 46 102 kg (más peso hace peligrar una transposición)

Capacidad de carga:
Detrás del asiento del piloto hay un pequeño espacio (hermético) para objetos personales.

Prestaciones:

Velocidad máxima bajo los 10 000 m: Mach 3,7+ (3 776 km/h)
Velocidad máxima entre 10 000 y 30 000 m: Mach 5,1 (5 205 km/h)
Velocidad máxima sobre 30 000 m: Mach 24 (24 494 km/h) hasta por 5 segundos.
Velocidad de crucero: Mach 1,8 (1 837 km/h).
Régimen de ascenso: 65 000 m/minuto.
Valor de la fuerza G: +31,0 a -18,5.
Velocidad máxima en modalidad Battroid: corriendo: 192 km/h ; volando: Mach 1 (1 072 km/h)
Velocidad máxima en modalidad Gerwalk: Mach 1 (1 072 km/h)

El YF-19 es capaz de alcanzar la órbita de un planeta clase Tierra sin ayuda de cohetes adicionales en 48 segundos.

El YF-19 orbitando la Tierra.

Diseño que resalta al NP-ARFB-Y1 FAST.Motores:
        El YF-19 No.1 usaba dos motores turbina termonucleares Shinsei Industries/Pratt & Whitney/Rolls Royce FF-2200B con potencia máxima unitaria de 56 500 Kg de empuje en el espacio. En atmósfera, los motores usan el aire como refrigerante y como mezcla para el combustible interno, pero debido a problemas de refrigeración (el exceso de potencia y calor causó el derretimiento del núcleo del motor) el empuje está automáticamente limitado entre el 40% y 60% del usado en el espacio. Fueron cambiados por dos motores turbina termonucleares Shinnakasu Industries/Pratt & Whitney/Rolls Roice FF-2500E en el YF-19 No.2 capaces de lograr 42 700 Kg de empuje en atmósfera y 67 500 Kg en el espacio.Diseñados para operar en ambos ambientes, emplean las dos tomas pentagonales con cubiertas retractables (autosellables para uso espacial), que se localizan bajo el fuselaje, cuando se encuentra en la atmósfera. .El caza usa dos toberas bidimensionales convergentes/divergentes para mayor maniobrabilidad y capacidad de despegue y aterrizaje vertical  y en corto espacio (V/STOL, por sus siglas en inglés). Como complemento varios cohetes de peróxido de hidrógeno Pratt & Whitney HMM-6J de gran maniobrabilidad se encuentran ubicados en los tips del ala, los estabilizadores verticales, el morro y otros lugares estratégicos. Entre los propulsores adicionales están los FAST Packs comunes, aunque lo normal es que use los NP-ARFB-Y1 FAST diseñados especialmente para él. Este sistema FAST (Fuel And Sensor Tactical) es usado para reforzar al mecha y aumentar la carga de misiles, sin crear resistencia aerodinámica al mecha. Es, además, completamente compatible con el generador externo de repliegue OTEC FBF-1000A, aún en fase de desarrollo. Se acopla mediante tres pilones en el dorso del YF-19 y su uso está limitado a viajes de ida de 20 años luz como máximo, hasta terminar de evaluarlo. Aparte tiene dos pilones especiales para tanques de combustible FAST situados en las góndolas dorsales en modo Fighter, o a los costados de los hombros en modo Gerwalk o Battroid.

Aviónica

        yf195.jpg (54228 bytes)
        El YF-19 usa como computadora de navegación un   avanzado chip de Inteligencia Artificial, inferior sólo al del Ghost X-9 y al del Fire Valkyrie, diseñado y fabricado por Shinsei Industries. Los datos obtenidos por él pueden ser mostrados en la cabina de realidad virtual del mecha, lo que permite dar gran cantidad de datos útiles al piloto, remarcando objetivos enemigos e incluso misiles dirigidos contra el mecha. Diseñado teniendo como premisa básica el servir de cerebro auxiliar al piloto, puede identificar más de 10 000 objetivos, siendo capaz de rastrear 250 al mismo tiempo. También está equipado con un sistema de piloto automático Shinnakasu ASP-4Y, programable para viajes simples, con un solo destino, o complicados, que incluye varios destinos, cambios de dirección, distintas velocidades etc. Diseñado pensando en viajes largos, este sistema permite al piloto descansar, e incluso dormir durante su viaje, encargándose el sistema de pilotar la nave, siendo capaz incluso de volar sin problemas a través de campos de asteroides y despertando al piloto al llegar a su destino. En caso de eyección de piloto y copiloto (o pérdida de ambos), el sistema está programado para regresar por sí mismo a la base de la UN-Spacy más cercana. Su sistema sonoro permite escuchar una conversación normal a 91,5 metros de distancia, filtrando el resto de sonidos y amplificar la voz del piloto a 90 decibeles. En cuanto a sistemas ópticos, posee visión infrarroja, térmica y nocturna con un rango de 650 metros. Su sistema de objetivos, incluye radar y láser teniendo su radar un alcance de 321 kilómetros y su objetivo láser un alcance de 160 km. Los principales sistemas de sensores se encuentran en la cabeza, especialmente los de seguimiento y localización para el disparo automático en modo Battroid, facilitando el trabajo de disparo al sólo tener que dirigir la mira hacia el punto aproximado donde se localiza el enemigo. Los sistemas auxiliares se localizan en el cuerpo principal del mecha. Para comunicarse tiene un sistema de radio y video con un alcance de 960 km, que puede ser extendido mediante el uso de satélites. Para prevenir la captura del YF-19 por fuerzas enemigas tiene un sistema de autodestrucción, con un límite indefinido de tiempo, que es programado por el piloto. En caso de estar en el espacio la cápsula de escape es eyectada antes de la explosión (muy útil en maniobras suicidas, pero el piloto puede anular la eyección si lo cree necesario). Finalmente, en cuanto a sistemas de supervivencia, el traje del piloto es en realidad un traje espacial completo, que le proporciona aire y le protege contra fuerzas G excesivas y el ambiente hostil del espacio. En caso de no usarlo, la cabina está presurizada y sellada contra ambientes NBC (nuclear, bacteriológico y químico), y proporciona aire, pero no mucha protección contra fuerzas G. Si el YF-19 es destruido, automáticamente la computadora eyecta la cápsula de escape, que es toda la cabina, la cual cuenta con un radiofaro, que emite una señal con alcance de 640 km, que facilita el trabajo a las unidades de rescate de la UN-Spacy, estando toda nave de la flota programada para dar aviso si detectan una señal de rescate. Esta cápsula puede proporcionar aire, agua y energía al traje del piloto por 24 horas, pasado este lapso el traje activa su propio sistema, que puede proporcionar aire por 4 horas, y movilidad con unos pequeños propulsores. Si el YF-19 es destruido en la atmósfera, está equipado con paracaídas que evitan que se estrelle y un equipo portátil de supervivencia con dos bengalas de mano, una bengala cohete, una linterna de luz intermitente (flash) para hacer señales, una linterna normal, una brújula, binoculares infrarrojos/termógrafos, un pequeño espejo, un cuchillo de caza, comida para 5 días (para una sola persona) y equipo de primeros auxilios como aspirinas, vendajes, desinfectantes, hilo, analgésicos, etc.

Cabina Virtual

        Noten los puntos de mira de la pantalla del YF19.
        El YF-19 está equipado con una cabina con monitores de cristal líquido que muestran lo que está abajo, a los costados y atrás del mecha, aparte del HUD normal. En vuelo estos monitores se encienden dando al piloto un campo de visión que ninguna otra nave puede igualar, excepto el YF-21 con el BDI, y en menor grado el VF-17. Para mantener este extraordinario campo visual no se podía colocar la cabina en posición vertical al transformarse, así que el morro del YF-19 se pliega sobre sí mismo en la transformación a Battroid, de modo que la cabina se conserve horizontal. Esta característica de transformación es compartida por el VF-17. Esta cabina da al piloto un campo de visión total, al poder ver abajo, atrás, a los costados, lo cual le permite disparar a blancos que se encuentren en cualquier dirección, eliminando los ángulos muertos de la cabina. Esta capacidad sólo está igualada por el BDI del YF-21.

Sistemas de Control de Vuelo

El panel es en verdad del VF-11...       
        El YF-19 usa un sistema de control de vuelo digital convencional, siendo el mando izquierdo una palanca de mando lateral similar a la del actual F-16 Falcon con la cual se regula el flujo de escape, y en modo Battroid además controla el brazo izquierdo. Posee 5 botones, uno por dedo y un sensor, para evitar apretones indeseados de la palma.  El mando derecho es un joystick que controla el movimiento general del mecha, junto con el disparo de armas, y al igual que el de la izquierda, posee cinco botones y el sensor de la palma,  y controla el brazo derecho en modo Battroid. Asimismo ambos mandos están equipados con force feedback, o retroalimentación de la fuerza, sistema que consiste en que la fuerza que el YF-19 en modo Battroid o Gerwalk aplique con los brazos sea reflejada en forma proporcional en el mando, dándole al piloto una sensación única de tacto.

        Los alerones y flaps ocupan casi todo el borde de fuga del ala, y los antes mencionados timones de dirección convencionales estás instalados en las derivas. Además tiene pequeñas aletas canard ubicadas hacia arriba y detrás de la cabina, que tienen un intradós muy curvado y permiten un mejor control a elevados ángulos de ataque y pique, superior a los 90 grados. Cuando un avión inicia un descenso, sea deseado o no, las carnard pierden sustentación primero que las alas principales, y hacen que la parte delantera del caza y eleve, y por tanto se estabilice. Las unidades activas de control de flujo de la nariz, situadas en la nariz y en las góndolas dorsales detectan la pérdida de la capa laminar del aire y automáticamente compensan al caza. El panel de instrumentos es hexagonal, digital, y su pantalla es sensible al tacto, de modo que el piloto no usa controles analógicos en él. En el panel aparece una consola de números del 0 al 9, usados para diferentes funciones, como radar, comunicaciones etc. El panel también muestra al YF-19 en todos los ángulos posibles, y en él se proyectan los enfoques zoom de su sistema óptico, y diversas anotaciones como radar, comunicaciones, velocidades, temperaturas etc. Adicionalmente tiene dos pantallas auxiliares trapezoidales, para datos diversos, y como auxiliares que enfocan la vista trasera del mecha, a modo de espejos retrovisores.

 

Sistemas de Armas

Entre ellos tenemos:

Mauler REB-30G.1 Cañón Láser de Pulso Antiaéreo.- Un Mauler REB-30G montado en la cabeza del Battroid . Diseñados para escaramuzas aéreas y con propósitos defensivos, dada la posición del cañón en los tres modos sólo se puede disparar para atrás. Es muy útil para destruir misiles enemigos, gracias a su descarga relativamente poderosa. Su fuente de poder son los reactores principales del mecha.
-Alcance: 1 200 m
-Capacidad: Carga prácticamente ilimitada.

2 Cañones Láser Semifijos en el Cuerpo del Mecha.- Estos cañones Mauler REB-23 están montados en las alas del YF-19, cerca de la base del ala, donde se conectan al cuerpo principal. Estos cañones pueden ser disparados en los tres modos, saliendo los disparos de las unidades alares acopladas en las partes superiores de las piernas, en modo Battroid. Sin embargo, para disparar sólo pueden ser girados en un ángulo de 45º a partir de la nariz, perdiendo parte de su capacidad defensiva
-Alcance: 1 220 m
-Capacidad: Carga prácticamente ilimitada.

El GU-15, de Industrias Howard.1 Cañón Externo Howard GU-15.- El arma principal del YF-19 es un cañón externo GU-15, de última generación, producido por Industrias Howard, una filial de Shinsei Industries. Está colocado en cuatro soportes especial abajo del mecha en modo Fighter, y lo sostiene en la mano derecha en modo Gerwalk y Battroid. Igual que el arma del VF-11, el GU-15 usa cacerinas de municiones, en vez de un contenedor en el arma. Dos cacerinas de repuesto están puestas detrás del escudo del brazo izquierdo, sólo se puede reemplazar una cacerina vacía en modo Gerwalk o Battroid.
-Alcance: 1 200 m.
-Capacidad: Cada cacerina tiene 400 rondas de disparo.

Soportes.- 2 soportes subalares y 2 en el cuerpo del mecha. Usados para llevar todo tipo de armamento, misiles de corto, mediano y largo alcance e incluso los nuevos misiles de gran maniobrabilidad de mediano y corto alcance. Por la posición de los soportes es necesario dispararlos o eyectarlos antes de transformarse a Gerwalk o Battroid. Para remediar este
defecto se diseñó el NP-ARFB-Y1 FAST Pack. Normalmente todos los misiles de los soportes son disparados en el primer raid sobre un objetivo. En caso de ser usados la carga normal suelen ser misiles de largo alcance, de modo que los lanzamisiles internos lleven misiles de corto o mediano alcance, para el combate mecha a mecha contra el enemigo.
-Alcance: Misiles nucleares de largo alcance 2 249 Km.
-Capacidad: Dos misiles de largo alcance.

Noten al fondo al YF-21.2 Lanzamisiles Internos Stonewell/Roice B-7.- Situados en las piernas del YF-19 en modo Gerwlk y Battroid y en los costados del fuselaje en modo Fighter y pueden disparar en los tres modos. Normalmente están equipados con 18 micromisiles multipropósito aire-aire/aire-tierra Bifors BMM-24 de gran maniobrabilidad para todo ambiente o con dos lanzadores (un lanzador por lanzamisil, exclusivos del YF19) de misiles B-19A (para un total de 4), con capacidad nuclear.
Micromisiles Biffors BMM-24:
Alcance: 8 Km.
Capacidad: 18 misiles.
Misiles B-19A:
-Alcance: 2 249 Km.
-Capacidad: 4 misiles.

A punto de descargar un golpe.Combate sin armas.- El YF-19 en modo Battroid es extremadamente ágil. Si lo maneja un piloto hábil y con el soporte de su sistema de Inteligencia Artificial puede ejecutar todos los movimientos usuales de combate que se necesiten, tales como patadas, saltos, puñetazos, etc. Su estructura y materiales son lo suficientemente resistentes para soportar ataques contundentes de sus oponentes, sean zentraedis (con o sin armadura), o bien otro valkyrie o mecha humanoide. Asimismo, su fuerza física es superior a la de un zentraedi con una armadura de poder Nousajdel-Ger o Quimeliquola Quaedlunn-Rau. Sus golpes, están además reforzados por las barreras del generadas por el PBS, lo cual lo hace un enemigo temible. Sin embargo tiene un punto débil al carecer de armas punzo-cortantes, como la hoja bayoneta que posee el cañón del VF-11

 

Sistemas de Defensa

Sistema de Barrera de Precisión Howard PBS-03F .- Este sistema es típico de naves más grandes (cruceros, destructores) y esta versión para caza genera tres barreras de diámetro máximo de 1,25 m. cada una o una más resistente de 3 m de diámetro máximo. Estas barreras pueden ser puestas en cualquier parte del mecha para defenderse de ataques enemigos. También las barreras pueden ser usadas en los puños al momento de golpear, tanto para reforzar el golpe, como para proteger el brazo y el puño.

Sistema Activo de Irrastreabilidad (Stealth).- Otro sistema típico de naves más grandes. Este sistema vuelve al aparato que lo usa invisible a los radares comunes. Al no ser pasivo, puede quedar dañado, siendo entonces el mecha completamente detectable. A diferencia de los sistemas pasivos, este curva las emisiones del radar sobre el mecha en vez de reflejarlas.

Escudo.- El YF-19 posee un escudo a prueba de balas plegado en la parte superior trasera del mecha en modo Fighter. Herencia del VF-11 este escudo se despliega para uso en modo Battroid, y sobre él suelen situarse los discos de energía del sistema de barrera de precisión.

 


Estas páginas están patrocinadas por

Obtén aquí tu página gratis