La Hora, Quito - Friday, November 01, 2002 |
Mientras en los lujosos hoteles Marriot y
Swisshotel, en Quito, se realizaban las sesiones de los empresarios de
34 países, en el parque El Arbolito, atrás de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana (CCE), se concentraban cientos de indígenas, negros,
religiosos, estudiantes, gremios profesionales, delegaciones de Perú,
Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, preparando la
marcha para entregar las propuestas a los organizadores del VII
Encuentro Empresarial en el marco del Área de Libre Comercio para las
Américas (ALCA). La expectativa de la marcha fue de tal magnitud que desde la víspera la policía se tomó los lugares estratégicos para evitar concentraciones y posibles desmanes. Se supo que en el operativo de seguridad participaron mil 200 uniformados combinados entre tropa, fuerzas de élite y agentes infiltrados. Los reclamos en aumento Ayer, cuando eran cerca de las 10h00, se produjo el encuentro entre los indígenas de Sur y el Norte del país. En ese momento las proclamas contra el ALCA subieron de tono. Las banderas se levantaron, los ecologistas y estudiantes gritaban con más fuerza. Los delegados internacionales aplaudían. Los monigotes de cartón y papel se levantaron por los cielos. Entonces la marcha avanzó por la avenida 6 de Diciembre. Cerca de 15 mil personas formaron un solo grupo social que se avizoraba indetenible. Y eso sucedió a la altura de la avenida Patria, donde cerca de 30 policías resultaron ínfimos para evitar el paso. La congestión vehicular fue total en esa interjección, pero luego fue resuelto con pericia. Hubo gas La marcha avanzó primero al hotel Marriot, ubicado en el centro-norte de la ciudad. Se produjeron varios enfrentamientos entre los marchistas y los policías antimotines. Por momentos la gente corría despavorida escapando de los gases lacrimógenos. Luego se reagrupaban y avanzaban. Cerca de las 13h00, el grupo nuevamente cambió de rumbo. Ahora el objetivo era el Swisshotel, donde estaban los empresarios de los 34 países. Muchos ciudadanos aplaudían la marcha de las protestas, pocos fueron los que miraban indiferentes. Entre los protestantes participaron varios diputados de otros países, entre ellos Rita Fletes (Nicaragua), Jorge Enrique Robledo (Colombia), Ricardo Ulcuango (Ecuador). Bloqueo policial Las organizaciones indígenas, sociales, estudiantiles y sindicales mantuvieron movilizaciones durante todo el día contra el ALCA. Sin embargo, las acciones fueron frustradas por la policía que tendió un cerco de seguridad alrededor de los sitios donde se reunían los empresarios y los Ministros de Comercio Exterior de los 34 países de América. Las marchas estuvieron caracterizadas por un ambiente festivo pues hubo música, cánticos y obras culturales. En el parque El Arbolito cerca de cuatro mil personas, entre indígenas, estudiantes, sindicalistas y delegados de países como Colombia y Brasil vivieron una fiesta latinoamericana. A las 09h00 los indígenas Shuar de Morona Santiago realizaron un canto y una danza de caza, que en este caso anunciaba una guerra contra las transnacionales que promocionan el ALCA. A las 09h30, unos 50 delegados del Departamento del Cauca (Colombia) recordaban a José Martí, Simón Bolívar y a Ernesto el "Che Guevara" para dar ánimo a los protestantes. El grupo de música alternativa "Los tambores y otros demonios" aparecieron a las 09h40 y contagiaron a los manifestantes, quienes acompañaron los ritmos con palmas y bailes. Monigotes y teatro El clima fue favorable para que a las 10h00 aparecieran 70 militantes del grupo Acción Ecológica con carteles y monigotes con los que pretendían concientizar a la población sobre los efectos del ALCA. Entre los monigotes estaban aviones, el "Tío Sam" y otros símbolos del poderío yankee. Estos monigotes, según confirmó un activista ecológico serían quemados al llegar a los sitios de reunión ALCA. El ambiente y los ánimos se encendían, pues al pasar los minutos cada persona que se encontraba en El Arbolito quería aportar con la protesta contra el ALCA. Entonces, desde las 10h07 hasta las 10h45, los actos teatrales y simbólicos, protagonizados por estudiantes de las Universidades Central, Salesiana fueron un llamado a la conciencia ciudadana. Los estudiantes se tomaron por unos minutos la calle 12 de Octubre y mostraron que el ingenio puede ser una de las mejores armas contra el comercio. Semidesnudos realizaron una obra en la que los "gansters" del ALCA terminaban con los pueblos ancestrales. Oídos sordos A las 11h00 las organizaciones sociales iniciaron varias marchas, con las que presuntamente engañarían a los 5 mil 370 uniformados que estaban listos para este operativo. Las marchas salieron hacia las avenidas 12 de Octubre, 6 de diciembre, Juan León Mera y 10 de Agosto, la cual fue una de las más grandes y que luego tomó la avenida Amazonas con rumbo al Hotel Marriot. Con estas marchas, las organizaciones sociales jugaron al "gato y al ratón", a fin de que los uniformados los siguieran por varios flancos. Esta estrategia, que a momentos pareció funcionar, no tuvo mayor éxito, pues cerca de los hoteles Marriot y Swissotel los cercos policiales se mostraron muy sólidos e impenetrables. Entonces, sin resignación y a forma de desafío, los manifestantes intentaron ingresar por cualquier calle, pero esto fue imposible. Para ellos se cumplió el presagio de los oídos sordos a las protestas sociales. Un lugar de batalla Al ver que sus intentos eran nulos, los manifestantes increparon a los uniformados a quienes criticaron por cumplir órdenes sin siquiera pensar en sus familias y el futuro de sus pueblos. Estos enfrentamientos verbales duraron cerca de una media hora, pero cuando fueron las 12h45 minutos, la paciencia de unos estudiantes que se encontraban en la avenida Colón y Juan león Mera al parecer se terminó. En dicho lugar, los estudiantes, quienes estaban protegidos con escudos de madera y máscaras caseras, supuestamente "antigases", se enfrentaron a un grupo de policías que respondieron la afrenta con bombas lacrimógenas. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes duraron unos 15 minutos en los que se repitieron las escenas típicas de manifestaciones estudiantiles. Luego los ánimos se calmaron, pero los estudiantes aseguraron que hoy, cuando se reúnan los Ministros de Comercio Exterior las protestas continuarán con o sin cercos policiales. No a otra neocolonización El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Ezquivel aseguró que no es que no se quiera negociar. Sucede que el ALCA no puede ser un compromiso de dominación donde no hayan ventajas para los participantes. Por eso las negociaciones deben ser transparentes. Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), aseguró que los ministros y cancilleres que participan en la negociación deben escuchar las propuestas de los pueblos, y desde ya se evidencian desventajas para los pueblos más pobres. Hilary Papendik y Drew Benetty, de Estados Unidos, dijeron que hay decisiones de su país que parecen no beneficiarán a otras naciones, y por eso el ALCA debe ser discutido por todos los sectores. Un grupos de estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Central, pintados el cuerpo de rojo y negro, no dejaban de gritar contra el proceso. También estuvo presente la Organización Nacional de Indígenas de Colombia, que aglutina a indígenas de los departamentos del Cauca, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Nariño. Hasta las 15h00, los protestantes buscaban la manera de llegar a la cumbre de los empresarios. Hubo tensión • Por seguridad fueron cerradas las principales arterias viales de la ciudad: 6 de Diciembre, Amazonas, Orellana. • La Policía temía que las marchas se les vayan de las manos, y por eso utilizó gas lacrimógeno en forma moderada. • Las seguridades se redoblaron en los hoteles donde se cumplió el encuentro de más de 800 empresarios. *Las resoluciones de indígenas, diputados, empresarios se entregarán hoy en la cita de Cancilleres. |