CARTAS AL LIBERTADOR
Boletín de un librepensador
Ecuador, 6 de Marzo del 2002
Escríbanos: rcm@andinanet.net Visite nuestra web: Cartas al Libertador
El gordiano nudo de la unidad
La Carta al Libertador Quienes deciden una elección son los electores de la entrega anterior ha marcado un precedente, nunca antes había recibido tantos e-mail juntos, originándose esta ves un nutrido ir y venir de respuestas y contra respuestas ahítas de inquietudes y de sugerencias nuevas... La UNIDAD de la izquierda está ahí... Viva, sugerente, inquietante... camino emprendido una, otra vez (que a manera de ritual se repite cada cuatro años) y sin embargo aún desconocido e inhóspito. La UNIDAD, a decir de un buen amigo, sueño que siempre termina en pesadilla.
La primera interrogante que no hemos planteado: ¿El escenario electoral es el terreno donde se cultiva la unidad? Se desprende de las experiencias anteriores que no, al contrario en el desenlace se asiste a un fraccionamiento y dispersión... Las opciones partidarias concluyen por afirmar su aislamiento y los movimiento sociales en acentuar sus fracturas internas. Pese a estos precedentes todos coinciden en que se debe insistir en la vía unitaria.
La segunda inquietud se concentra en los mecanismo adoptados para el tratamiento de la unidad... Discutir inicialmente un Plan de Gobierno y para ello establecer una Comisión especial (con representaciones de todos los organismos que respondieron a la convocatoria) donde las diversas vertientes de la centro izquierda acudan con sus propuestas gubernamentales. Preocupa que el resultado de esta fusión arroje, como resultado, el pliego de peticiones más extenso de la historia social ecuatoriana.... Que prevalezca una visión gremial en sacrificio de una perspectiva gubernamental.
El mecanismo que más concentra la atención de los diversos mensajes recibidos es el de formular una especie de perfil ideal para escoger luego al los candidatos que representarían la Unidad de la Centro Izquierda.
En efecto, existen técnicas de investigación de la Opinión Pública que nos permites establecer, mediante escalas psico -métricas, perfiles ideales y en efecto esta información se utiliza al momento de diseñar las estrategias de campaña. Son técnicas que establecen parámetros de fortalezas y debilidades del candidato... y siempre es en relación a sus contrincantes... Nunca se los observa como valores absolutos. Que quiere decir esto: Si tomamos en cuenta el atributo honestidad, el candidato A está más relacionado con este atributo que el candidato B y C y menos relacionado que el candidato D... No es posible efectuar una especie de sumatoria de atributos para que nos arroje un nombre... Si sumamos, honestidad, capacidad, liderazgo, preocupación por lo social, atributos que configurarían el ideal de Presidente, nunca nos va a resultar un nombre.... X. Por tanto inquieta el mecanismo adoptado.... Se considera que es más una fórmula para dilatar la nominación de las listas de candidatos.
¿Qué formula, entonces, aplicar que permita conjugar las demandas unitarias con las perspectivas reales de hacer gobierno?...
Como punto de partida es menester realizar algunas precisiones. Primero habría que establecer cuales son los alcances y los límites del escenario electoral: Los Procesos electorales, desde el elector, se presentan como un espacio donde abunda la información... Desde cada opción se lanzan mensajes y de los más variados, en forma y contenido y precisamente en eso consiste una campaña electoral. El elector frente a esta heterogénea y ruidosa experiencia tiende a bloquear su recepción... Escucha lo que quiere escuchar. De ahí que se considera que un proceso electoral es el peor de los momentos para introducir información nueva, hay que trabajar con mensajes que se considere posean abierta la puerta de entrada de los electores.
Pretender realizar una campaña ideológica inserta en un proceso eleccionario no es aconsejable... Aunque se estime necesario apelar a una votación racionalizada... este será el camino más corta para el fracaso.
Una estrategia de campaña que no contemple los mecanismos y las variantes para invadir segmentos electorales indiferentes y hasta minar bases electorales de los contrincantes...No es una estrategia... es un epitafio.
La unidad de la centro izquierda debe partir precisamente de establecer cuales son sus bases electorales y cuales son los terrenos sensibles de electores, los que se presentan hoy como indiferentes y cuales segmentos que manifestándose simpatizante de los contrincantes pueden en campaña ser neutralizados o volteados.
Se debería establecer cuales son los niveles de aceptación y de votos inerciales que cuentan cada organismo (sus bases electorales) y determinar como se presenta el factor multiplicador de la unidad... Determinar que variables inciden en el factor multiplicador y cuantificar sus proyecciones.
Esta información inicial permitiría establecer dos tipos de candidatos.... Unos estratégicos y otros tácticos.
Los candidatos estratégicos serán los indicados para minar a los contrincantes desde el enfrentamiento ideológico... Son los que plantearían y desarrollarían las tesis y propuestas que necesariamente la centro izquierda va ha manejar en elecciones.... Y con esto ya tenemos el primer perfil: cuadros que familiarizados con temas importantes y trascendentales ( El modelo económico, la dolarización, las privatizaciones, el Plan Colombia, el ALCA, política petrolera...etc) puedan enfrentar con contundencia a los planteamientos que efectúe la derecha.
Los candidatos tácticos se desplazarían más en el terreno mismo de los electores... Líderes naturales y organizacionales que manejen alta representatibidad y que posibiliten no solo afirmar las bases electorales sino además invadir terrenos de los contrincantes... Tendríamos ya, el segundo perfil.
Plantearíamos la conformación de tres comisiones... Una que establezca las bases de la unidad, los acuerdos programáticos, las líneas generales... Una comisión que caminaría esencialmente el terreno de lo político. Dos, una comisión que conjugue los lineamientos generales, emanados de la primera comisión, con las demandas y expectativas del electorado... Comisión que manejaría elementos mixtos... técnicos y políticos. Y Tres, una comisión que defina las líneas estratégicas de la campaña en si... es decir eminentemente técnica.
Me inclino ha considerar que la nave de la unidad debe poseer una cualidad inobjetable... El equilibrio, ya que las aguas que le espera golpean por diferentes frentes. Debe potenciar los avances dados en el terrenos de las movilizaciones sociales con la independencia, el florecimiento de una diversidad de actores sociales con la síntesis del hacer gobierno, los quiebres del modelo dominante con la arremetida del imperio en la región. Me inclino a considerar que existe una realidad distinta y que los vientos soplan hacia la unidad... No se parte de la voluntad sino de una realidad que demanda una opción unitaria: El quiebre del modelo económico – político de la derecha, las fuerzas sociales que florecen en la región, el desgaste de los actores políticos que sustentaron el dominio, los avances en el terreno de las movilizaciones sociales... demarcan nuevos paradigmas, nuevos parámetros que están esperando una respuesta.
Solo resta decir gracias... Las Cartas al Libertador nacieron y seguirán siendo precisamente eso... Un espacio para la discusión...
Es la hora de los hornos y no se verá más luz
José Martí
Para escuchar las alocuciones en vivo del Presidente Chávez, por internet, conéctense al programa Aló Presidente los domingos a las 10:00 am (11:00 am en Argentina) por
http://www.venezuela.gov.ve/ns/vivo.asp
alopres@venezuela.gov.ve