Cartas
al Libertador
Decreto
de Guerra a Muerte * Tocados
de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las
aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles,
que os han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la
muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes; que han
infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes; y, en
fin, han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de
Venezuela a la más espantosa desolación. Así pues, la justicia
exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que
desaparezcan para siempre del suelo colombiano los monstruos que lo
infectan y han cubierto de sangre; que su escarmiento sea igual a la
enormidad de su perfidia, para lavar de ese modo la mancha de
nuestra ignominia, y mostrar a las naciones del universo, que no se
ofende impunemente a los hijos de América. Simón
Bolívar Brigadier
de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte El
Ejemplo del EZLN y la Conciencia Posmoderna del Lenguaje El
afán de trascender informativamente el marco restrictivo del flujo
redundante y tópico de los procesos de difusión noticiosa en los
medios masivos de comunicación social ha obligado a la Comandancia
Revolucionaria Zapatista a desarrollar un notable esfuerzo
permanente por romper el espacio público y el escenario mediático,
construido por el sistema oligopólico de comunicación, con un
nuevo discurso capaz incluso de transformar las prácticas
dominantes de la información en los medios. De hecho, la estrategia
militar fue suspendida desde el principio según la orientación de
la guerra ideológica y de propaganda (“nuestra verdad que,
nosotros somos los primeros en reconocerlo, no es la verdad de
todos. Las palabras o matan, pero pueden ser más letales que las
bombas. A la palabra, no
a las armas de los zapatistas, es a lo que le teme el gobierno”).
Como más tarde reconociera el propio Subcomandante Marcos, el EZLN
no inició la guerra de enero para matar y vencer al enemigo, sino
para hacerse oír. Dr.
Francisco Sierra Caballero. Un
Fantasma recorre al Ecuador... Las privatizaciones. Un verso de Lorca dice: Voces
de muerte sonaron cerca del Guadalquivir... Y
voces apuradas se preparan para asestar el último golpe al país...
La privatizaciones. Nada
los detuvo, si la Constitución protegía las áreas consideradas
estratégicas para la economía, pues, se reforma la constitución...
Y lo hicieron en menos de 24 horas. Si no existe piso jurídico...
Lo aprobaron a raja tabla y la Ley fue hecha. Si el Tribunal de
Garantías lo prohíbe... Se harán los sordos. Si una consulta dijo
NO a la privatización de la Seguridad Social, se estigma con el
olvido a la consulta. Nada los detuvo... El proceso de privatización
está listo y su cronograma se aplica con la verticalidad del
verdugo. Recuerdan
Uds. ¿Cómo se aprobaron las reformas a las leyes financieras? El
mismo piso jurídico que permitió el salvataje bancario y abrió
las avenidas de la impunidad. Con
el mismo sigilo y silencio se han afinado los pisos jurídicos de
las privatizaciones. La
primera presa que se arrojará a las jaurías de los lobos serán
las Empresas Distribuidoras del Sector Eléctrico. Luego de
desvalorizarlas (Hay un déficit que bordea los 250 millones de dólares).
De politizar su administración para devaluarlas, se aprestan a
venderlas. Es
que la estrategia de elevar las tarifas con la finalidad de hacer al
sector atractivo a la inversión privada fracasó, y fracasó por un
límite real, la imposibilidad de la demanda de pagarlas. Se corría
el riesgo de excluir una gran población de usuarios y por tanto
reducir el universo de la demanda... Entonces se recurrió a una
variante: Desvalorizar a las empresas. Se
sugiere que la valoración de las empresas distribuidoras de la
energía eléctrica se establezcan entre 200, 250 0 300 dólares por
usuario. Cuando en países que ya privatizaron, los que están
“avanzados en el proceso de insertarse en el contexto de la
globalización” se valoraron entre 800 y 1200 dólares por
usuario. Es
que un país que no garantiza estabilidad política ni económica. Y
no vamos a creer los cantos de despegue del gobierno, sino por que
seguimos pagando intereses alimentados por el margen de riesgo. Un
país atravesado de la media a la mitad por la corrupción. No puede
más que ofrecerse al mundo como tierra de corsarios. Tenemos
que garantizar grandes ganancias para cubrir los márgenes de
riesgo. O un nuevo “negocio nos golpea las puertas”. ¿Qué
es en síntesis la privatización? Sino un nuevo subsidio para la
empresa privada. Es desplazar los bienes del Estado, de todos los
ecuatorianos, a manos privadas. Y
los ecuatorianos conocemos bien la lección y somos diestros en
subsidiar a los defensores de la economía del libre mercado. Nuestra
historia es ilustrativa de la eficiencia privada y de las veces que
la empresa privada ha acudido al Estado en busca de subsidios, para
no irnos lejos: la sucretización, los escudos fiscales, los túneles
aduaneros, el salvataje bancario, la pretendida condonación de la
deuda privada. El mismo sector eléctrico señala el manejo de
EMELEC como el espejo de la eficiencia privada. Empresa
privada que se sustenta de la protección del Estado y que ha hecho
del control del Estado el negocio más lucrativo. Los
voceros del libre mercado fueron los que desfilaron por las calles
de Guayaquil reclamando los préstamos emergentes para una banca que
hacía aguas de tanta ineficiencia y dolo. ¿Quienes
han sido los paladines de la privatización, los modernizadores? Alberto
Dahik, el gran modernizador del Estado... Hoy prófugo en Costa
Rica... Y nuestra Dama de Hierro: Ana Lucía Armijos...Dónde está? Y
los privatizadores Latinos: Salinas de Gotaire y Fujimori. Argentina
es un país privatizado y hoy su crisis no tiene parámetros de
comparación alguna. Acaso
la Seguridad Social chilena, ejemplo citado hasta el cansancio por
los privatizadores, no quebró. Acaso
Argentina y Chile no conocieron la oscuridad de los apagones en
plena privatización? El
Estado de California en los EEUU tiene un déficit en la generación
eléctrica... Los EEUU busca soluciones en la privatización? El
Estado de la Florida tiene un déficit en el abastecimiento de agua
potable. La Florida piensa en privatizar el agua potable? Acaso
una movilización ciudadana no paró el proceso de privatización en
Costa Rica. Si
para los privatizadores el NO VENDER los patrimonios estatales es
cosa del pasado y de jurásicos. Los Estados de California, la
Florida y Costa Rica están anclados en el pasado y gobernados por
Creásicos. No
concluimos el exorcismo del fantasma que mora en la Superintendencia
de Bancos, el que nos causó el espanto de los fondos congelados y
el salvataje bancario. Que un nuevo fantasma recorre el país...Este
mora en el CONAM y su médium es Ricardo Noboa. RCM. Un
pequeño listado de modernizadores que no debemos olvidar: ·
León
Febres Cordero ·
Sixto
Durán Ballén ·
Alberto
Dahik ·
Jamil
Mahuad ·
Ana
Lucía Armijos · Francisco Swett·
Jaime
Nebot ·
Heinz
Moeller ·
Carlos
Julio Enmanuel ·
Oswaldo
Hurtado ·
Xavier
Neira ·
Joyce
de Ginatta ·
Ricardo
Noboa ....Haga
Ud. memoria y sume nombres Un
graffiti en Quito decía......... Otro
que vale la pena...... |
Tomado
de La Jornada de México, 10/03/01. Director de Le Monde Diplomatique y fundador de ATTAC. Todo empieza por una carta del Subcomandante Marcos que recibo en Paris en la que, a la vez que me anuncia la marcha de los dirigentes zapatistas a México, del 25 de febrero al 11 de marzo, me dice: 'Ya que usted ha seguido de cerca los principales acontecimientos de estos tiempos globalizados, su visión amplia y sus profundos conocimientos de la maquina neoliberal sabrán encontrar el deseo de justicia que alienta nuestra causa'. Y me invita a acompañarlo en esa marcha. Compromisos anteriores ineludibles para esas mismas fechas me impiden aceptar su invitación. Pero me siento muy frustrado. La marcha sobre México de los zapatistas es, como me dice Carlos Monsivais, 'una idea genial' que ha dejado desconcertada a toda la clase política mexicana, la cual aun no se ha repuesto del choque del 2 de julio pasado cuando, después de 70 años de poder, el PRI perdió la elección presidencial. El propio Fidel Castro, maestro de la comunicación política, que nunca se había expresado públicamente sobre los zapatistas, ha admitido que, con la idea de la marcha, 'Marcos da al mundo una lección de buen uso de la simbología política'. Le respondo a Marcos que no puedo seguir la marcha, pero que me gustaría venir a verlo en su base de la selva Lacandona para que me explique el objetivo de esa marcha y sus proyectos futuros. Marcos acepta. Y después de un viaje agotador y de siete horas de pista de montaña alcanzo por fin La Realidad, la simpática aldea en el corazón de la lluviosa selva Lacandona, cerca de la cual se halla el cuartel general clandestino de Marcos. Me
recibe puntual, junto con el comandante Tacho y el mayor Moisés. Ha
leído mis libros, y yo, todos sus escritos (además de libros sobre
él, en particular Marcos, el Señor de los Espejos, de Manuel Vázquez
Montalbán), así que empezamos a conversar como dos viejos amigos.
Pregunta. Fuimos indiscutiblemente parte de las fuerzas que vencieron al PRI. Así como, a nivel mundial, nosotros nos vemos como un síntoma, a nivel de México, había una serie de resistencias contra el PRI a cual más beligerante, y una de ellas fue el EZLN. Pero, fundamentalmente, quien venció al PRI fue la sociedad no organizada. Esta sociedad indefinida, no organizada, se aprovecha de un hueco -las elecciones del 2 de julio del 2000, y poniéndose a una gran campaña de corrupción que lanzo el Gobierno de Zedillo y del PRI para conseguir una vez mas la presidencia, decide decir: 'No'. Queda
pendiente de saber que estaba diciendo exactamente esa sociedad. La
respuesta a este interrogante esta abierta. El 'no' no significaba
probablemente el aval a la derecha, ni al PAN, ni a Fox. P.
El país aun esta bajo el choque de la derrota histórica del PRI. P.
¿En qué medida este momento tan
particular le permite al EZLN lanzar nuevas iniciativas políticas,
como lo es la marcha de los comandantes zapatistas hasta México? R.
Sí. Para transformarnos en una organización política.
Establecemos una diferencia entre partido y organización. Porque
nuestro quehacer político no es tomar el poder. No es tomar el
poder por las armas, pero tampoco por P.
Tras la llegada de la marcha a México
el domingo 11 de marzo, ¿va Marcos a desaparecer? Probablemente
se descubra entonces que la calidad literaria de los textos del sub
no era tan buena como se pensaba. Que sus análisis críticos o de
ciencias sociales no eran tan acertados, etcetera. En el momento en
que esto desaparezca, se va a desmitificar la figura de Marcos y
todo lo que gira en torno a ella. Eso no quiere decir que Marcos
vaya a dejar de luchar, que Marcos se vaya a Tomado
de El país de Madrid, 25/2/01 nuestramerica-subscribe@egroups.co |
Envíe
sus artículos, noticias, comentarios, para
ser publicadas en
Las Cartas al
Libertador