Cartas al Libertador

Marzo 2001


La agenda oculta del diálogo 

Entre líneas de los puntos planteados para la discusión entre el Gobierno y los Movimientos Sociales hay una agenda oculta. Se está poniendo a prueba la capacidad de sintetizar y procesar las demandas de la sociedad por parte del Estado. Se está poniendo a prueba a la democracia. 

Ya existe un gran ausente, los Partidos Políticos y este vacío señala la apertura de una nueva versión en el modelo político. 

Estamos en el portal de un nuevo tipo de democracia. Donde los sectores sociales, sin intermediarios, acuden en vivo y en directo al Estado?. 

En los escenarios últimos, marcado por la presencia movilizada de los sectores sociales, los actores han interpelado al Estado directamente, los indígenas demandan tratar con el Presidente de la República sus demandas. Los gremios laborales, sindicatos y Cámaras de la producción, los gremios del transporte exigen el tratamiento directo, vía presidencial de sus planteamientos.  

Los Partidos Políticos están ausentes, dejando de lado el rol más importante que les asigna la democracia: ser la correa de transmisión, los sintetizadores, los que politizan las demandas y los conflictos que surgen desde la heterogénea sociedad civil. 

Este elemento de horizontalidad de lo político se constituye en una especie de agenda oculta en la mesa de diálogo entre el Estado y los movimientos sociales. Se abren las puertas a una nueva forma de tratamiento de los conflictos sociales, donde los Partidos Políticos juegan un rol secundario? . O los Partidos Políticos, en su marcado aislamiento, dan paso a procesamientos de los conflictos fuera de sus límites?. 

El Ecuador está pisando terrenos electorales, ya se empiezan con los primeros movimientos tácticos que sitúan a los actores en sus posiciones en el tablero electoral y se concretizan los nombres de los posibles candidatos, en un caso, y en otros se acentúan las interrogaciones. 

Todo hace pensar que tanto los Medios de Comunicación como los Partidos Políticos se alistan para un proceso electoral sin desplazamientos ni variaciones. Para ellos las elecciones no serán más que el reprisse de la Feria de Vanidades a que los ecuatorianos hemos testificado en el pasado. 

No obstante, existen por demás claros indicios de que las próximas elecciones heredaran los puntos de la agenda oculta que hoy está inserta en el diálogo Gobierno-Movimientos Sociales. 

La “gremialización” de la política,  el fantasma del fracaso del modelo económico y la drástica fractura de las instituciones democrática. 

El régimen de Partidos no puede mantenerse aislado e inmunizarse de los efectos sociales que se derivan de la aplicación de un modelo económico que muestra su fracaso. La quiebra del circuito bancario, no fue una sorpresa, se percibe el proceso de “adaptación” de los pisos jurídicos que abrieron las avenidas para la quiebra bancaria, las reformas a las leyes financieras, pasaron por manos de los Partidos Políticos. Las Privatizaciones requirieron, así mismo, reformas que comprometieron a la Constitución misma y la aprobación de otros cuerpos jurídicos que nacieron a la sombra de los pasillos del Palacio Legislativo. La impunidad reinante muchas veces han encontrado en los fueros legislativos un aliado eficaz. 

El Congreso Nacional se constituye en un laboratorio ideal para la observación de cómo se ha deteriorado la institucionalidad política y sus organismos. 

Esta fractura institucional de lo político se encubre en un régimen de corte presidencialista. Se tiende a relacionar al Presidente de la República con los avances, retrocesos, fracasos y con lo que hace y deja de hacer la democracia. Es cierto que Jamil Mahuad es relacionado directamente con el salvataje y el feriado bancario y encubre, de alguna manera, el rol que jugaron los Partidos Políticos en este fraude. 

Pero el factor, gremialización de la política despeja los espacios donde los roles jugados se potencializan y se descubren. 

El escenario electoral que se avecina tiene todos los componentes para dibujarse como singular, para preocupación de pocos y esperanza de muchos...

 

Dicen que un resfriado gringo es pulmonía para los latinos 

Cavallo, el mago de la convertibilidad, nuevamente ha galopado en los encabezados de prensa. Esta vez más que un Ministro de Economía aparece como un experto “apaga incendios”, el bombero del libremercado. En Argentina la crisis se repite bajo la misma textura que la anterior, una caída de los escenarios bursátiles y la inmediata precipitación de todo el espectro de crisis. Se ha rumorado una devaluación monetaria y hasta la renuncia del Presidente Fernando de la Rua. 

Se confirma un viejo adagio, un resfriado gringo para América Latina significa pulmonía. 

El riesgo de un período estacionario de la economía en los EEUU sacude a la Argentina hasta el nivel de que pone en terreno de desestabilización hasta el régimen mismo. 

¿Son los efectos de una economía globalizada?. O ¿son los efectos de una economía extrovertida? 

En el lenguaje globalizador, una crisis al otro lado del planeta compromete a las economías del resto. Vaya, no debemos reflexionar, entonces, que es un modelo en extremo sensible a las crisis. Tal parece que nuestros hijos al aprender hablar primero pronunciarán la palabra crisis antes que papá. La humanidad pone en juego su futuro en un castillo de naipes, donde si falla una carta toda la instalación se viene abajo. A los gringos se les detiene la maquinaria económica y América Latina se derrumba. Me pregunto que pasa con la Comunidad Europea, a ellos también se les viene el castillo de naipes abajo y debemos prepararnos a una renuncia masiva de los Presidentes europeos?. 

Acaso algún presidente europeo ha solicitado a las Cámaras y Congresos, poderes especiales para gobernar por decreto?. 

Los economistas de la globalización han creado un nuevo indicador económico: Riesgo País. Bueno, ese indicador cerró el viernes en Argentina con una alza de 7.35 % (1035 puntos). La Bolsa de Valores en vuelo razante, repite la ranchera “ando volando bajo” y las sombra de una devaluación pone en riego a todo el edificio de la convertibilidad. En este contexto económico se movilizan las fuerzas sociales y se insertan en el escenario de manera abrupta, se abren las heridas que nos dicen que no existió ni perdón ni olvido y que los desaparecidos continúan golpeando las puertas de los verdugos reclamando castigo, aunque el cascarón jurídico los señale como cómplices solamente. 

Cavallo, parece como el capitán especializado en tormentas que dará los giros de timón en una economía que más de año y medio ha marchado en el terreno de la crisis, crecimiento de la economía 0.Dónde quedó la magia de la convertibilidad?, De las Privatizaciones? De la Apertura de la economía al libre juego de la Oferta y la Demanda?. Cavallo  es el último recurso que cuentan los argentinos antes de subrayar el fracaso del modelo. 

Alerta ecuatorianos¡¡¡¡ Hacia allá nos conducen los modernizadores. Los mismos que han roto con el equilibrio fiscal y que ahora pretenden pasarnos la factura. Ya saben Uds. Que entre los componentes desestabilizadores de las arcas fiscales está una nueva inyección de capitales a la Banca. Continúa el salvataje, ahora le llaman Fondo de Liquidez. Y una inyección de Capital a la empresa privada vía Capitalización de la CFN. 

Acaso muy pronto vamos a requerir en el Ecuador un Cavallo  para transitar por los tortuosos chaquiñanes de la crisis. El Ecuador con la dolarización abrimos las ventanas y no tenemos defensas para cubrirnos de los vientos huracanados que nos vienen del Norte. 

El mundo se ha dividido en dos razas: Globalizadores y Globalizados... Y los anticuerpos ya se están gestando. En el Ecuador están vivos, los vimos nacer el 21 de Enero y en el Febrero último, lo hemos visto dar sus primeros pasos con el resurgimiento del pensamiento bolivariano, con la marcha del Congreso Indígena hacia el Distrito Federal en México, con las continuas protestas en los Foros del BM, con la construcción ciudadana de los Sin Tierra del Brasil, con las jornadas de protesta en Argentina y en Chile, con la fuga de Fujimori... 

Es la hora de los hornos y no se ha de ver más luz.


Envíe sus artículos, noticias, comentarios,  para se publicadas en
Las Cartas al Libertador

ricardo.cobo@andinanet.net