Cartas al Libertador

 

Boletín de un libre pensador
 Año I – Nº 9 Marzo 2001
 

Cuando la historia nos alcance 

“Las empresas multinacionales o empresas mundiales cuyo papel en la internacionalización de la economía es innegable. Como mostraba el <Informe sobre el desarrollo humano 1997> del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), algunas de esas empresas tienen unas ventas totales superiores al PIB de muchos Estados: La General Motors, más que Turquía o Dinamarca; Toyota más que Noruega, Polonia o Portugal; IBM más que Malasia o Venezuela; en general, las cinco primeras empresas tienen casi 900 millardos de dólares frente a los 76 millardos que supone el PIB de los países que el PNUD llama <menos adelantados>, los 450 que supone Asia Meridional o los 246 millardos de Africa al Sur del Sahara. Si de lo que se trata no es de ventas sino de capitalización, las seis primeras empresas (superando los 130 millardos de dólares) eran, de mayor a menor, la General Electric, Microsoft, Exxon, Coca Cola, Intel,y NTT. Frente a ellas, como se ha dicho, solo tres países (Japón, España y Alemania) superaban, por las mismas fechas, los 50 millardos de reservas oficiales.” (Tortosa, José María: Globalismo y exclusión, Revista Ciencias Sociales #17)

Este es el tinglado de la internacionalización de la economía, o de la globalización, un mercado bursátil que mueve más de un billón de dólares cada día y que no conoce ni un punto de inmovilidad, funciona las 24 horas. Estados que frente a las transnacionales no significan más que presupuestos incipientes y débiles. Que presionados por capitales medidos por millardos, no les resta más que romper sus fronteras para abrir las amplias avenidas del libre comercio y a la inversión extranjera. 

No obstante, esa internacionalización no es tan generosa. A países como el nuestro, el contexto de la globalización, le han asignado un rol. La globalización significa para el Ecuador constituirse en un país exportador de materias primas. 

¿Que significa para los ecuatorianos vivir en un país exportador de materias primas? 

Exponer nuestros recursos naturales al mercado mundial. La globalización significa la explotación intensiva de nuestros recursos a costos inmensos de insospechados impactos medio ambientales y la depredación de nuestra ecología. 

Una economía basada en el desarrollo del sector agrario en la producción. Nos condena al atraso estructural pues la inserción de la tecnología de punta es relativa o casi nula. Eso significa que no necesitamos mano de obra calificada, la agricultura es una economía que se fundamenta en la utilización de fuerza de trabajo muscular, no requiere una población calificada y por tanto la reproducción de la fuerza de trabajo se reduce a demandas de subsistencia y reproducción de energía muscular. Acaso ya no somos exportadores de mano de obra agraria?. 

Nos insertamos al mercado Mundial sobre el fundamento de las ventajas relativas. Es decir, competimos en la economía mundial, con precios bajos no con calidad. Competir con precios bajos significa salarios misérrimos, explotación absoluta de la fuerza de trabajo. Competir con calidad significa explotación intensiva del recurso tecnológico y por tanto fuerza de trabajo con un alto componente de inteligencia, por consiguiente más cara. 

Una economía fundamentada en la exportación... No en el mercado interno. No interesa una demanda robustecida. La oferta paulatinamente adquiere formas y precios internacionales, pues obliga al mercado interno a competir con el mercado internacional. 

Una economía extrovertida. Dependiente y altamente sensible a los movimientos y desplazamientos de la economía mundial. La dolarización en el Ecuador fue el epitafio de nuestra economía nacional y el inicio del imperio de una economía de carácter extrovertido . ( Un amigo de Guayaquil la describió de una manera muy simpática: Nos ponen a correr por el mundo con el trasero al aire) 

Esta es la matriz del modelo implementado en el Ecuador por nuestros modernizadores y el FMI. Modelo impuesto a golpe de decretos presidenciales y reformas presentadas por la vía de emergentes. A este juego se han sumado los privatizadores y los políticos vinculados.