CONFERENCIA: EVALUACIÓN DEL PLAN COLOMBIA EN LA REGION ANDINA Y EL ECUADOR
Heinz Dieterich
CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR
Salón Principal de Sesiones
APERTURA: Diputada Mariana Obando de Ruiz
Presidenta de la Subcomisión que monitorea los
impactos del Plan Colombia en el Ecuador
Distinguido profesor Heinz Dieterich
Amigo Alexis Ponce
Distinguidas personalidades asistentes
Señores y señoras:
Es muy satisfactorio y grato como representante
parlamentaria de la provincia fronteriza del Carchi,
que se halla inmersa en la problemática ocasionada por
el Plan Colombia y sus efectos, dar la bienvenida al
profesor Heinz Dieterich y a todos ustedes.
Nosotros tendremos la oportunidad de escuchar la
importante ponencia del profesor Dieterich sobre el
Plan Colombia y sus efectos que, puedo aseverarlo, ya
estamos viviendo los ecuatorianos, en mi provincia en
particular, pues ha decrecido el comercio en un 88%,
se podría decir que casi totalmente. También se siente
ya la problemática de los desplazados de Colombia que
están refugiados en las provincias del Carchi e
Imbabura y tenemos información de que las fumigaciones
sobre las plantaciones ilícitas en el lado colombiano,
se realizarán próximamente cerca de la frontera con
Carchi, temiéndose entre otros efectos el
desplazamiento masivo de refugiados en nuestro país.
Por todo ello y bajo el criterio pluralista y
democrático que mantiene esta Subcomisión
Parlamentaria, vamos a recoger los criterios del
profesor Dieterich para que después de este evento
tengamos un criterio más claro sobre los efectos del
Plan Colombia. Queda inaugurado este encuentro.
PRESENTACION: Alexis Ponce
Vocero de la APDH y miembro del Grupo de Monitoreo de
los Impactos del Plan Colombia en el Ecuador
Amigas y amigos todos: Gracias a la lúcida iniciativa
de la Subcomisión parlamentaria encargada de
monitorear los efectos del Plan Colombia en el Ecuador
y al empuje de su presidenta, la diputada Mariana
Obando de Ruiz, un tema importante y grave para el
futuro de la nación, será disertado en la tarde de hoy
por un profesional del más alto nivel académico y
prestigioso intelectual del mundo, ligado desde hace
décadas a nuestra América y, hace tiempo, a lo que
acontece en los Andes y especialmente el Ecuador.
En nombre de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos, expreso nuestro reconocimiento a la diputada
Mariana Obando por su trabajo y voluntad política por
estrechar lazos y coordinar acciones y propuestas con
la sociedad civil, en particular las organizaciones
que venimos activando desde hace tiempo y monitoreando
los impactos de tan peligrosa estrategia regional de
intervención.
Iniciamos pues con este primer evento de excelencia
académica, una Jornada social que la Presidencia de la
Subcomisión Parlamentaria del Plan Colombia y la APDH
realizaremos en Quito y la provincia fronteriza del
Carchi.
Usted tiene autoridad moral para continuar este
esfuerzo, ya por representar a una provincia
fronteriza que sufre la postergación atávica de las
regiones alejadas del centro político, ya como mujer
que sufriera en carne propia los impactos del complejo
y degradado conflicto colombiano. Cuente, pues, con el
respaldo de los activistas de DDHH que empezamos a
sentir un poco de alivio al saber que el Congreso
ecuatoriano no quedó a la zaga de otros parlamentos
del área y creó una comisión para tan trascendente
tema de importancia regional.
Finalmente, creemos que el Ecuador no sucumbirá. Es
tarea de sus mujeres y hombres dignos el impedir la
derrota de la vida y la dignidad del país y nuestro
continente. Muchas gracias a todas y todos, pero
especialmente a nuestro querido amigo por su presencia
y su palabra: Heinz Dieterich.
CONFERENCIA ACADEMICA DE HEINZ DIETERICH
Honorables diputados del Congreso de la República del
Ecuador. Honorables miembros de la Subcomisión
Parlamentaria que tuvo la acertada iniciativa de
convocar a este encuentro. Amigos de la APDH. Amigos
militares democráticos del 21 de Enero. Amigos todos:
Es un gran honor para mí poder dialogar con ustedes en
este magnifico recinto, decorado por la obra del gran
maestro latinoamericanista Guayasamín, obra que la
podemos apreciar aquí a nuestras espaldas.
He pensado cómo en treinta minutos de exposición puedo
ser útil en este recinto, y al leer el documento de
propuestas sobre el Plan Colombia de la CONAIE y las
demás organizaciones indígenas para la mesa de diálogo
con el Gobierno de la República, me he dado cuenta que
el nivel de información sobre lo que atañe a los
efectos del Plan Colombia en su país es excelente, hay
un buen nivel de datos y de razonamientos, de tal
manera que yo pensé que sería repetitivo tratar de
hablar sobre hectáreas fumigadas o números de
desplazados por la guerra, o aspectos semejantes.
Ustedes tienen el gran privilegio de contar con
especialistas en DDHH y los militares patrióticos
tienen el privilegio de tener entre ellos a
especialistas en las implicaciones militares de esta
peligrosa intervención de Washington en Colombia y la
región. Por lo tanto, sería superfluo que tratara de
abordar desde esos ángulos la problemática.
Por ello solo quisiera decir una cosa que aprendí en
el diálogo con sus militares democráticos, cuando me
explicaban el impacto de la base de Manta en este
conflicto. Me explicaron que en un conflicto bélico se
pueden diferenciar dos zonas: el teatro de
operaciones, donde corre la sangre, y la zona de
contención, que es la zona logística y comunicaciones.
Entonces, al haber permitido a los EEUU poner la base
militar de Manta en la espalda de las fuerzas armadas
insurgentes de Colombia, lo que era una zona de
comunicación -la franja fronteriza de Ecuador- se
convirtió automáticamente en un teatro de operaciones
porque al cortar las líneas de abastecimiento y la
retaguardia, la decisión de rentar a Washington una
base militar de enormes dimensiones, convierte a
Ecuador de un país neutral, de una zona de
comunicaciones, en parte directa del teatro de guerra.
Quisiera entonces no abundar en ese análisis, sino
aportar desde fuera, acerca de las implicaciones
regionales y la lógica regional global que impulsa
este proyecto. Porque este proyecto es todo, menos un
Plan Colombia, es todo menos una receta local, y solo
lo podemos comprender bajo el concepto de dos
dinámicas: una que llamamos el neoliberalismo en
América Latina, y otra que es la competencia entre
Estados Unidos y la Unión Europea. Esos son los
verdaderos padres del denominado Plan Colombia. Y la
primera dinámica, por supuesto, está íntimamente
ligada a la segunda.
Estamos viviendo una etapa de una nueva forma de
acumulación de capital, que exige su penetración en
los rincones más recónditos de la Tierra, repitiéndose
paradójicamente un proceso que se inició con la
primera globalización neoliberal de 1492. Digo
paradójicamente, por lo siguiente: a partir de 1492,
cuando los europeos llegan y deciden reestructurar el
botín de "El Dorado", encontrado conforme a sus
intereses de apropiación de la riqueza, ellos se
apropian de la tierra más fértil y la población que se
opone a ese intento de reestructurar todo el
subcontinente, conforme al nuevo modelo económico que
van a imponer, o la matan o la mandan a las zonas más
inhóspitas, las montañas, los pantanos, etc., con la
mala cristiana intención, por supuesto, de que ojalá
que lo que ellos llaman con un término racista
"indios", se mueran pronto en esas zonas.
No sucedió así, sobrevivieron y estuvieron cientos de
años en relativo aislamiento, pero hoy día la búsqueda
de fuentes de agua dulce, oxígeno, biodiversidad y
petróleo, han quitado entonces ese velo: hoy día se
necesita por parte del capital penetrar en esas zonas
anteriormente indígenas, para asegurar la materia
prima.
Para mala suerte de América Latina, tenemos cuatro de
las materias primas principales para la economía del
tercer milenio, que son:
1) El oxígeno: la Amazonía produce mas del 40% del
oxígeno del mundo, que para la lógica neoclásica
económica es absurdo que todo el mundo lo respire sin
que se cobre su uso. Contar con oxígeno gratuito es
tan absurdo para ellos, como regalar el agua potable a
los ciudadanos. El oxígeno es una mercancía idónea y
hay que cobrarla. Y el que tenga el control de la
fuente del 40% del oxígeno del mundo, va a tener una
renta tremenda sobre este recurso en el futuro.
2) En segundo lugar, tenemos la biodiversidad, y la
mayor parte de ella está en la Amazonía.
3) En tercer lugar, el agua dulce. Casi el 30% del
agua dulce renovable está en América Latina y la mayor
parte en la Amazonía.
4) Y, por supuesto, el petróleo.
Es decir en esta nueva fase de acumulación del
capital, donde ya no hay rincones y mares donde no
encuentren petróleo, donde no hay mas atmósfera que no
contaminen, es necesario para la tasa de ganancia
apoderarse de esta región.
Aquí entra entonces la segunda variable: la
competencia con la Unión Europea, porque en 1992 la
Unión Europea da el salto cualitativo, deja de ser un
simple acuerdo de aduanas y de libre mercado a medias,
y se convierte en una superpotencia que ya prevé la
moneda unitaria y fuerzas militares estratégicas
integradas, etc.
Todo lo que se está concretizando hoy en día delante
de nuestras narices, ya lo empezaron a concretar en
1992 con el Convenio de Maastricht, donde empieza a
perfilarse el renacimiento de una potencia capaz no
solo de igualar a Estados Unidos, sino de ser más
fuerte, porque si ustedes hacen un análisis potencial
del futuro de EEUU y la Unión Europea, enseguida
queda claro que los europeos iban a ganar en términos
de peso demográfico, de mercado y probablemente en
capacidad científica, porque podían expandirse hacia
el sur en los Balcanes, y allí estaba la verdadera
razón de la guerra de Kosovo: la integración
subordinada de los Balcanes a la Unión Europea, esa
zona que Tony Blair, el heraldo de la "tercera vía",
llamó "nuestro patio trasero", en la mejor jerga
imperial estadounidense. Así, entonces, podían llegar
a los Balcanes, el "patio trasero" de la Unión
Europea, y podían expandirse hasta Siberia, llegando a
Rusia.
Y entonces EEUU teme por su futuro al ver ese proceso
de crecimiento de un rival enorme. Porque Japón se ha
quedado atrás, lleva ya diez años sin crecimiento,
China es un niño comparado con el poder de EEUU, Rusia
ya solo tiene armas estratégicas, pero Europa tiene
todo. Entonces al ver Estados Unidos todo esto y al
tener la clase política dominante más consciente de la
historia, quizás después de los romanos, hace ese
análisis y reflexiona: "vamos a perder el futuro sino
hacemos algo" y en 1994 hacen el Tratado de Libre
Comercio, TLC, que integra a México y Canadá, y
entonces EEUU aumenta su base y su poder.
Los europeos, nada perezosos, piensan: "¡cuidado!, si
los EEUU repiten la operación del TLC y se 'tragan',
ya no a México y Canadá, sino al resto del continente,
tendremos problemas". Si EEUU repite ese proceso con
Sudamérica, la Amazonía y todo lo demás va a quedar en
sus manos, porque hoy en día el 90% de las
exportaciones de México van a EEUU y las importaciones
de Europa han caído estrepitosamente, y si el TLC se
repite en América Latina, sería muy peligroso para
Europa en el siguiente siglo XXI.
Los europeos reaccionan ampliando su mercado cada vez
más y su potencia unificada en estado naciente.
Entonces hay una competencia por el control de América
Latina entre esas dos potencias que determinarán el
futuro del sistema mundial, y eso obliga a EEUU a
vencer ciertas veleidades racistas del pasado y a
unificar, para su beneficio, al continente entero en
el llamado ALCA.
Reparen ustedes en lo que EEUU llama la ley de
gravitación política del continente: Como en la
mecánica de Newton, significa que un cuerpo con gran
masa de energía -como el sol- determina la vida de
todos sus satélites, como la Luna o la Tierra. Por
tanto, EEUU, que tiene un producto interno bruto casi
cinco veces mayor que todos los estados
latinoamericanos juntos, es el sol de la gravitación
política continental. Y, como tal, tiene el derecho
que ya fue expresado en la doctrina de Monroe en 1825
y repetido en el corolario de Roosevelt en 1904, de
determinar todo lo que los satélites hacen. Entonces
EEUU, desde 1076 en que era apenas una mancha en la
costa atlántica, empezó anexándose la mitad de México
con su ocupación en 1848. Sus militares fueron a
destruir los pueblos indígenas en el norte y en el 94
pasan a México y se "tragan" la mitad de México, que
como dice el presidente mexicano Vicente Fox, está
dividido en dos: el norte y el sur. En el de la
capital hacia la frontera norte, domina la maquila,
sea japonesa, coreana o estadounidense; allí el
ingreso per cápita es de 4.000 dólares, la tasa de
analfabetismo es del 10%; pero de la capital para
abajo, en el sur, tenemos un México atrasado, con un
ingreso per cápita de 2.300 dólares, un analfabetismo
del 20%, una pobreza enorme, etc.
Entonces ¿que es lo que tenemos que hacer? se
preguntan Fox y los EEUU, pues está agotada la mano de
obra en el norte de México, al igual que los recursos
naturales. Y se responden "vamos a extender el Tratado
de Libre Comercio hacia el sur" y a ese Plan regional
lo llama Vicente Fox el Plan Puebla-Panamá , que tiene
la función de repetir lo que pasó en la mitad de
México hacia el norte, desde la capital hasta la
frontera con Guatemala. Con el Plan Puebla-Panamá
quieren integrar a millones de personas a ese modelo
neoliberal de EEUU. Fox lo dijo claramente, como para
que no queden dudas: "Vamos a sacar el ejército de
Chiapas y vamos a meter las maquiladoras".
Este es un plan subregional de una lógica más extensa:
el ALCA. Y entonces, si ustedes siguen en el mapa de
la frontera norte de México hasta la capital, llegan
desde l994 al año 2001 con el TLC y ahora, del 2001
hacia delante, quieren llegar con el Plan
Puebla-Panamá hasta Panamá. Por eso la dolarización en
Guatemala, El Salvador y Honduras, pues en Panamá ya
existía de hecho.
¿Y de Panamá al sur, qué es lo que se va hacer?. Otro
plan regional, que es el Plan Colombia y que cubre
todo el norte de Sudamérica hasta el sur de Bolivia.
Del sur de Bolivia hasta Argentina se encarga el ALCA;
entonces, el Plan Colombia no es otra cosa que un
sub-elemento de una lógica mayor que, sin exagerar,
podemos llamar "Anexión económica de América Latina",
anexión económica digo, con plena conciencia de la
trascendencia de tal formulación, porque ya no
necesitamos especular cuál va a ser el resultado del
Tratado de Libre Comercio por supuesto: Tenemos 200
años de comercio como estrategia de desarrollo y los
que tienen cinco sentidos y han leído algunos libros
de historia, por supuesto que saben que no hay un solo
caso en el cual algún país se haya "desarrollado" con
el libre comercio.
El libre comercio es un callejón sin salida, crece un
país pero el otro queda como bonsái, eso lo sabemos:
los alemanes entendieron esto tempranamente y a
principios del siglo XIX dijeron: "no queremos ser
bonsái de los ingleses, del taller del mundo; vamos a
imitar la receta de éxito de Gran Bretaña" ¿Y cuál es
la receta del éxito?
Un estado capitalista desarrollado que en un proyecto
nacional concentra las dos variables estratégicas: el
capital y la mano de obra, debe incentivar el
proteccionismo, porque tú no puedes tener una
tecnología y ciencia de excelencia si no eres
proteccionista. Si en los años ochenta Ronald Reagan
no hubiera prohibido la importación de los autos
japoneses, ahora los EEUU estarían exportando patatas
porque no podían competir, ni con las computadoras ni
con los autos japoneses. No hicieron el "libre
comercio" que hoy nos recetan, pues cerraron su
frontera. ¿Por cuánto tiempo? Por diez años, mientras
con subsidios del Estado hacían competitivas sus
industrias. Esa es la regla en el sistema mundial: si
tú quieres salir del subdesarrollo hay un solo camino,
el desarrollismo capitalista, el proteccionismo, que
es lo que hace el "Primer mundo" hasta el día de hoy.
Acá ordenan hacer exactamente lo contrario: lo estamos
viendo con el ALCA, y por eso digo a quien no le
satisface todavía la evidencia empírica de 200 años:
vea la evidencia empírica de México desde 1994 hasta
hoy. ¿Qué ha pasado con el Tratado de Libre Comercio?.
Han vendido el patrimonio nacional en treinta y un mil
millones de dólares, supuestamente para desarrollar la
economía y disminuir la deuda externa. Hoy su deuda
externa es mucho mayor que hace siete años. Entonces
¿dónde han quedado los treinta y un mil millones de
dólares?. En los bolsillos de los banqueros nacionales
e internacionales. En Argentina fueron cuarenta y
cuatro mil millones de dólares. ¿Argentina está
mejor?: No, está quebrado al igual que México. En
Brasil fueron setenta y un mil millones de dólares.
¿Está mejor Brasil?: No, está quebrado
estructuralmente. "¡Ah!, pero hemos crecido en un 5%
anual", dice México. Claro, pero ¿qué ha pasado con el
ingreso real de los mexicanos?. Ha caído, según datos
del Banco Mundial, de 1994 al año 2000, en un 40%.
Tiene un déficit comercial mas o menos de veinte mil
millones de dólares que producirá una nueva catástrofe
económica porque va a llevar -inevitablemente- a la
devaluación del peso.
Entonces solo un tonto o alguien que no tiene ética
puede predicar hoy en día que la vía del libre
comercio es una vía de desarrollo para los débiles.
Esa tesis del libre comercio entre los EEUU y América
Latina es tan absurda como proclamar que si yo pongo a
un niño de 15 años en el ring con el boxeador Mike
Tyson, las reglas van a ser iguales para los dos,
porque en teoría "ambos pueden noquearse". Es tan
absurdo pensar que ese muchacho va a noquear a Mike
Tyson, pues ¿cómo un ratón va a noquear a un gigante?.
Esta absurda tesis cada día la vemos en la televisión
donde propagandistas sin ética mienten a los pueblos.
Esto y no otra cosa es lo que se está cocinando ahora
en América Latina, porque Estados Unidos quiere cerrar
el trato de libre comercio, ALCA, antes que los
europeos puedan reaccionar.
Ahora, esa penetración tiene diferentes elementos: el
libre comercio es la base económica, pero cuando tu
pierdes la soberanía económica, pierdes la soberanía
política pues si tú vives de los préstamos del banco,
ese banco te dice lo que debes hacer, y cuando tú has
perdido la soberanía económica y política, te cambian
el software cultural porque necesitan controlarte por
mucho tiempo. Es decir te hacen la contrarreforma
educativa, esa que propugna el Banco Mundial, y te
llenan la cabeza con tonterías de Hollywood, y cuando
ya tienen esto, solo falta el control de las Fuerzas
Armadas, y cuando tú has perdido esos cuatro elementos
de soberanía: la economía, la política, la cultura y
las FFAA, ¿qué eres?: eres una neocolonia.
Ahora bien: ellos no son tan tontos para mandar a sus
propios soldados como en Vietnam. No. Hoy tienen
procónsules que hablan el mismo idioma y llevan el
mismo pasaporte de sus ciudadanos. Por lo tanto, los
elementos centrales de la dominación y la sujeción
nacional al servicio del Banco Mundial, no quedan
claros para el ciudadano común.
La dolarización y el libre comercio son la una palanca
de la pinza, y la otra -por supuesto- es la
militarización, porque es claro que hay un proyecto de
integrar a América Latina desde arriba con el ALCA,
pero también es claro que también hay un proyecto
desde abajo. ¿De quiénes?. De las víctimas de ese
proyecto.
En ese contexto se ha interpretado el conflicto de
Chiapas en México como un conflicto de "racismo".
Contra los indígenas por supuesto que lo es. Y el
conflicto de la CONAIE en Ecuador se ha interpretado
como un problema "étnico", que lo es, pero esa es la
superficie del iceberg. La razón de fondo es política
y económica, lo que sucede en el fondo y que une todos
los fenómenos de resistencia que vivimos, como el
Movimiento Sin Tierra en el Brasil, la CONAIE en
Ecuador, el EZLN en México, las luchas campesinas en
Paraguay o los araucanos en Chile, es lo mismo: la
destrucción del pequeño campesinado latinoamericano
debido al libre comercio, porque ni el pequeño
campesino de aquí ni de México, pueden competir con el
maíz agroindustrial importado de EEUU, y todos esos
campesinos van a quebrar. Y conste que estamos
hablando de 150 a 200 millones de personas, estamos
frente a una gran tragedia social de dimensiones
bíblicas de la que nadie habla.
Los propagandistas de la televisión, y ustedes cada
mañana lo pueden ver, como yo lo puedo ver en México,
dicen: "el ALCA no puede permitir la ineficiencia",
eso lo dicen siempre con un cinismo sin límite. ¿Qué
tiene que ver esta aguda realidad social con la
ineficiencia?
Un pequeño campesino en su parcela, sin capital, sin
ayuda, sin conocimientos ni tecnología, no puede
competir con una de las siete grandes empresas
agroindustriales de EEUU, no tiene nada que ver con
"ineficiencia". Y para volver al ejemplo del box,
cuando Mike Tyson mate al adolescente a golpazos, el
neoliberalismo dirá que se debió a "la ineficiencia
del muchacho, pues tenía las mismas reglas que el
otro".
La libre competencia es un cinismo realmente
indignante. Pese a ello los pueblos resisten, porque
no solo son 150 millones de pequeños campesinos los
que van a morder el polvo de la derrota cuando los
productos estadounidenses invadan el mercado
latinoamericano. Como ya ha sucedido en México, el
pequeño empresario tampoco podrá competir, porque se
requiere ser un iluso para creer que el pequeño
empresario, que tiene de 7 a 10 trabajadores, y que se
dedica a hacer zapatos, puede competir con la
importación de zapatos fabricados en masa en los EEUU.
Entonces no solo los campesinos se van al diablo, sino
también los pequeños y medianos empresarios y la clase
trabajadora en su conjunto. Ya lo hemos visto, la
clase trabajadora hoy en día es una sombra de lo que
fue hace treinta años cuando tenía contratos
colectivos, seguro social, sindicatos, y cuando podían
vivir de su salario. Hoy no.
Pero no solo son las tres grandes clases sociales: el
campesinado, los pequeños empresarios y los
trabajadores, las que ahora pagan el precio del ALCA.
También son los sujetos no clasistas, los pueblos
indígenas y los pueblos afroamericanos, de los cuales
nadie habla pese a que cuantitativamente son más que
los pueblos indígenas. Nadie habla de los
afroamericanos; es una población que aparentemente no
existe. Lo mismo que las mujeres en la casa, cuyo
trabajo nadie paga. Entonces el futuro de esas clases
y de los sujetos sociales no clasistas está en el
ejército de subempleados y desempleados que ese
modelo de acumulación invariablemente genera.
Y cuando la gente siente que la van a destruir a
través de lo que se llama "libre mercado", que por
supuesto es un invento de la teología económica,
porque el libre mercado no es otra cosa que las
decisiones de inversión y las tasas de ganancia de
cinco mil grandes empresarios que deciden la dinámica
de toda la economía mundial; cuando la gente ve que el
mercado los aplasta como Dios hace dos mil años, y
convierte pueblos enteros en polvo, esa gente se
resiste porque aunque el capital no entienda el
concepto de dignidad -porque el gran capital no tiene
dignidad, ni patria, solo tiene su bolsillo- mucha
gente abajo sí lo tiene y se defiende y resiste. Y ese
es el caso del levantamiento indígena en Ecuador, de
los poderosos levantamientos indígenas y sociales en
su país. Y esa es la profunda razón del zapatismo en
México y de la guerra en Colombia.
¿Qué dicen los EEUU frente a esa resistencia?:
Basta de juegos, no gastamos -cada 24 horas- 800
millones de dólares en nuestra máquina de muerte que
es el Pentágono, para permitir que 20 mil campesinos
armados colombianos, o cuatro millones de indígenas
ecuatorianos, nos nieguen el acceso al petróleo y al
agua dulce. Si somos la potencia más fuerte del mundo,
por qué vamos a echarnos para atrás en este proyecto
solo porque unos veinte mil campesinos armados no
están de acuerdo. Ha llegado el momento de dejar de
jugar: si ahora nos molestan, es hora de romperles la
cabeza.
Ésta es la razón fundamental del Plan Colombia. Y como
el tiempo apremia, voy a cerrar mi conferencia con un
último aspecto:
En este proyecto de romper las cabezas a aquellos que
no entienden ni aceptan el progreso de la civilización
occidental, y no importa si usen armas para defenderse
como en Colombia, o si lo hacen pacíficamente como en
Ecuador o Paraguay; para diluir estas resistencias la
militarización tiene un segundo aspecto:
La guerra que hacen hoy contra los que protestan
pacíficamente o con armas en estas tierras
latinoamericanas, no es la guerra convencional, que
tiene sus reglas y normas. Es la guerra sucia, la
guerra sin reglas. Y esa guerra sucia, por supuesto,
es un componente intrínseco a todos los llamados
proyectos de modernización, desde el Imperio Romano
hasta el Plan Colombia.
Si repasamos la historia latinoamericana, vemos que
EEUU sabe que no puede "cortar cabezas" directamente,
porque las organizaciones de derechos humanos los
acusarían, porque ustedes saben que según las leyes de
Nüremberg un gobierno es responsable de lo que hacen
sus funcionarios. Esa absurda justificación de un
soldado en Argentina que torturaba y decía que era
"por orden superior", desde 1946, desde Nüremberg a
nuestros días, ya no es posible. Pero tampoco es
posible que el burócrata que dio la orden y que no
disparó, se declare "inocente" porque es igualmente
responsable de lo que sucede en la base social.
Entonces desde 1961, cuando EEUU decidieron que la
Revolución cubana no perdure, ya no intervienen
directamente con sus fuerzas, como en las excepciones
de Panamá y Granada, sino que entrenan y financian a
grupos de mercenarios, como los que invadieron en 1961
Playa Girón. Detrás de esa fuerza de 1.500 hombres
entrenados, financiados y protegidos por Estados
Unidos, había un grupo especial de alrededor de 50
personas que tenían como función ir detrás de las
tropas mercenarias victoriosas, liquidando a
cualquiera que pudiera ser partidario de la
revolución.
Esto tampoco es nuevo pues los nazis tenían esos
grupos también: después de las tropas regulares del
ejército alemán, las SS tenían que liquidar judíos,
homosexuales, comunistas, es decir a todos los que se
necesitara matar para triunfar. Eso en Colombia se
llama limpieza social. Con los indígenas se llamó
limpieza étnica, al igual que en Serbia. Pero aquí, en
el caso colombiano, se llama limpieza social y los
encargados de ejecutarla son los llamados
paramilitares.
Ustedes deben recordar que en Nicaragua, cuando los
sandinistas llegan al gobierno en 1979, Reagan decide
que ese gobierno no tiene el perfil clásico de la
republica bananera, de la "mama banana"; y entonces
deciden, desde 1981, autorizar clandestinamente 19
millones de dólares para crear una fuerza de
mercenarios que, como no tiene apoyo de la población y
debe crecer, ya hasta el final tienen 15 mil hombres
bajo armas -casi dos divisiones-, en cambio reciben
todo el apoyo logístico de EEUU, que llegan al grado
de minar los puertos de Nicaragua, que es un acto de
guerra. Y entonces Nicaragua lleva el caso de los
mercenarios estadounidenses a la Corte Internacional
de Justicia en La Haya y el 9 de abril de 1984 Ronald
Reagan declara que EEUU no aceptará la jurisdicción
de la Corte Internacional de La Haya en el caso de la
agresión contra Nicaragua.
El procedimiento de los mercenarios, que en Nicaragua
llamaron "contras", es exactamente el mismo que hoy
vemos en Colombia. Los contras eran reclutados entre
la Guardia Nacional de Somoza y los datos históricos
son abundantes. Por ejemplo, de 48 líderes de la FDM,
el grupo más importante de contras nicaragüenses, 46
eran Oficiales del régimen asesino de Somoza. Todos
habían sido escogidos previamente por la CIA y tan
sólo el 13 de octubre de 1983 -para darles una idea-
esos "luchadores por la libertad" como los definió
Reagan, atacaron una localidad que se llamaba Pueblo
Fantasma y asesinaron a 47 personas; no había ningún
miliciano en ese pueblo. El 9 de noviembre del mismo
año atacaron otro rancho y mataron a 17, incluyendo 4
mujeres y 2 niños.
Si ustedes se fijan, este es el mismo "patrón de
comportamiento" que vemos en los paramilitares de
Colombia. No atacan a la guerrilla, pues los
paramilitares no viven en campamentos en la selva,
como la guerrilla, sino en los pueblos. Su
inteligencia militar la reciben del ejército
colombiano y su función no es destruir la guerrilla,
sino destruir la base social: deben sembrar la cultura
del terror y del miedo y por eso matan a todos los que
llaman sospechosos de colaboración, por eso llegan con
motosierras cortando a la gente en piezas, y si hay
cámaras de televisión mejor, para que todos sepan lo
que les va a pasar si ayudan a la guerrilla, o si
continúan viviendo en esa zona, o si no hacen lo que
el nuevo sistema económico plantea.
Es decir lo que el Establecimiento llama paramilitares
es un viejo instrumento de una política de destrucción
de los opositores al proyecto de "modernización"
económica. En El Salvador se les llamaba escuadrones
de la muerte, en Nicaragua los llamaban "contras" y en
Colombia se llaman paramilitares.
Un último elemento: como el Plan Colombia fue ya
derrotado en su primera fase, a nivel propagandístico,
porque ni la Unión Europea ni los gobiernos ni los
pueblos latinoamericanos apoyaron este Plan genocida
de Washington, entonces ahora lo están rebautizando y
lo llaman "Iniciativa Andina".
Es lo mismo que hicieron con los contras
nicaragüenses, y es lógico, porque si tú tienes un
producto y no logras venderlo, entonces serías un mal
empresario insistiendo en el mismo nombre. Lo que
haces es empaquetarlo de otra forma y venderlo
nuevamente, aunque el contenido sea el mismo. Es,
simplemente, una cuestión de mercadotecnia.
Como EEUU ha decidido arreglar el problema de Colombia
por la vía militar, necesita el servicio de los
operadores de esa máquina de terror y, por tanto, hoy
están desempolvando a los terroristas de Estado de la
Unión Americana de los años setenta y ochenta, y
poniéndolos en las posiciones claves de esta nueva
máquina de terror para América Latina que está armando
Bush II.
Solo les voy a dar cuatro ejemplos y concluyo:
Como ustedes saben, Chenney es el vicepresidente del
gobierno de Bush. Por supuesto, no participó en la
guerra de Vietnam, al igual que George Bush II y Al
Gore. Los que fueron a Vietnam fueron la gente pobre
de los ghettos, pues los hijos de los ricos tenían
"palancas" para no ir. En una ocasión le preguntaron a
Chenney, el vicepresidente del imperio, por qué no fue
a Vietnam, y dijo: "Yo tenía otras prioridades en los
sesenta y por eso no fui a Vietnam". Chenney es un
millonario del petróleo, tiene una riqueza superior a
los 36 millones de dólares y es el actual
vicepresidente de los EEUU.
Collin Powell, el secretario del Departamento de
Estado, se vende bien con una imagen de mansa paloma,
de hombre pacífico, pero es todo lo contrario, pues
fue un elemento clave en la operación de agresión
contra Nicaragua y el FMLN en El Salvador. En 1983,
acompañó personalmente al Secretario de Defensa de ese
momento a El Salvador y Honduras para supervisar la
máquina de guerra contra el gobierno y el pueblo
nicaragüense. Fue jefe del Estado Mayor cuando
organizó y recomendó la intervención de Panamá al
presidente Bush I, y luego se jactó en un libro suyo
de haber sido el principal promotor de los "contras"
en Nicaragua. Pero nadie ha reparado en un hecho:
¿qué está admitiendo Powell en su libro?. En el
derecho internacional el mayor crimen es la guerra
genocida de agresión. Por eso colgaron a los nazis en
Nüremberg y a los japoneses en Tokio; pero hoy día
Collin Powell se puede jactar de ser el nuevo jefe del
Departamento de Estado mientras admite que fue el
principal promotor de una guerra de agresión contra un
gobierno legítimamente constituido, como lo fue el de
Nicaragua entonces. Pero Powell no está en la cárcel
ni tampoco frente a un tribunal internacional de
justicia, sino que hoy es el jefe de la diplomacia
internacional de los EEUU.
Hay otra gente en el actual gabinete de Bush que
merece ser destacada: John Negroponte, que hoy en día
es el jefe de la diplomacia estadounidense en la ONU.
Es el embajador de EEUU en las Naciones Unidas. ¿Quién
es John Negroponte? Estuvo en la guerra de agresión
contra Vietnam donde EEUU fue responsable de la
matanza de más de 5 millones de personas. En Vietnam
Negroponte llamó la atención de Henry Kissinger que
entonces estaba en el Consejo de Seguridad Nacional.
Kissinger lo trajo a Washington para trabajar con él y
su primer destino fue Quito-Ecuador. No sé qué hizo
aquí pero me lo puedo imaginar y después, a inicios de
los ochenta, lo mandaron a Honduras. 1980, 1981 y 1982
fueron los años en que convirtieron Honduras, de un
pequeño país campesino neutral, en la mayor base de
agresión militar contra Nicaragua, pues allí estaban
concentrados los quince mil contras estacionados y
protegidos por EEUU.
Durante su estancia en Honduras se creó el Batallón de
Inteligencia Militar 3-16, que era un eufemismo,
porque ese fue el principal escuadrón de la muerte que
hubo en Honduras y fue tan eficiente que de las 140
personas desaparecidas, mientras Negroponte era el
responsable de la política exterior de Washington en
Honduras, hasta el día de hoy no se ha encontrado uno
solo de sus cuerpos. El gobierno de EEUU hasta el día
de hoy no ha colaborado con la información que tiene,
ni ha entregado a los sobrevivientes los datos que
sirvan para encontrar los restos de los asesinados
mientras Negroponte era el jefe de operaciones en
Honduras. Pero hoy en día, Negroponte no está en la
cárcel, no ha ido -como los serbios- a un tribunal
internacional de justicia, sino que ha sido premiado
por Bush II con la embajada de EEUU en Nueva York ante
las Naciones Unidas.
Y para terminar, otro personaje que se llama Otto
Reich, destapado por Bush II hace un par de semanas,
va a ser el principal encargado de la política para
América Latina. Reich va a ser el secretario asistente
del Departamento de Estado para América Latina, es
decir el funcionario de mayor poder en este
continente. ¿Quién es Reich?. Cuando Reagan organiza
el terrorismo de Estado contra Nicaragua y El
Salvador, por supuesto que sabe que la población
estadounidense no va a aceptar la matanza que planea
en Centroamérica y, por tanto, crea una oficina para
engañar al pueblo estadounidense que la llama "Oficina
de Diplomacia Pública", y a la cabeza de esa agencia
de propaganda que creó la cortina de humo para que el
ciudadano estadounidense no se entere del matadero que
está construyendo su gobierno en América Central,
estaba Otto Reich.
Como un comité de investigaciones del Congreso en 1987
encontró que Otto Reich violó las leyes de la
república al usar técnicas de propaganda negra y
propaganda blanca, que están prohibidas por las leyes
de los Estados Unidos, en lugar de ponerlo frente a un
tribunal, Reagan lo premia con la Embajada en
Venezuela, donde estuvo entre 1986 a 1989. Mientras
Reich era embajador de EUU en Venezuela, el terrorista
anticubano Orlando Bosh, que voló en mil pedazos un
avión de Cubana de Aviación donde murieron 73
personas, y que estaba preso en una cárcel venezolana,
se escapó y apareció tiempo después en Miami.
Poco después Reich regresa a Washington y se vuelve
"contratista" en Washington. ¿Quiénes son sus
clientes?: La empresa Lockhed que fabrica armas,
logrando en enero del 2001 vender a Chile un
cazabombardero F-16. Así se gana sus frijoles Otto
Reich en EEUU. Pero también es contratista de la
empresa de ron Bacardí con sede en Miami y fue uno de
los arquitectos de la Ley Helms-Burton, una ley
contra Cuba que, por supuesto, incluye entre sus
cláusulas prohibiciones especiales de importación de
ron cubano a los EEUU, que benefician a la Bacardí, la
empresa que de lo que sabemos, le pagó a Reich la
bicoca de 600 mil dólares por sus buenos servicios.
Otra empresa de la cual Reich es contratista es la
British American Tobacco, de la cual recibe cien mil
dólares. Hoy en día Otto Reich fue promovido por Jesse
James, ese nazi que preside el Comité de Relaciones
Exteriores del Senado y que es senador por Carolina
del Norte, así como por Lincoln Diaz Balart, líder de
la camarilla cubano americana en Miami, para encabezar
el puesto más importante en la política exterior
estadounidense ante América Latina.
Para concluir: ¿Qué función puede tener el actual
reciclaje de estos personajes con pasado terrorista en
la política exterior de los EEUU, que -según Noam
Chomsky- es un "Estado gansteril"?
Solo puede tener una función: construir, nuevamente,
estructuras de terrorismo de Estado, que lleven a
cabo la imposición de un proyecto económico con el
cual la mayoría de los pueblos latinoamericanos no
están de acuerdo, porque saben que para ellos sería el
fin de su existencia.
Muchas gracias.
FORO / PREGUNTAS DEL AUDITORIO AL DR. HEINZ DIETERICH:
¿Qué podemos hacer para que nuestros pueblos se unan y
frenemos al imperio? (Representante de las
organizaciones de mujeres).
Creo que puedo responder de manera optimista: acaba de
publicarse que el pueblo de Sudáfrica derrotó a las 39
transnacionales químicas más poderosas del mundo,
porque ustedes deben saber que en África y América
Latina no se puede pagar el tratamiento de una
infección de VIH-SIDA. Entonces en Sudáfrica se logró
una ley que permitía que productos genéricos
sustituyeran a las marcas registradas de las
transnacionales. Entonces 39 de ellas se unieron en
una demanda jurídica contra el estado sudafricano,
pero la protesta mundial fue tan grande que este día
esas poderosas empresas transnacionales se declararon
vencidas y retiraron la demanda jurídica, debiendo
aceptar que a partir de hoy se va a salvar mucha gente
en Sudáfrica con los medicamentos genéricos. La
moraleja es muy clara: si nosotros decidimos
democratizar los proyectos que nos vienen desde
arriba, no tenemos garantía de ganar y muchas veces
seremos derrotados, pero tampoco podemos admitir la
tesis de que siempre vamos a perder y, por tanto, lo
único que podemos hacer es organizarnos y
concientizarnos para desmitificar los elementos de
dominación que diariamente nos meten en la cabeza. Las
mujeres tienen un papel igual que los hombres, porque
todos sabemos que cuando las mujeres se politizan y
concientizan son enormemente consecuentes con la lucha
y, por lo tanto, creo que como ellas sufren doble o
triple discriminación, por mujer, o por mujer indígena
o pobre, si se logra integrarlas en esta resistencia,
sí vamos a ganar. Debemos estar conscientes que el
ALCA es una intención de las elites económicas; yo
creo que todavía se puede ganar, pues una dolarización
o una privatización, por ejemplo, es un acto humano,
no una ley irreversible de la naturaleza o la Ley de
la Gravedad. Un acto humano y una ley humana se pueden
revocar, de tal manera que el avance de la elite en su
proyecto no debe desanimarnos. La tarea inmediata, a
mi juicio, es derrotar el ALCA y lograr que cualquier
tratado de libre comercio parta de las necesidades y
derechos de las mayoría latinoamericanas, y que si no
se hace de esa forma, no lo debemos aceptar. Entonces
creo que esta debe ser la trinchera de lucha
inmediata: concientizar a los pueblos sobre el papel
del ALCA y derrotar a cualquier gobierno que
nuevamente intente vender los intereses de los
ciudadanos a través de ese instrumento.
¿Si el Plan Colombia es una de las expresiones de la
competencia entre EEUU y la Unión Europea por el
control hegemónico de la Amazonía, cómo explicar la
ayuda económica que la Unión Europea ha dado a este
Plan? (Representante de los movimientos sociales)
La ayuda económica de la Unión Europea es simbólica,
pues en la primera ronda de negociaciones cuando EEUU
solicitaba miles de millones de dólares, hubo solo dos
gobiernos de la Unión Europea que dieron dinero: uno
fue el gobierno de España, de Aznar, que no nos
sorprende porque es del Partido Popular y está en la
tradición remozada del franquismo. Entonces allí hay
coincidencia con EEUU. Reagan dijo alguna vez que los
internacionalistas de EEUU que fueron a combatir al
lado de la República Española agredida por el
franquismo, estaban del lado equivocado de la
historia. Entonces no sorprende que sus herederos
hayan dado un poco de dinero. De igual manera, el
gobierno de Noruega. Pero fueron sumas pequeñas, de
cien millones España, y de 30 millones Noruega. El
Parlamento Europeo y la Unión Europea se han
distanciado claramente de ese programa, calificándolo
como un proyecto militar que no va a resolver nada,
entonces EEUU ha fracasado en su primer intento, pues
tiene como costumbre en primer lugar el nunca permitir
guerras en su propia tierra. Excepto la Guerra de
Secesión, nunca ha habido una guerra dentro de los
EEUU, ni siquiera el ataque a Pearl Harbour porque era
una colonia estadounidense. Haciendo las guerras fuera
de sus fronteras, siempre manda a matar a otros y, si
puede, busca que alguien lo financie. Entonces en este
caso los europeos que están desarrollando una
conciencia de superpotencia propia, no se dejaron
jalar, porque no son simples apéndices de EEUU y ese
es un elemento de enorme importancia en la política de
los gobiernos latinoamericanos. Los latinoamericanos
tienen que aprovechar las contradicciones entre dos
ladrones que quieren aprovecharse de América Latina.
¿Qué alternativa tiene el Ecuador ante la presencia de
la base de EEUU en Manta, si la mayoría de la
población la rechaza, pero el gobierno la protege?
(Representante de los sindicatos)
Ningún demócrata en ningún país puede estar en contra
de un procedimiento democrático mediante el cual la
opinión de la mayoría sea rotundamente radical en
torno a un tema como éste. Sólo alguien que tenga una
mente antidemocrática puede estar en contra de lo que
piensa su pueblo y, obviamente, sería autoritario y
antidemocrático contrariar la opinión de la mayoría de
la población que repudia la presencia de la base de
EEUU en Manta. Entonces el camino más adecuado para
revertir la situación de Manta proviene de la
participación, la decisión y la acción de las
mayorías. Es la única forma de lograr que se vayan.
Claro que va a ser difícil porque EEUU no llega a
ningún lado para quedarse un par de meses; tiene que
restituir lo que perdió en la zona del Canal de Panamá
y, por lo tanto, ellos han llegado a Manta para
quedarse. Como me explicaba un coronel ecuatoriano
amigo: las inversiones que hacen ahora en Manta y la
extensión de la pista, no son para que sus aviones de
reconocimiento puedan aterrizar. El reforzamiento que
ahora hacen con más concreto en la pista aérea, es
para que aviones más pesados puedan aterrizar. Serán
grandes aviones para transportar tropas, tanques,
helicópteros, etc., con el fin de que unidades de la
famosa División 82 aerotransportada puedan llegar en
cuestión de minutos u horas a cualquier lugar, cuando
nuevamente a los de abajo se les ocurra, por ejemplo,
tomarse el Palacio nacional, como sucedió el 21 de
enero en Ecuador, porque así fue en Nicaragua: en una
plática con Daniel Ortega, él nos contó que cuando los
sandinistas se cansaron de las agresiones de los
paramilitares desde Honduras, un día los persiguieron
para destruir todos sus campamentos y entonces los
gringos les enviaron el siguiente mensaje: "La 82°
División aerotransportada en este momento aborda sus
aviones y si no se retiran de la frontera de Honduras
en 8 horas vamos a intervenir en toda Nicaragua". Esa
es la función estratégica de las inversiones
estadounidenses en Manta.
¿Cree usted que en estas condiciones, el sistema puede
autodestruirse? (Representante de estudiantes
secundarias)
El sistema es por supuesto inherentemente inestable,
porque un sistema socioeconómico que excluye al 80% de
los ciudadanos de los beneficios de la economía no
puede ser estable, y hoy en día el 20 % de la
población del "Primer mundo" consume el 84% de la
riqueza a nivel mundial. Es como si tú fueras rico y
vivieras en un barrio pobre, la gente se hace cada vez
más pobre porque tú te haces cada vez más rico,
entonces tú tienes que aumentar cada vez más los muros
y el perro que compras para defenderte es cada vez más
grande y las armas que compras son cada vez más
grandes. En la medida en que la gente se desespera
empieza a protestar: esa es la situación en el sistema
neoliberal, y las elites no dan visos de que están
dispuestas a cambiar esto. La política de Bush es
extraordinariamente clara: van seguir exprimiendo
hasta la última gota del plus-esfuerzo de los pueblos
latinoamericanos para que sus banqueros sean más
ricos. Y han llegado al punto de creerse que si pagan
800 millones de dólares cada 24 horas a los militares
de EEUU para que hagan su trabajo, si gastan tanto en
inteligencia y armas, entonces ha llegado la hora: "A
quien se levante, le romperemos la cabeza".
Hay una segunda fracción y Clinton representaba un
poco la segunda, la más inteligente, que pensaba: "No;
si volvemos al terrorismo de Estado de los años 70,
los de abajo van pensar que el capitalismo nunca va
funcionar para ellos y van a inventarse otro sistema
social sin nosotros, sin mercado, sin democracia
formal". Entonces esa fracción pensó: "mejor no jugar
con fuego, no los aplastaremos, vamos a ver si ceden
un poquito, nos inventamos una tercera vía, etc.".
Ahora bien, la fracción que ahora está en el poder en
EEUU es la fracción del terrorismo de Estado y está
dispuesta a sacrificar a cuantos latinoamericanos sean
necesarios para que sus ganancias no sufran.
Gracias por sus preguntas.
TRANSCRIPCIONES: Daysi Burgos y Mauro Castillo, APDH
Quito, 19 de abril del 2001
Perfil curricular de Heinz Dieterich
- Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Bremen de la República Federal de Alemania en 1976
- Doctor en Sociología de la Universidad Wolfan Goethe de Franckfurt en 1973
- Profesor de Sociología en la Universidad Metropolitana de México
- Presidente del Foro por la Emancipación de América Latina, desde 1989
- Catedrático de la Universidad Autónoma de México hasta la actualidad
- Profesor invitado en Alemania, España, EEUU, Brasil,
Nicaragua, y Canadá- Colaborador periodístico permanente en periódicos de 6 países
- Colaborador semanal del periódico El Universal de México
- Miembro del Comité Consultivo del Grupo Civil de
Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en el Ecuador- Autor y coautor de más de 30 libros entre los cuales
se destacan:
El nuevo orden mundial
Los Vencedores, coautoría con Noam Chomsky
La conquista de la esperanza
La sociedad global
Nueva guía para la investigación científica
La globalización, la exclusión y la democracia en
América Latina
El nuevo proyecto histórico
La identidad nacional y la globalización
La cuarta vía al poder, el 21 de Enero desde una
perspectiva latinoamericana.
APDH DEL ECUADOR
GRUPO CIVIL DE MONITOREO DE LOS IMPACTOS DEL PLAN COLOMBIA EN EL ECUADOR