REFLEXIONES PARA EL CURRICULO
Por :Enrique A Hurtado Minotta
INTRODUCCION
Este ensayo esta compuesto por una serie de reflexiones orientadas a motivar en almas inquietas otras reflexiones que entrópicamente se vayan enlazando y sirvan de efecto multiplicador en el camino infinito hacia la perfección..
En la primera reflexión se expone ,como en los últimos años la ciencia esta avanzando a velocidades siderales y exhorta a las nuevas generaciones a prepararse para afrontar con éxito los retos del nuevo milenio.
En la segunda reflexión se hace un recorrido en el espacio y el tiempo resaltando que no solamente es importante el desarrollo tecnológico , es decir , la ciencia por la ciencia , sino que hay que buscar la poesía en la ciencia , en el caos , en otras palabras , en la entropía infinita de la vida .
En la tercera reflexión se hace énfasis en la necesidad de investigar , ya que la investigación es totalmente inherente a la condición humana en su deseo insaciable de buscar en ese pozo sin fondo que es el universo. Aquí recordamos a Einstein con su famosa ecuación de la energía , la cual estos días ha quedado completamente demostrada en todas sus hipótesis .
En la cuarta reflexión me dedico a soñar despierto , a dejar que la imaginación inunde mis sentidos y transite libremente por las autopistas del ciberespacio cogido de la mano de la ciencia virtual de ahora o quizás ciencia real del mañana. ¿ Quien Sabe ?
Finalmente termino este ensayo con una reflexión final unida a una propuesta , en la cual me pregunto cual es el papel que debe jugar la universidad moderna en este devenir del próximo milenio ?
En la propuesta recomiendo la creación de un departamento curricular que canalice la noble misión de la universidad de avanzar cada día en el conocimiento y el amor, haciendo de la vida un permanente aprendizaje y la haga una realidad .
REFLEXION No 1
" Perfect speed isn´t flying a thousand miles un hour or a million
or flying at speed of the light, because any number is a limit ,
and perfection doesn´t have limits "
Jonathan l Seagull.
El siglo 21 esta a la vuelta de la esquina y ya estamos viviendo en la era del conocimiento, en la que nuestros intelectuales de finales de milenio, llaman la sociedad del conocimiento. Sociedad que es producto combinado de tres fuerzas maravillosas e implacables , unidas no solo simbólicamente sino realmente en perfecta armonía triangular y trinitaria : El saber, el computador y las comunicaciones.
El saber en creciente y continua evolución ha sido, es y será el motor principal del desarrollo de la nueva era , conocimiento que aunque no sea fácil de medir , dicen los entendidos que si la vida del homo sapiens sobre la tierra hubiese durado 1 hora , el 95% de su saber probabilísticamente provendría de los últimos 20 segundos y de esos , en los últimos 4 segundos , de este siglo se ha producido el 90% de ese saber y en el último segundo , de este cuarto final de siglo , hemos aprendidos 3 veces mas que durante el medio millón de años anteriores.
Esta evolución y a la vez revolución del saber cobija todas las materias pero se focalizá principalmente en 3 grandes campos del saber :
El computador es la segunda fuerza impulsora de la sociedad del conocimiento, en donde observamos como a partir del rústico invento de la maquina diferencial de Babbage , a mediados del siglo pasado, transitando por el primer gigantesco computador en la década del cincuenta hasta ahora , podemos analizar que la capacidad de procesamiento por dólar invertido es hoy 60.000 veces mayor que la de entonces, encontrándose científicos que manifiestan que el computador no tiene limites , que a base de reglas y metareglas de orden indefinidamente ascendente puede ejecutar todas las operaciones que en el ser humano llamamos inteligencia.
El tercer motor de la sociedad del conocimiento son las comunicaciones , en donde en los últimos 30 años , el primer cable inter - oceánico tenía una capacidad de 50 llamadas telefónicas , hoy la fibra óptica tiene una capacidad para 85.000 llamadas , lo que representa una ganancia del 170.000 %
Esta trinidad del saber , el computador y la telecomunicaciones tienen 4 características fundamentales para entender la sociedad del conocimiento :
En la primera de ellas, las tres fuerzas que se alimentan en un espiral incontenible , en donde el saber científico empuja el hardware, el software y la tecnología de comunicaciones ; el computador multiplica la habilidad de los científicos para analizar y para descubrir ; las comunicaciones juntan o reúnen virtualmente en un segundo a todos los talentos del planeta , a la vez que esta espiral produce la sensación de que el tiempo se esta acelerando y que por ende vivimos en un tiempo mas rápido y en un espacio mas pequeño.
La segunda característica es la sociedad global donde prima la globalización económica , cultural y política , las distancias se acabaron, solo existe la aldea Pero la aldea global es en esencia el encuentro entre los Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón. ; bloque que realiza el 77% del comercio mundial y controlan el 95% de las 36 000 transnacionales existentes a la vez que efectúa el 71% de todas las inversiones. ; donde la seguridad del planeta es la seguridad de este bloque y la cultura global no es mas que la americanización de la cultura.
En la tercera característica el saber inunda y reinventa nuestra existencia cotidiana , la ciencia , el computador y las comunicaciones tocan y cambian cada día el modo como trabajamos, como aprendemos , como pensamos, como descansamos , como sentimos y como somos . El hombre invento un mundo y ese mundo reiventó al hombre.
En la cuarta característica , la sociedad del conocimiento es desigual . No todos los seres acceden al saber ; cada vez hay que saber mas para poder saber ; no todos los seres acceden al computador y no basta con llevar computadores a las escuelas . El computador es una infraestructura y una cultura sumamente compleja y exigente
No todos tienen acceso a las comunicaciones , no solo ni tanto, porque falten teléfonos sino ante todo , porque el arte de buscar , escoger , descodificar y utilizar la información es tal vez , el arte mas difícil de nuestro tiempo.
Antes que los computadores inicien su carrera de evolución asexuada , se vislumbra que la brecha entre los que saben y los que no saben , entre los hombres apalancados por el poder prometeico del computador - información y los otros hombres que cuentan con los dedos de las manos y mandan razones con el lanchero o el chofer , serán cada vez mas grandes .
Cada vez la desigualdad será mayor entre los países desarrollados y los subdesarrollados .
Cada vez el concepto neoliberal nacido en Europa con teorizantes como Von Haynesk y políticos como M. Thatcher , promovido por el país del norte con R, Reagan , G Bush y B . Clinton y secundado por países imperialista y neo imperialistas como Japón, Alemania , Italia , Inglaterra y Francia, ampliaran las diferencias en ingresos per capita entre los países desarrollados y los países del tercer mundo. Ingreso como el de Suiza de 33.600 dólares versus el de Chad de 80 dólares. son un ejemplo dramático.
Los últimos estudios estadísticos realizados, nos confirma que actualmente el 20% mas rico de los seres humanos reciben el 88% del ingreso mundial y que el 93% de las comunicaciones son en ingles .
En el siglo 21 , dice el Consejo de Competitividad Europeo , habrá siete industrias de punta a saber : La biotecnología , la informática, la microelectrónica , las telecomunicaciones, la robótica , la industria de nuevos materiales y la aviación civil. Ninguna de estas industrias depende de los recursos naturales ni de la mano de obra barata , ni siquiera del capital , que va a donde lo llaman con la velocidad de la luz . Todas estas industrias dependen de un nuevo factor de producción llamado conocimiento y no solo en las nuevas industrias sino en todas .
Los procesos de producción y comercialización en las actividades tradicionales , desde la agricultura hasta la Banca, desde la construcción hasta las ventas minoristas ya están viviendo la revolución de los computadores , la fibra óptica , el láser , la clonación, los insumos artificiales , los sistemas numéricos de control en plantas de producción , lo cual, en una palabra significa que no hay futuro si nuestras industrias , universidades y nuestra población no se suben en el tren de las nuevas tecnologías.
La sociedad del conocimiento también llegara a la política y por lo tanto debemos reflexionar acerca de las nuevas tendencias políticas vigentes , tales como el neoliberalismo exitoso en los países desarrollados pero demasiado costoso y doloroso en los países tercermundistas . Dice el ex presidente Alfonso López M , en su articulo el Neoliberalismo Contraataca , tal como lo vislumbro y lo predijo Ronald Reagan el comunismo se derrumbo , a pesar de los múltiples factores que indicaban su invulnerabilidad tal como lo afirmaban los grandes gurús de las universidades americanas ( Galbrith, Braler, Reston , Samuelson , Thuzow , Cohen ) y los grandes columnistas ; ya sea por suerte o simple coincidencia , Ronald acabo teniendo razón logrando a su paso posicionar de nuevo con política aperturista o neoliberal a su país como la primera y única potencia mundial .
También comenta López que ni siquiera La China de Mao pudo sustraerse al forcejeo entre estas teorías , en la cual llevo Den Xia Ping la mejor parte, abriéndole las puertas de la China al mundo exterior y poniendo en practica la economía social del mercado . El enfrentamiento entre las dos concepciones subsiste y queda en el aire grandes interrogantes acerca de cual de las dos filosofías conseguirá imponerse : si la del intervencionismo o la de la apertura neoliberal.
¿ Que será del problema demográfico cuando un numero creciente de personas de en edad de trabajar tendrá que hacerse cargo de los ancianos ?
¿Que será de la ecología y del medio ambiente cuando impere el capitalismo que se califica salvaje ?
¿ Que será de la identidad nacional dentro de la globalización ?
¿ Será justo y equitativo el crecimiento en países como el nuestro, en donde es tan notoria la concentración de riqueza en unas pocas manos ?
Esta nueva era del conocimiento , paradójicamente , es también nuestra era de incertidumbre . Solo podremos decir que el futuro es ahora y no mañana cuando hagamos nuestro mejor esfuerzo solidario para estar acorde espiritual y somáticamente con los nuevos tiempos.
REFLEXION No 2
El mundo no es una maquina sino un
0rganismo mutable que es, al mismo tiempo
casualidad y necesidad . Nosotros somos una
parte decisiva de un todo que nos abarca y del
que debemos ser conscientes y responsables.
Stefano Fusi.
Mao Tse - Tung , Lenin, Marx, el Che Guevara, ya no están de moda , así como tampoco el comunismo , los emperadores ni los monarcas absolutistas . Sin embargo entre las muchas cosas que dijo Mao , hay una que sigue resultando extremadamente fascinante y enigmática : " El desorden que reina bajo el cielo es grande, la situación no puede ser mejor ." Esta frase fue interpretada por los maoísta occidentales que de la cultura china sabían poco o nada, como una exaltación a la revolución a toda costa . ; pero la cultura oriental es diferente de la nuestra y en ella juega un papel importante la paradoja , la yuxtaposición de conceptos contrarios en continua mutación. Nosotros los occidentales somos mas esquemáticos , mas elementales , 1 es 1 y no puede ser 2 , en cambio para los pueblos orientales en 1 hay una parte de 2
Que exista el máximo desorden implica contemporáneamente , la existencia de otro orden , un orden que quizás todavía no percibimos pero que puede manifestarse en cualquier momento ; ese orden se encuadra en la ley natural de las mutaciones ,en el equilibrio dinámico de las fuerzas . El gran revolucionario se convirtió para el pueblo chino en la reencarnación de los grandes emperadores que representaban en la tierra el Tao , la vía de la armonía celeste. Mao no cabe duda , amaba la rebelión , lo que pasa es que los disidentes de aquella época muy pronto se dieron cuenta que no amaba la que iba dirigida contra su persona.
En Occidente, la ciencia racionalista y experimental procedió de manera muy diferente respecto a la sabiduría oriental . La pólvora , el papel , la imprenta y la brújula son inventos surgidos antes en el Oriente que en Occidente. Mientras que allá fueron sacrificadas en el altar del orden conservador propugnado por los mandarines , en Occidente, esas invenciones se convirtieron en armas de conquista, material e intelectual..
La ciencia en Europa concentraba sus esfuerzos en la acción, en la conquista de la naturaleza ,y en la creación de maquinas cada vez mas potentes..
Paralelamente se iba elaborando un sistema filosófico que consideraba la naturaleza como el objetivo final del conocimiento. La filosofía, la moral y la religión tenían la tarea de curar las inquietudes metafísicas ; el arte , en cambio, debía velar sobre las veleidades estéticas.
La ciencia , dejó de dialogar con la naturaleza en la que debería de haber hallados sus propios limites . Los autómatas y los relojes del siglo 16 se convirtieron en símbolo del un saber que pretendía embalsamar la naturaleza descubriendo y explotando ciertos mecanismos básicos como por ejemplo las sencillas leyes del movimiento. Poco a poco la imagen de la naturaleza correspondía a la de una gran maquina , descubrir su funcionamiento significaba dominarla y plegarla a nuestros objetivos humanos. Y lo logró.
Ahora vivimos en un mundo mágico gracia a la unión de la ciencia y la técnica , volamos por los cielos , descendemos hasta las inmensidades marinas , desviamos los ríos , hablamos con personas que viven en otros continentes sin movernos de donde estamos o bien las vemos como si la tuviésemos delante, nos desplazamos sin mover un solo músculo , proyectamos imágenes a distancias , vemos instantáneamente a distancias increíbles , miramos lo que sucede en nuestras antípodas , en Júpiter e incluso en galaxias a millones de años luz, sabemos lo que hay en las células , en las moléculas , pulverizamos el átomo, , modificamos el DNA . clonamos las especies. , transformamos los metales , creamos nuevas sustancias químicas y nuevas especies vivas que no existían en la naturaleza,, devolvemos la vista a los ciegos , la posibilidad de caminar a los cojos, cambiamos cinco órganos de golpe a personas que en caso contrario estarían condenadas a morir , almacenamos montañas de conocimientos en chips microscópicos y por si fuera poco nos la podemos intercambiar a velocidades asombrosas.
Pero., existe un pero, no, no solamente uno , sino muchísimos peros..
En esta utopía que se ha hecho realidad , nos sentimos solos, extraviados . angustiados , aburridos , tensionados ; tenemos miedo , mucho miedo , de encontrarnos con otras personas por la calle . Nos sentimos, a ratos , carentes de motivos para vivir . Nuestra naturaleza interna se rebela y tampoco la interna se siente muy a gusto con todo lo que estamos haciendo, la misma naturaleza nos devuelve las mismas sustancias químicas que hemos sintetizado como si de un proceso alquímico se tratara haciendo que caigamos enfermos .
Las maravillosas maquinas lo hacen todo y nos dejan sin trabajo. Estamos aniquilando animales y plantas, contaminando el agua y el aire, modificando el clima.
¿ Que es lo que no funciona ?
¿No será que esta maravillosa maquina en que el mundo se ha convertido tiene alguna tuerca suelta ?
Esa podría ser la explicación.. Lo afirman , inclusos grandes científicos renombrados a nivel internacional y que en ciertos casos han sido galardonados con el nóbel .
Lo que realmente falta es la poesía , lo que necesitamos es librarnos de un mecanismo mental simplificador que considera nuestro cuerpo como una agregación funcional de átomos , células y moléculas . No somos computadores que funcionan gracias a hardware, software , inputs y outputs , no obstante, sin embargo también somos todo eso y es importante conocernos como somos. En parte somos mecánicos . porque una serie de funciones son, necesariamente simples y repetitivas , por ejemplos para ponernos a caminar no es necesario que nos detengamos a pensar como se hace, cuando lo hemos aprendido lo hacemos y ya está. Pero somos algo mas que eso ; amamos , nos reproducimos, ,percibimos olores, colores, luces, sensaciones, nos emocionamos , nos enfadamos, peleamos , imaginamos , vibramos , bailamos , cantamos, soñamos , oramos, etc, Todas esa cosas le resultan imposible a las máquinas . Son cosas complicadas , improbables , imposibles para una máquina, para ese estúpido y rápido aparato llamado computador .
La pretensión de crear inteligencia se reduce a eso , a un sueño nada mas , ( que tal vez algún día se haga realidad ).
A partir del siglo XVII los científicos comenzaron a pensar en hallar leyes inmutables observando el movimiento de los planetas y de los cuerpos físicos, la ley de la gravedad , los mecanismos que rigen las fuerzas . Pero por desgracia se cayó en la trampa de creer que habíamos hallado la clave que lo explica todo, demostrando una inmensa nostalgia por el Gran Creador y Gran Arquitecto del universo que esta tan lejos de nosotros , los pobres mortales ; los científicos denominados laicos crearon el nuevo Dogma, el de la realidad física objetiva , observable desde fuera por un hombre que se ha adueñado de su propia vida, de un hombre que siente superior y desprecia las emociones y los sentimientos , con una mente matemática abstracta, ajena al tiempo y al espacio.
Pero también ahí , surgió una objeción que comenzó a corroer la placida certeza en el magnifico progreso de la ciencia.., esa objeción era el fuego , el calor .
La termodinámica ciencia que surgió cuando en Inglaterra comenzaron a nacer las primeras maquinas de vapor . La física de Newton, la de las fuerzas que actuaban como en un espacio ideal , se encontró con extraños fenómenos ,como el rozamiento frenaba las maquinas, la producción del calor generado por las maquinarias que implicaban grandes pérdidas económicas .
Surgieron también otros problemas que devolvieron la ciencia a la realidad , la naturaleza se rebelaba a la esclavitud .Se comportaba caprichosamente.
Nace el concepto de entropía , la medida del aumento del desorden producido por el empleo de la energía. Entropía es la madera consumida por el fuego que ya no puede volver a convertirse en madera, . Si ponemos agua a hervir una parte de ella desaparece convertida en vapor .
Surge el evolucionismo , la naturaleza cambia continuamente.
Nace la física cuántica , surge la imagen de un extraño universo ,en el cual las leyes de la física , supuestamente eternas, ya no funcionan . Las partículas subátomicas son al mismo tiempo onda - movimiento y punto - estaticidad.
Las leyes del mundo físico hechas a medida del hombre no valen para muchas estructuras químicas fluctuantes y oscilantes.
Por poner un solo ejemplo y que ejemplo ! ! : La vida , lejos de funcionar como una maquina , la vida se mueve con extrema complejidad según plazos y modos de organización que tienen muy poco que ver con la mecánica de sencillas partículas agregadas. Los científicos de la física clásica se habían olvidado de la vida, la reducían al choque o a la confluencia de partículas sólidas infinitesimales ( así se concebían los átomos que se movían solo gracia a la gravedad y a las fuerzas elementales ) .
¿ Pero como explicar con la física clásica el desarrollo de un embrión , o una flor que, se abre, o un árbol que crece o la manera de desplazarse de una bandada de aves ?. La vida es absurda e imprevisible si se pretende leer según los esquemas de esta concepción de la ciencia. Es la diferencia entre mirar el paisaje en una postal y estar ahí, moverse en él , sentir los perfumes que emana , caminar.
La vida tiene fuerzas, proyectos propios , diferentes a los de otras estructuras semejantes pero que no se mueven ni mueren como los cristales. Las moléculas vivas no se destruyen chocando entre ellas o quemándose , bailan juntas , creando formas increíbles complicadas y fantásticas.
No obstante, toda la ciencia occidental moderna es realmente una aventura maravillosa.
Es una especie de Cristóbal Colón del espíritu : parte hacia el este , en busca de oro y especias , en busca de leyes inmutables que se esconden tras ciertos fenómenos...
.. Y en cambio acaba descubriendo un continente ( que en parte es destruido, como lo fue América tras la conquista ). Una tierra en la que no existe ninguna ley eterna e inmutable que aguante las embestidas , donde se da una mutación continua, evolución , caos. Las estructuras de la materia y de la vida, los ciclos del ambiente, aspectos que hoy se estudian con mayor atención y detenimiento, han revelado que del aparente caos de la vida nace el orden, nacen ecosistemas que mantienen el equilibrio pese a mil fuerzas contradictorias. Que la vida , pese a emplear energía , no produce entropía : la energía aplicada a la vida crea nueva vida, nuevas estructuras , organismos , ecosistemas . Ilya Prigogine , el químico belga de origen ruso, precursor de la teoría del caos y premio nóbel de física en 1977 , ha bautizado esas estructuras químicas con el nombre de sistemas disipativos. Son estructuras que con un mecanismo de feedback (retroalimentación) , se recrean, ellas mismas como si contuviesen los gérmenes de un proyecto diferente del que esta vigente en el mundo de la de la materia inanimada , estable, pero también en este caso la contradicción es solo aparente : disipan energía y al mismo tiempo la crean, van más allá de la muerte , no son destruidas por este "fuego" vivo sino que , al contrario de él nace el orden estructural del DNA, de las células que garantizan la fotosíntesis , que se reproducen e intercambian informaciones , son sistemas a medio camino entre lo animado y lo inanimado. Como los virus , que son agregaciones de biomoleculas pero "viven" tan solo agrediendo otras moléculas como ellas, Prigogine las llama también sistemas coherentes, la frontera entre la vida y la no - vida es enormemente lábil y la mente ( que hace tiempo se consideraba posesión exclusiva del hombre, luego se extendió a los animales y es posible que también las plantas la posean ) hoy es definida por la ciencia holística como el principio de auto-organización que partiendo de lo simple evoluciona espontáneamente a partir del caos que se mueve automáticamente respecto al mundo externo pese a formar parte de el que tiene su propio principio de conciencia El hipotético sistema cerrado de la física y de la termodinámica clásica en realidad no existe ; todo esta abierto vinculado a lo restante. Para la ciencia lo que cuenta ,concluyendo con el científico poeta Prigogine ya no es ir en busca de la ley fundamental que unifica todos los fenómenos .Habría que ver si existe realmente. No somos Dios para poder aprehenderla sino seres limitados, que solo pueden acercarse aproximarse a su comprensión intelectual. Resulta mucho mas urgente y necesario aprender de nuevo a escuchar la naturaleza, volver a sentirse parte de ella con todas sus maravillas y paradojas . La pasmosa evolución que nos ha jugado la broma de situarnos aquí y ahora para que vivamos en este universo complicadísimo nacido de pocas sustancias básicas nos esta dando una nueva oportunidad.
La mente que organiza la materia se esta volviendo adulta y esta abrazando toda la tierra y no solamente la tierra . Finalmente podemos entender que el libre arbitrio existe y que reside en la naturaleza misma de un mundo que sigue adelante mediante elecciones a menudo incomprensibles . En la naturaleza a veces nos encontramos comportamiento regulares y previsibles ; por eso tendemos a creer que podemos ser puramente mecánicos , previsibles maquinas que no hacen mas que ir en busca de bienestar físico . Pero debemos saber que toda ley puede ser transgredida , superada y revisada. La naturaleza es una masa inextricable de caos y de orden ; el uno nace del otro , las leyes que descubrimos son validas solo en algunas regiones del espacio y del tiempo . Lo que vale en nuestro mundo de dimensión humana no vale en el mundo de lo infinitamente grande y en el de lo infinitamente pequeño.
No existe valores absolutos pese a que todo es absolutamente real, depende de como vemos el mundo para que este nos responda . Sobre nosotros gravita la responsabilidad de usar la libertad dentro del orden natural
REFLEXION No 3
Los descubrimientos mas recientes en el campo
de la física atómica han dado una nueva concepción
de la realidad y ofrecen los presupuestos para una renovación
radical en todos los campos de la investigación
.Marcela Danón
Con la revolución científica de 1600 se habían sentado las bases de un método racional y matemático para el estudio de la realidad basado en una visión mecánica de la naturaleza y en la investigación analítica y empírica .Teniendo en cuenta estas teorías se comparo el mundo a una maquina y se estudió .
La filosofía cartesiana , que considera que el espíritu y la materia son realidades diferentes , ha influenciado considerablemente el pensamiento occidental y lo ha llevado a profundizar solo el aspecto material de la existencia , el que somos capaces de ver , medir y cuantificar , dejando de lado y en algunos casos negando todo lo que la mente humana no logra entender.
La física de Newton ha confirmado el modelo cartesiano, descubriendo las leyes principales en las que se basa el mundo físico. Así , el cuerpo humano se ha convertido en una máquina en la que vive un alma racional , la naturaleza en una entidad salvaje que hay que domar y dominar y el universo en un mecanismo gigantesco formado por partículas materiales por leyes exactas.
Esta concepción del mundo ha tenido una notable influencia en todos los campos del saber y ha permitido en los últimos 400 años un desarrollo tecnológico unilateral. No obstante hoy en día son muchos los pensadores que en diferentes ámbitos ( humanista y científico ) invitan a recuperar una visión global del ser humano, de la sociedad y del ambiente , reconociendo aspectos que antes sido ignorados y formulando nuevas líneas practicas de acción. En el campo de la física moderna hay numerosos científicos que a partir de Albert Einstein han contribuido y están contribuyendo a la formulación de una concepción completamente nueva respecto a la de Newton..
En 1800 la física moderna tenía la misión de investigar acerca de la naturaleza de la materia , con el objetivo de identificar de acuerdo ala corriente mecanicísta de la época , " el ladrillo " en que se basaba la materia .
La investigación experimental de los átomos produjo desde un principio resultados sensacionales e inesperados . Cuanto mas elaborados eran los instrumentos y cuanto mas afondo se lograba penetrar en la naturaleza y en la composición del átomo, menos comprensible parecía este.
Tras haber identificado los componentes principales (el electrón, el protón y el neutrón) se empezó un estudio mas profundo acerca de las partículas subatómicas que se obtenían en el laboratorio como resultado de los bombardeos a elevada velocidad . Los experimentos que debían revelar la naturaleza de estas partículas demostraron que no daban origen a partículas aun mas pequeñas , sino a partículas completamente nuevas que se habían creado gracias a la energía liberada durante el experimento.
Y así se empezó a manifestar una situación curiosa : el átomo era una especie de pozo sin fondo y no existía un componente fundamental de la materia y por si fuera poco , se presento otro factor que desconcertó aún mas a los científicos . Durante los experimentos , esas partículas se revelaron entidades muy abstractas que se presentaban con un aspecto crespular , es decir , material o con un aspecto ondulado , es decir, energético. " Era como si se nos hubiera hundido el mundo y no viéramos ninguna salida " , dijo Einstein para demostrar el desconcierto en el que se encontraban los estudiosos de la física moderna al poner en juego uno de los principios en los que se basaba : la existencia de la materia.
La teoría de la relatividad había demostrado matemáticamente que la masa no tenía nada que ver con una sustancia , sino que era una forma de energía , ahora eso había sido comprobado de manera empírica. El significado fundamental de la famosa ecuación de Einstein, E = MC2 . Es que no existen dos aspectos separados de la realidad , es decir, la materia por una parte y la energía ( el espíritu ) por la otra, sino que la materia es energía y como consecuencia existe una única realidad que se puede percibir como materia o como energía dependiendo de la posición del observador.
Estamos a las puertas del tercer milenio y según los últimos avances en el campo de la
física atómica que han culminado con la teoría de la relatividad y la teoría cuántica , se revela fundamental la unidad del universo.
Efectivamente , la naturaleza nunca nos da ladrillos aislados para la construcción sino un tejido complicado de acontecimientos en los que diferentes tipos de conexión se superponen y se combinan determinando la estructura.
El estudio de la realidad no puede tener lugar a través de una descomposición de los elementos que la constituyen sino mediante el estudio de las interrelaciones entre sus diferentes componentes. En la física moderna , el universo aparece como un conjunto dinámico, inseparable , que incluye al observador , ya que este es parte integrante del mismo sistema .
Solo así se pueden crear las bases de una concepción orgánica y global de la vida en la que convergen el estudio del hombre y de la realidad.
REFLEXION No 4
Technology is only good if used wisely
Dakota Derr.
Sentando al frente de mi computador , tecleo mi clave de acceso a internet e inmediatamente tengo ante mi, el ciberespacio , la autopista infinita que permite viajar sin viajar , que permite ingresar a cualquier parte con mi alma desnuda o cargada de ignorancia , que me permite volar con las alas de la imaginación hasta el final del arco iris .
Poco a poco me voy sumergiendo en un mundo casi real y sin quererlo antes de empezar el viaje cibernetico vienen a mis recuerdos todas aquellas películas de ciencia - ficción ; ciencia ficción hace algunos años, hoy y quizás mañana una sorprendente realidad . Como no recordar Viaje a las estrellas, la vieja y la nueva generación, Odisea 2001, Superman, Blade Runner, E. T, Encuentros cercanos del tercer tipo, El día de la Independencia , Marcianos al ataque, La guerra de las galaxias , etc ,. Como no recordar a todos aquellos escritores y científicos visionarios como . William Gibson, Isaac Assimov , Douglas Rushkoff , Leonardo D´vinci , Bill Gates , Albert Einstein, Stephen Hawking, Kurt Godel , John Wheeler, Ilya Prigogine y tantos otros que con su mente abierta al infinito han contribuido a estos logros.
Veo a mis hijos viajando por el ciberespacio , en un viaje agradabilisimo en donde tienen tiempo para visitar bibliotecas y museos , disfrutar de una sección de chistes en cualquier homepage , extasiarse chateando con alguna novia o amigos en el otro extremo del mundo , oir y/o bajar cualquier tipo musíca a través de real audio ; los imagino no solamente buscando la información para sus trabajos cotidianos sino acariciando y deleitandose con alguna amiguita virtual..
No es ciencia ficción lo que acabo de contar en el último párrafo , es mucho menos de lo que se puede pensar . Imagínese a su hijo menor , aquel niño gordito con los ojos alegres atrapado por el vídeo que frecuentemente en compañía de su amigos viven en las nubes y paulatinamente van perdiendo la capacidad de comunicarse con quienes están a su alrededor y de captar la diferencia entre lo virtual y lo real.
Las ventajas e inconvenientes de esta revolución ya están actuando y pueden extenderse al mundo de la comunicación e información con un impacto comparable al descubrimiento del fuego , de la agricultura, de la prensa , pero con una rapidez de difusión que no se ha dado todavía a lo largo de la historia.
La informática y la telemática permiten al pensamiento y a la información correr a rienda suelta en un terreno en el que ya no hay roce ni fuerza de gravedad , se puede ir a cualquier lado que nuestra mente pueda concebir e incluso más allá.
El escritor e investigador americano Douglas Rushkoff, llamaba Cyberia al estudio de los fenómenos relacionados con esta nueva dimensión virtual y definió a este místico reino virtual en el cual se encuentran relacionadas las experiencias psicodélicas de la década del 60 , la densa red de intercambios vía cable de los hombres de negocios de todo el mundo , a los que se dirige un chaman durante un viaje extracorporal , la meta a la que aluden las enseñanzas mística de todos los tiempos , la tierra de nadie que desata enseñanzas y locuras comparables solamente a la de los tiempo de la conquista .
Cyberia es un mundo que existe aun no siendo real según los criterios comúnmente aceptados de realidad . Si no existiera , los grandes de todo el mundo no se hubieran incomodados hace dos años en Bruselas para decidir juntos como prepararse a la nueva ola que estaba a punto de llegar.
Dicen los analistas europeos que los Estados Unidos le llevan 10 años de ventaja tecnológica en lo referente al ciberespacio, a la vez que dicen , algunos cronistas gringos , que quienes se verán mayormente beneficiados por esta revolución serán los países en vías de desarrollo, dado que estos cuentan con una población mas joven , con mas ganas de aprender métodos innovativos y aplicarse con pasión a la exploración y colonización del hiperespacio.
Decía William Gibson , autor de Neuromancer, el evangelio de la nueva ciencia ficción underground , en 1984 , época en que se publico el libro, de la serie de ciencia ficción definida ciberpunk , habitada por vaqueros telemáticos ( crackers ) habilísimos en viajar por todas partes y sobre todos , en robar secretos con el tecleado en el mundo hipertecnologico de un futuro no demasiado lejano a nuestro presente., "La inspiración del ciberespacio me llegó mirando a los chicos jóvenes en las salas de videojuegos y su deseo de penetrar a la pantalla , de llevar el juego bajo de la piel ". No se trata de ciencia ficción sino de la absoluta realidad de nuestros días.
¿ Pero que es exactamente el ciberespacio ?
Es el lugar que va mas allá de la pantalla del computador , en el que se visualizan , programas , datos y líneas de interconexión en una red infinita de elementos informáticos . En esta tierra de nadie , en donde uno solo existe a través de impulsos eléctricos , es posible entrar con dispositivos digitales : computadores, redes telemáticas, cascos y otros objetos d inmersión en la realidad virtual .
Es necesario destacar que el ciberespacio es una consecuencia mental de la interacción entre el hombre y la computadora y que solamente existe en nuestra mente debido a nuestra imposibilidad , por el momento de transferirnos físicamente a ese lugar virtual .
No obstante en la realidad virtual de inmersión existen ya cascos y guantes que nos permiten entrar en contacto físico con objetos irreales presentes en la pantalla de la computadora . Si uno mueve los dedos de la mano en el guante se puede coger la pelota que aparece en la pantalla, moverla , sentir la sensación táctil de la esfera. Dentro de poco nos tendremos que equipar mas a estos lugares ( obviamente a nivel mental ) que pueden convertirse en una realidad paralela a nuestra vida cotidiana. Este cambio inquietante o positivo , esta a la vuelta d la esquina ; un numero cada vez mayor de personas usan las redes telematicas para realizar intercambios de datos , , textos, imágenes y sonidos desde cualquier parte del planeta ; esto llevara a millones de hombres a moverse mas en el espacio tecnológico que en el espacio físico. Este mundo de simulación formado por viajes de autopistas, electrónicas con centro, pueblos y ciudades virtuales ya se esta experimentando en los Estados Unidos, donde hay una existencia paralela en otra dimensión creada por los ordenadores.
Para muchos especialistas , estamos cerca de un cambio parecido a la fase precedente al de la bomba H. Todo depende de como se usemos la tecnología.
En un futuro inmediato podremos gozar de las extraordinarias potencialidades en el campo de la realidad virtual y de la telemática para resolver muchos de nuestro problemas en el ámbito social, en la cirugía, en la ingeniería , en la cultura , al tiempo que nos interesamos por la salud de nuestros hijos que pasan buena parte de su tiempo cibernavegando con destino a Fantasilandia. .
REFLEXION FINAL
" Our lives begin to end the day
we become silent about things that matter "
Marthin Luther King.
Cual es el papel que debe jugar la universidad de cara al nuevo milenio ?
Como hay que educar y preparar a nuestros descendientes ?
Será mejor seguir con los rígidos y dogmáticos sistemas tradicionales ?
¿ O será mejor servir de campo de experimentación para todas las modas pedagógicas que frecuentemente nos invaden ?
Quizás será mejor tirar todo por la borda y aventurarnos a navegar por el ciberespacio en busca de la enseñanza virtual ?
¿ Como implementar el P.E.I y llevar a cabo el proceso de acreditación ?
Como ingeniero con experiencia industrial y docente universitario de los programas de Ingeniería de Sistemas y Telemática, Ingeniería Industrial , Administración de Empresas , Contaduría Pública y Finanzas y Negocios Internacionales creo que debemos propiciar un cambio curricular , no exactamente como lo plantea el Dr Mario Díaz en su catedra, totalmente flexible sino un híbrido que nos permita aprovechar las fortalezas del currículo rígido con las bondades e independencia que permite el currículo flexible..
Nuestra universidad necesita urgentemente un Departamento Curricular que permita trabajar organizadamente de acuerdo a las políticas gubernamentales y necesidades de las comunidades , un departamento que le dé coherencia , flexibilidad y credibilidad a los diferentes programas , un departamento que sirva para trazar a partir de la misión de la universidad el derrotero para el próximo milenio, un departamento que cuente con especialistas con experiencia en la parte curricular que realmente conozca lo micro y lo macro de esta disciplina.
Como resultado de mis reflexiones quiero plantear de manera muy sintetizada pero con criterio analítico, los puntos que a mi juicio deben considerarse en una reforma curricular , acompañado de un breve comentario :
Una reforma académica y curricular no es un asunto meramente técnico , mas allá de eso exige una serie de definiciones que suponen una toma de partido , una posición definida frente a planteamientos de muy diverso orden. La reflexión doctrinaria debe situar a la universidad en una perspectiva determinada por su propia autodeterminación.
Las nacientes referencias conceptuales enmarcaran y definirán las acciones de un modo particular y deseado.
Las eternas aspiraciones de atender las necesidades del país , poco estudiadas a fondo por las distintas profesiones y menos por las instituciones universitarias , las necesidades de recursos humanos calificados o los campos de la ciencias respectivas y de la sociedad civil. Es importante determinar que es lo que necesita o cree necesitar el mercado , el tipo de profesional que demanda el mercado, el que estamos en capacidad de formar además del profesional que deseamos formar.
Aunque un motivo de repudio o de estudiada indiferencia han sido los mercados de trabajo ; para muchos significaría la entrega vil de la universidad a los caprichos de los empleadores o el peligro cierto de permitir la pérdida de autonomía , no obstante su indagación perfeccionaría los perfiles profesionales y convocaría a una mayor relación de las experiencias de aprendizaje , sin que ello implicase la renuncia de la universidad a formar los estudiantes con una conciencia crítica y con énfasis formativos que de modo autónomo juzgue conveniente.
Esta actitud supone responder a la concepción de la universidad abierta , la cual debe estar comprometida con la prestación de servicios , productos concretos del quehacer fundamentados en las causas y factores que dan origen a los problemas. El estudio de la realidad es inseparable del enfoque interdisciplinario, es decir, del empleo del conocimiento disciplinario en conjuntos concebidos en función de un fin determinado .
Los planes de estudios corrientes por asignaturas , unidisciplinarios , tendrían que disponer de ejes o líneas circulares reservados para este nuevo enfoque basado en la unidad de la ciencia y de la realidad.
El alto índice de deserción y fracaso académico en los primeros semestres universitarios tienen mucho que ver con las características , tan desconocidas y/o poco estudiadas , del egreso de los bachilleres, pero no se trata de hacer facilísimo , ni de afanes remediales , sino indagar factores que actúan negativamente sobre una población estudiantil , tan llena de carencia como la colombiana.
El perfil del egresado nos acerca al conocimiento del profesional que se ha formado a través del plan de estudio. Nos permite calcular la preparación que posee para la entrada en los mercados de trabajo. En el país se han multiplicado las instituciones de educación superior y las oportunidades de estudio , por lo que sería muy apropiado la indagación de este perfil con el propósito comparativo y de diferenciación. El determinante más potente de la actuación de los graduados es la calidad de los admitidos.
Los contenidos científicos y tecnológicos a dominar para las prácticas profesionales hacen cada día más aguda la disyuntiva información - formación por la rapidez con que actualmente avanzan los descubrimientos de la ciencia. Los contenidos no solo constituyen la información a captar , sino primordialmente los vehículos para conformar los procesos sicológicos y mentales que asume el educando para la educación permanente , el reciclaje, la actualización personal. Aprender a aprender, aprender a hacer , aprender a ser, son los grandes temas que expresan la intima relación entre conocimientos actuales y procesos de formación. El tiempo curricular es el gran arbitro en la selección de los contenidos.
Esta actualización es de la mayor importancia para el curriculo , más que los contenidos en si, son esenciales los criterios para la selección de ellos, conscientes de la rapidez con que progresan las ciencias actuales, en este sentido es necesario no sobrecargar de información con el propósito de que los planes de estudio no vayan más allá de las unidades crédito, que los expertos deben determinar, la frecuencia o en sus defecto, la importancia crítica para la actuación profesional de aquello que se pretende enseñar. Estas son referencias indispensables , que operan como guías para llevar ese tiempo finito que es el plan de estudio.
Concebir al alumno como un ser capaz de actuar por si mismo con responsabilidad, y a sus capacidades intelectuales como fenómenos dinámicos de interacción con su medio, nos coloca en la ruta del aprendiz activo, del alumno responsable de su propio aprendizaje , del profesor orientador y guía, de la disminución gradual de la clase magistral como estrategia esencial para el encuentro alumno - profesor. No olvidemos que la educación virtual necesita de esta concepción.
Las carencias de recurso humano calificado mas graves están en el nivel de técnicos y tecnologos , eslabones indispensables que ligan , en la cadena productiva a obreros e ingenieros y a las labores de concepción con las de ejecución . Es en estos niveles , donde se organizan los procesos productivos y se dirigen los equipos , por lo cual en ellos se debe contar con personal preparado que pueda enfrentar de forma inmediata los problemas que se presentan en las labores de producción.
No habrá funcionamiento adecuado de un plan de estudio si no tiene su marco estructural y administrativo. La ley de universidades vigente consagra una estructura que responde a los principios que sustentan los diseños curriculares comunes hoy en muchas universidades, en otras podemos hallar la llamada organización matricial. Existe la clara conciencia de que ellos deben ser tan flexibles que den paso a las autocorrecciones , al intercambio de experiencias entre escuelas y a los regímenes de transición.
La poca cultura de evaluación y de supervisión de la actitud institucional actual choca con la evaluación de los procesos y de los productos que cada vez tienen mayor aceptación por su sentido de retroalimentación. Igual diremos del análisis prospectivo, por su valoración de lo por venir frente a lo ya pasado.
Una advertencia cabe, no obstante lo dicho. La universidad cualquiera que sea, siempre es un cuerpo ajeno con múltiples manifestaciones independientes, muchas veces sin clara organicidad, lo cual aconseja no intentar el arribo a conclusiones muy lineales e inflexible. La tendencia actual es la contemplación de los resultados en términos de calidad, huyendo de dicotomías simples como democracia vs. Excelencia que han aparecido tan unidas al rendimiento estudiantil. La visión intrínseca es un asunto de autoevaluación , la extrínseca amerita la búsqueda de las opiniones externas, ambas deberán complementarse. El grado en que la universidad atienda sus compromisos con la ciencia y con la sociedad que le da la vida, revelará la calidad con que está logrando su excelencia.
Dos direcciones están implícitas en el proceso de reforma, desde las instancias directivas hacia la comunidad universitaria y desde ésta hacia las primeras, así mismo existe la más formal de los cuerpos y estructuras legales, cuyo silencio daría al traste con los esfuerzos innovadores y la informal, de reuniones de grupos de discusión y de manifestación personal de las ideas, que debe de se promovida y protegida. El papel protagónico lo juega la incorporación masiva de los involucrados en el desarrollo de la vida académica.
Su carácter democrático y abierto facilitará el intercambio de doctrinas y experiencias entre las escuelas y facultades, con un propósito de economía de esfuerzos. Buscar los caminos que conduzcan a la reforma no es un asunto puramente técnico, es mas bien de fijación de políticas y de escogencia entre posiciones teóricas. Significa seleccionar entre alternativas las pertinentes con las metas y misión de la universidad.
Despejar esos caminos supone convencer a quienes se impacientan por los cambios radicales , a los que verdaderamente prefieren en status quo, a los que se creen que por sus experiencias y juicios profesionales están más allá del bien y del mal, a los que pronuncian por la evolución bien graduada y a quienes reclaman a ultranza la consulta de todos los interesados.
13. Comportamiento de grupos políticos y cogobierno.
El comportamiento político ha interferido las reformas , los movimientos políticos dentro de la universidad han dirigido sus acciones hacia el manejo del poder universitario , de tal modo que su intervención en la vida académica ha sido en función de la búsqueda o conservación de ese poder, solo cuando los grupos adscritos a los partidos y aquellos que tienen vida en el seno de la universidad comprendan las ventajas de las reformas académicas derivarían desde el punto de vista ideológico o simplemente programático , se podrá esperar que se conviertan en factores de cambio. Dichas reformas vendrán incluso a reforzar las viejas posiciones críticas y cuestionadoras de la universidad , frente a las acciones gubernamentales dañinas para la sociedad.
La calidad de las instituciones educativas dependen de quienes producen, transforman y trasmiten el saber , es decir, de los docentes y de los investigadores.
La excelencia académica radica en la calidad , competencia, compromiso y motivación del cuerpo profesoral.
La calidad y la competencia se adquieren a través de largos y complejos procesos formativos que suelen culminar con el logro de títulos avanzados .
La motivación y el compromiso hacen parte esencial en el logro de la calidad , ya que una política que favorezca la vinculación de los docentes con dedicación de tiempo completo .aunada unos sistemas de evaluación que permitan retroalimentar y corregir fallas en ellos docentes es fundamental para su desarrollo integral .
Mediante el decreto No 00895 del 21 de mayo de 1996 . el Presidente de la República creo la Comisión para el Desarrollo de la Educación Superior con la misión de diseñar y recomendar estrategias y acciones para el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación superior ., teniendo en cuenta los resultados de la Misión de Ciencia , Educación y Desarrollo y otras series de estudios pertinentes.
Esta comisión organizó el trabajo en 3 subcomisiones y concluyo finalmente haciendo una serie de replanteamientos y recomendaciones enmarcadas en tres grupos a saber :
1. La calidad de la educación superior.
Estimo que es fundamental y prioritario trabajar con las recomendaciones encontrada por esta comisión y plasmada en el documento titulado " Hacia una agenda de transformación de la educación superior "
No obstante lo completo del documento quiero que mis reflexiones se tengan en cuenta y sirvan para otras reflexiones mas profundas que al final redunden en beneficio para nuestra querida Universidad..
Quiero terminar este ensayo resaltando la necesidad de trabajar mancomunadamente en La Acreditación de la Universidad, ya que Institución de educación superior acreditada por el Consejo Nacional de Acreditación es sinónimo de calidad, puesto que reúne todas las condiciones de calidad ante si misma, ante la sociedad y ante el estado.
BIBLIOGRAFIA
COLOMBIA. Colombia : Al filo de la oportunidad, Misión de Ciencia , Educación y Desarrollo, Consejería para la Modernización del Estado, Colciencias, 1994.
COLOMBIA. Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública. Informe final , En : Rev. Política y Gestión Universitaria. Universidad del Valle No 19, 1995
COLOMBIA. Hacía una Agenda de Transformación de la Educación Superior : Planteamientos y Recomendaciones, Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior, 1997
ALVAREZ María Teresa y GARCIA Hernán, Factores que predicen el rendimiento universitario. Universidad de Nariño, 1996
DIAZ V. Mario. Teoría y Metodología para el Diseño Curricular , Universidad del Valle , 1996l
DAKOTA Derr, Neuromancer : A Powerful Look at a Degenerative Future. Internet 1997
GIBSON William , Neuromancer, New York Ace. 1984
RUSHKOFF Douglas. Cyberia : Life in the Trenches of Hyperspace, Harper SanFrancisco, 1994
FUSI Stefano, " La Poesía del Caos ", New Age, Año II No 10 , Editorial New Sound, S.L
CHIAVENATO Idalberto , Aspectos Críticos de la Universidad Latinoamericana, Universidad Santiago de Cali,1995
PEISA , Integración en el Diseño Curricular , Universidad Santiago de Cali,1996
PEISA , El Currículo como Factor de Calidad Educativa, Universidad Santiago de Cali,1996
PEISA, Análisis sobre el Facilismo en alumnos y docentes en las Universidades Latinoamericanas, Universidad Santiago de Cali,1996
PEISA , Sistemas Pedagógicos y Didácticos, Universidad Santiago de Cali,1996
RUANO G Juan . La Predicción y la Teoría del Caos, Universidad de la Coruña., 1997
CORAL Laureano, La enseñanza por problemas en la universidad, Universidad Santiago de Cali, 1995
GOMEZ B Hernando, " El Futuro es Ya ", El Tiempo, Bogotá , Edición de nov 9 de 1997.
DANON Marcela, " La Física Moderna " , New Age, Año II No 8, Editorial New Sound, S.L
BACH Richard, Jonathan Livington Seagull, New York Times, 07-03-1974
LOPEZ Afonso , " El Neoliberalismo Contraataca ""El Tiempo, Bogotá , Edición de abril 5 de 1998.
POSTGRADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
" REFLEXIONES PARA EL CURRICULO "
ENRIQUE ALBERTO HURTADO MINOTTA
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
ESCUELA DE POSTGRADOS
SANTIAGO DE CALI
ABRIL DE 1998
REFLEXIONES PARA EL CURRICULO
ENRIQUE ALBERTO HURTADO MINOTTA
Trabajo presentado como requisito
de grado.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
ESCUELA DE POSTGRADOS
SANTIAGO DE CALI
ABRIL DE 1998
ENRIQUE HURTADO M Página 39 24/9/98