SOLIDARIDAD
===============================
Número 4, Junio 1999 / Alemania
------------------------------------------------------------------------------
Hoja informativa en castellano del acontecer político en Alemania y el mundo
* Marcha europea contra el desempleo * Yugoslavia: de los "errores" de la OTAN y sus objetivos "humanitarios" * La represión anti-vasca no sabe de Derechos Humanos |
Solidaridad
Postfach 800522 65905 Frankfurt a.M. / Alemania ---------------------------------------------------------------------------------- e-Mail: solidarid_int@oocities.com o chemora@t-online.de --------------------------------------------------------------------------------- web page: http://www.oocities.org/CapitolHill/Lobby/2730/ |
LinksNúmeros anteriores |
Volver a la Página Principal |
Amigos lectores,
Desde su nacimiento SOLIDARIDAD fue concebida más como una invitación a la discución que como un medio de difusión de nuestras propias ideas. Por eso, a cuatro números del comienzo, reiteramos nuestro deseo de recibir tus comentarios, notas o críticas. Estamos convencidos de que sólo así, podremos realmente, ustedes y nosotros, llevar a buen puerto esta experiencia. La redacción |
Más de 80.000 kurdos provenientes de distintos países de Europa manifestaron en Bonn el pasado 2 de mayo exigiendo una solución política para la cuestión kurda. Los manifestantes reclamaron que el gobierno turco frene su guerra de aniquilación contra el pueblo kurdo. Además pedían que el gobierno alemán deje de exportar armas a Turquía y termine con las deportaciones de ciudadanos kurdos a ese país, en donde sólo les espera represión y tortura. Finalmente entre las consignas destacaban aquellas que exigían el cese de la agresión de la OTAN contra Yugoslavia.
Justamente, esta guerra y el conflicto kurdo ponen en evidencia que el único objetivo de la potencias imperialistas es la defensa de sus intereses económicos. Por un lado, Turquía ocupa militarmente parte del Kurdistán con más de 200.000 soldados desde 1984 aplicando la ley marcial y masacrando a poblados enteros. Al mismo tiempo, este país, que desde 1996 forma parte de la unión aduanera de la Unión Europea, es miembro de la OTAN interviniendo en la guerra "humanitaria" contra Yugoslavia. Por otro lado, Yugoslavia está siendo bombardeada porque el regimen de Milosevic aplica contra la minoría albanesa los mismos métodos con los que el gobierno de Ankara persigue a la población kurda.
La diferencia en el tratamiento recibido por ambos países estriba en que el régimen yugoslavo no termina de aceptar que la economía de este país sea completamente colonizada por el capital internacional. Mediante el genocio bélico, del que no se salvan serbios ni albaneses, las burguesías yankee y europea no hacen otra cosa que apoderarse del aparato productivo de Yugoslavia con el objeto de poner bajo sus garras a la fuerza productiva de millones de trabajadores que aún se encuentran por fuera del sistema de producción capitalista. De paso, le muestran al resto de los países dependientes que es lo que les espera en caso de que intenten contradecir su voluntad.
Otro aspecto interesante que surge de la comparación de ambos conflictos es la manifestación del manejo de la ideología de los derechos humanos que se hace desde los medios masivos de comunicación. De hecho, las muertes producidas por los bombardeos "accidentales" contra objetivos civiles muestra lo irracional de los supuestos objetivos humanitarios con los que se intento justificar el inicio de la guerra.
El hecho de que William Walker, ex-miembro de la CIA y organizador de los escuadrones de la muerte en El Salvador y de la contra nicaragüense, sea el embajador norteamericano en los Balcanes es otro argumento más que indica que la guerra contra Yugoslavia es una guerra de rapiña.
Cada uno de los misiles que caen sobre Yugoslavia refuerza la opresión imperialista sobre la clase trabajadora y las minorías de todo el mundo. Es que la masacre de los pueblos de los Balcanes y el Kurdistán tiene las mismas raíces que la miseria, el hambre, la desocupación y el ataque contra los beneficios sociales que sufren los trabajadores en todo el planeta.
Tanto para frenar la barbarie capitalista en Yugoslavia, como para conseguir la liberación del pueblo kurdo es necesario que unamos todas nuestras fuerzas para luchar contra el sistema capitalista, verdadero origen de todas las penurias que sufre la humanidad.
Marcha Europea contra el desempleo
El 29 de mayo en Köln, Alemania, se realizó la segunda manifestación europea contra la desocupación. En la misma se manifestaron unos 15000 obreros, desocupados y jóvenes venidos de toda Europa para luchar contra el desempleo, la precariedad y la exclusión. Durante la manifestación no faltaron las consignas a favor del cese de los bombardeos sobre Yugoslavia. La misma se prolongó con un "contra-parlamento" que se realizó durante la celebración de la cumbre de jefes de estado del 3 y 4 de Junio.
Después de la marcha contra el desempleo de junio de 1997 en Amsterdam, esta es una de las primeras respuestas conjuntas a la agresión cotidiana del capital contra los trabajadores. La misma podría haber servido como el primer paso para la elaboración de un programa de lucha conjunto, que prepare al movimiento obrero europeo para la luchas futuras, en la perspectiva de conseguir que las mismas excedan las reivindicaciones sectoriales y se politicen, única manera de evitar nuevas derrotas.
Lamentablemente, la reunión de Köln terminó siendo un encuentro de los aparatos de la izquierda europea y a pesar de la concurrencia masiva se notaba la falta de trabajadores de base. Estos aparatos en todo momento se negaron a levantar consignas que concreticen la acción como ser: "No al Euro", "No a Maastrich", "Contra las leyes de inmigración discriminatorias", o "Por una Europa de los trabajadores". En su lugar levantaron consignas populistas como: "Por el pleno empleo" y "Defendamos el estado de bienestar", con las cuales buscaron ganar la simpatía de los burócratas sindicales, ubicandose objetivamente a la derecha de los participantes. Además, limitándose a exigir reformas cosméticas a los planes capitalistas, la izquierda europea se convierte en un sosten adicional para la tan defendida idea de que una Europa unida será el paraíso de los trabajadores.
Todo esto ocurrió en vísperas de las elecciones para el parlamento europeo. Debido a ello, muchos partidos de izquierda se sumaron a la iniciativa con el objetivo de obtener un rédito electoral. Sin embargo, su oportunismo y su visión cortoplacista no les permitieron ver que esta era una nueva ocasión para comenzar a fortalecer una corriente clasista dentro del movimiento obrero, que luche consecuentemente contra los criterios de las multinacionales y los gobiernos neoliberales y socialdemócratas.
Yugoslavia: de los "errores" de la OTAN y sus objetivos "humanitarios"
Después de más de 70 días de ataques continuos, quienes ingenuamente creyeron que los bombardeos de la OTAN tenían como objetivo la defensa de los albaneses de Kosovo rapidamente están viendo como la OTAN comete una tras otra matanzas "involuntarias" de civiles, tanto albaneses como serbios, e incluso de perodistas extranjeros. Como decíamos en el editorial del mes de abril, los albaneses no se salvan de las consecuencias de los bombarderos asesinos de la OTAN.
A mediados de mayo, un centenar de refugiados albaneses que retornaban a sus casas fueron asesinados por la OTAN al atacarlos esta cerca de Korisa. A esta altura de los hechos el asesinato de civiles es tan claro que hasta el propio Jesse Jackson al regreso de su viaje como mediador a Yugoslavia declaró que en esta guerra en lugar de luchar contra un ejercito se estan asesinando civiles. Sin embargo a pesar de la evidencia más que clara al respecto, la mayoría de la prensa internacional sigue repitiendo al pie de la letra las versiones de la OTAN. Por suerte las coartadas presentadas son tan disparatadas que la credibilidad de la OTAN ya anda por el piso y las manifestaciones de protesta crecen en todo el mundo, incluso en EEUU.
Debido a esto, mientras aumentan los bombardeos y se amenaza con la invasión por tierra de Yugoslavia y con un juicio internacional por genocidio contra Milosevic, se busca un final negociado para la guerra que permita al mismo tiempo que la OTAN aparezca como victoriosa y que Milosevic sobreviva politicamente. Algo parecido a lo que ocurrió con Saddam Hussein después de la guerra del golfo. En esta salida negociada, tanto el pueblo serbio como el albanés serán quienes paguen los platos rotos.
En estos momentos los refugiados albaneses ya suman casi un millón, y como ocurrió en Bosnia con más de tres millones de refugiados es probable que la mayoría de ellos no retorne a Kosovo una vez terminada la guerra. Sobre todo si estacionan allí tropas internacionales, las cuales se sumarian a los 20000 cascos azules de la ONU estacionados en Bosnia y a las tropas de la OTAN estacionadas en Albania y Macedonia, conformando conjuntamente un ejercito de ocupación numericamente mayor a las tropas nazis desplazadas en los Balcanes durante la segunda guerra mundial. Estas tropas más que encargarse de garantizar la paz se encargan de garantizar la colonizacion económica de la región y se preocupan muy poco de combatir la tan cacareada limpieza étnica.
Por otro lado, además de las masacres de civiles, los bombardeos de la OTAN están dejando a Yugoslavia en ruinas demoliendo a bombazos su estructura económica. Puentes, fabricas, las redes eléctrica y de agua, depósitos de petróleo, centros de telecomunicaciones, hospitales y viviendas están quedando destruidos bajo las bombas. Incluso ya se habla de una posible crisis sanitaria en la región.
Independientemente de la forma en que termine la guerra, los beneficiados con ella serán los mismos de siempre. Los países imperialistas que darán créditos para la reconstrucción e inmediatamente detrás de sus tropas desembarcarán con sus empresas.
Quienes pedían desde la izquierda la interveción internacional para frenar las masacres en Yugoslavia deberían reconocer que lo que hicieron fue ponerle al lobo la oveja dentro de la boca.
Daniel Bengoechea
La represión anti-vasca no sabe de Derechos Humanos
El pasado 9 de marzo, la policía francesa detuvo en París a Javier Aranguren-Ruiz, uno de los principales líderes de ETA, conjuntamente con otras seis personas acusadas de ser miembros de esta organización. Como respuesta a este hecho se produjeron manifestaciones masivas de protesta en todo el país vasco (Euskadi). En las mismas se reclamaba la independencia de Euskadi y una amnistía general para los presos políticos vascos.
Estos últimos arrestos se produjeron sólo seis meses después de que ETA declarara una tregua unilateral tras largas décadas de lucha para conseguir la independencia. Como respuesta a esta tregua, al crecimiento electoral de la opción independentista en Euskadi y a la conformación de la Asamblea de Representantes Municipales (organismo al que confluyeron 660 representantes de los territorios vascos ocupados por España y Francia), España y Francia (quien ocupa la parte de Euskadi ubicada al norte de los Pirineos) profundizaron su cooperación en la lucha contra el "terrorismo". Como consecuencia de ello en Francia se ha aumentado la represión contra los militantes vascos, quienes encuentran especial apoyo entre la población vasco francesa, muchos de los cuales han sido encarcelados o deportados a España, donde la tortura es una práctica rutinaria.
Sí, aunque a algún ingenuo le parezca increible, en España, bajo el gobierno democrático de José María Aznar y con el consentimiento de jueces como Baltazar Garzón, la guardia civil y la policía siguen torturando a los vascos en comisarías y cuarteles. Sí, lo siguen haciendo, tal como lo hacían durante el régimen socialista o la dictadura franquista. Incluso se los llega a asesinar en las carceles, donde sorprendentemente muchos militantes de ETA repentinamente se "suicidan". Esto es público y notorio. Se lo dice por la radio, se lo publica en la portada de los semanarios y lo denuncia Amnistía Internacional en sus informes anuales.
En los últimos años, gracias a algunos errores tácticos de ETA, desde los medios masivos de comunicación en el resto de España se ha creado un clima de histeria anti-ETA. Escudado detras de él, el gobierno de Aznar ha profundizado la reaccionaria legislación antiterrorista española. Con el auxilio de esta legislación, en Euskadi se detiene a menores de edad, se encarcela a la dirección de un partido político legal como Herri Batasuna o el juez Baltazar Garzón clausura el diario Egin.
Esta legislación además, permite la incomunicación de los detenidos, los priva de asistencia letrada y bloquea las garantías del Habeas Corpus, facilitando así la indefención de los detenidos en manos de sus torturadores. Incluso, se llega a la aberración jurídica de que el gobierno español querella por calumnias a aquellos torturados, que denuncian ante un juez los malos tratos recibidos, amparado en la falta de testigos que confirmen tal acusación.
Estos son los métodos empleados por España y Francia, quienes participan en los bombardeos "humanitarios" contra Yugoslavia, para negar uno de los derechos fundamentales de cualquier pueblo, el de poder decidir voluntariamente sobre su autodeterminación nacional.
Para el régimen de Madrid, España tiene que seguir siendo la de siempre, la de los reyes católicos, la unidad de destino en lo universal que dejó atada Franco. Con ello están todos de acuerdo, la derecha gobernante, los socialistas, e incluso Izquierda Unida. Para conseguirlo todo método es válido, y ahí no cuentan los derechos humanos.
Esta historia se repite desde hace 80 años y no parecería haber visos de cambio. Durante ese período dictaduras, monarquías y repúblicas han negado sistematicamente el derecho a la autodeterminación de Euskadi. Para ello han encarcelado, torturado, secuestrado, arrasado pueblos enteros, fusilado y asesinado. Sin embargo, lo único que han conseguido es fortalecer en el pueblo vasco la voluntad de ruptura con su opresor.
Entre los detenidos en París se encontraba Irantzu Galastegui, nieta de Eli Galastegui "Gudari", encarcelado hace 80 años por la misma causa: la independencia de Euskadi. Unos días después del arresto de Irantzu su padre escribía en el periódico Gara (editado por trabajadores de Egin trás la clausura de este último): Casi toda mi vida se me ha conocido como hijo de "Gudari", que para mi ha sido un honor. Ahora se me conoce como "el aita de Irantzu", que me honra, por ser ella una de esas personas ejemplares, que por ser fieles, luchan. Unos meses antes, ante una machacona campaña de los medios masivos de comunicación que intentaba lograr el aislamiento social de todo simpatizante de ETA, el presidente del derechista partido nacionalista vasco, partido gobernante en Euskadi y socio del gobierno central en ese momento, declaró que aislar socialmente a los simpatizantes de ETA era imposible ya que en toda familia vasca hay uno. Y nadie colaboraría con el escarnio público de su hermano o de su hijo para defender los intereses de Madrid.
Estas dos anécdotas describen mejor que cualquier análisis político la realidad de Euskadi. España y Francia, antes de pretender enseñar derechos humanos en el resto del mundo deberían preocuparse por aplicarlos en su propio territorio. A meses del año 2000 es inconcevible que países que se dicen democráticos sigan negando un derecho tan fundamental como el derecho a la autodeterminación.
Libertad a los presos políticos de la represión anti-vasca en España y Francia
Daniel Bengoechea
CUBA:entre el burocratismo y el sistema de libre mercado
¡Cuba sí, Yankees no!
Desde hace generaciones se viene escuchando el slogan: ¡Cuba sí, Yankees no! Este grito de protesta que movilizó a miles de estudiantes y trabajadores en el mundo entero, especialmente en Latinoamérica, ha tenido un profundo significado político, no solamente en el sentido de reivindicación nacionalista por la independencia política, sino también, en el sentido de la construcción del socialismo en ese país caribeño.
Cuba, junto a las demás naciones del continente americano, nace de la mano de la lucha contra la opresión del colonialismo y el expansionismo capitalista europeo, para, más tarde, caer a fines del siglo pasado, bajo la influencia de los Estados Unidos; quien conquista para sí los restos de las colonias españolas tras una cruenta lucha de disputas territoriales y por el mercado mundial (1898, Filipinas, Puerto Rico y Cuba).
Desde esa época hasta la guerra de liberación, en 1959,Cuba fue una importante colonia de los Estados Unidos, quienes controlaron todo el comercio exterior de la isla y convirtieron al país en un verdadero burdel, donde la clase dominante estadounidense tenía sus villas de veraneo y casinos de juego que hacían gala de su elegancia. No solamente esto, sino que la explotación agrícola hizo de Cuba un extenso campo azucarero (monocultivo), dependiendo totalmente de la demanda mundial en este rubro.
La decadente burguesía criolla, desde los comienzos de la independencia, no fue capaz de llevar a cabo las tareas de tipo democráticas, por lo tanto estas estuvieron siempre presentes como una tarea pendiente. Como consecuencia de ello, una de las mayores reivindicaciones populares fue llevar a cabo importantes tareas que apuntaran a obtener la soberanía nacional y, así, poder decidir libremente sobre las importantes tareas que atañen a un país libre y soberano. Así es como una de las ideologías que más prendió en las conciencias del pueblo cubano, fue una suerte de nacionalismo burgés democrático, el cual a la postre fue el motor que empujó la creación de la guerrilla encabezada por Fidel Castro, el Che Guevara, y otros importantes revolucionarios. Estos se insertaron en ese movimiento nacionalista y pequeño burgués, principalmente estudiantil e intelectual. Esto a pesar de que ya con anterioridad existía una corriente socialista revolucionaria (trotskista) que había roto con el oportunismo nacionalista y el estalinismo.
El Partido Socialista cubano (de tipo reformista) mantenía influencias entre los estudiantes, campesinos (cañeros) y obreros de las ciudades más importantes, como La Habana, Santiago, Camaguey, etc.. Es importante destacar, que los socialistas cubanos, como los del resto de los países americanos, nunca tomó partido por una revolución socialista, ya que según sus análisis no existían las condiciones sociales (por la falta de una clase media) y políticas para ello. Este error tenía su origen en la teoria de la revolución por etapas y de la colaboración de clases con la burguesía "nacional", la cual en la práctica no existía debido a su fuerte ligazón con el capitalismo internacional, principalmente norteamericano. Es por esto que cuando el Movimiento 26 de Julio, en 1957 asalta el Cuartel Moncada, los socialistas condenan el acto como inmaduro, estudiantil y ultrista.
Más tarde, estos socialistas no apoyaron ni se plegaron a la guerrilla de los "barbudos" en la Sierra Maestra, ya que la consideraron aislada de las masas populares, por lo tanto, sin futuro. Fue, años más tarde, una vez consolidada la revolución cubana, que el Partido socialista, en el Primer Congreso del Ejército de Liberación Nacional (ELN)-Movimiento 26 de Julio, en 1960, se alía a la guerrilla, ya en el poder, para en su conjunto, según los dictados de la burocracia soviética, transformarse en el Partido Comunista de Cuba. Es este mismo el responsable del estancamiento de las tareas de orden revolucionarias y de la actual situación que vive Cuba.
En realidad, en la trayectoria de la revolución cubana hay que destacar diferentes experiencias, algunas de gran provecho para el desarrollo de la población trabajadora, y otras, de una enorme torpeza que han significado nefastos retrocesos, no tan solamente para el país en sí, sino también para la revolución latinoamericana y mundial.
Entre las experiencias más importantes podemos destacar el haber elevado la conciencia antiimperialista en vastos sectores sociales en nuestra Latinoamérica y resto del mundo, lo que ha generado una conciencia contra la influencia colonial extranjera y la alineación capitalista interior. Esta experiencia, que podemos definir como profundamente progresista, ha dado paso a toda una generación (la de los años sesenta y setenta) de revolucionarios quienes "reconstruyeron" o "retomaron" las luchas obreras, que a partir de fines del siglo diecinueve dieron origen al movimiento obrero mundial. Por otra parte, en el campo interno cubano, en lo que respecta a los logros obtenidos tras la revolución y toma del poder por Fidel Castro, se destacan los enormes avances en el campo de la medicina, la educación y la cultura; logros que han puesto a Cuba a la cabeza de los países denominados del "tercer mundo". Tampoco desmerecen los logros en el campo del deporte (atletismo, voleibol, basketbal, etc..).
Por otro lado, el desarrollo de Cuba estuvo condicionado a diversos hechos, algunos de los cuales han estado a un punto de voltear, no tan solamente al régimen de partido único, sino que también al país como nación soberana; por ejemplo la directa intervención armada de los opositores pronorteamericanos, destacándose el desembarco en Bahía de los Cochinos, y la estancia permanente de tropas estadounidenses en Guantánamo (Base Naval). La caída de los regímenes burocráticos (ex Estados Obreros)del Este de Europa, quienes financiaban gran parte de la economía cubana con la compra de azúcar a un precio pactado, la entrega de maquinaria y repuestos, y la venta de petróleo "subvencionado" también afectaron fuertemente a Cuba. Todos estos elementos y la enorme presión del bloqueo económico capitalista (Ley Brady) que durante las últimas tres décadas, trata de mantener a Cuba aislada del comercio mundial y de derrocar su sistema político, hacen que Cuba lentamente vaya evolucionando hacia una economia de mercado. Ante este cuadro político, cabe hacerse la siguiente pregunta ¿en cuanto a su desarrollo social y económico es Cuba, un país autenticamente socialista?
La respuesta es no. Y las razones son de peso. Indudablemente Cuba no está gobernada por una clase social determinada. No es dirigida por la clase burguesa capitalista ni por el proletariado. ¿Acaso pasa por un estadio intermedio o de transición? Los revolucionarios que tomaron el poder nunca lo entregaron a la clase obrera, primero que nada debido a la debilidad ideológica y orgánica de esta, y luego a causa de que la dirección revolucionaria se "apernó" en poder transformándose en una casta burocrática al más puro estilo estalinista, cuyo modelo fue impuesto por la burocracia soviética.
La economía que estaba en manos del capital privado extranjero pasó al poder del Estado, forjándose con esto una economía de tipo estatal, la que es dirigida por y de la cual se beneficia un núcleo de funcionarios del gobierno. Los obreros hasta ahora nunca han sido los dueños de los centros productivos y de servicios (mediante la administración y el control), sino que estas han sido dirigidas por la cúpula gubernamental a través del aparato estatal enquistado en el Partido Comunista, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los Comités de Defensa Popular y otros órganos, que pretenden ser expresiones del poder popular, representados en la Asamblea Popular que se reúne tan solamente un par de veces al año y deja las manos libres a la burocracia para dirimir los destinos de la clase obrera y el pueblo cubano.
Ante la propia crisis, resonancia de la crisis mundial, la economía cubana en este momento está muy lejos de ser una economía planificada, ya que ante el aislamiento y la presión internacional, debe concurrir en el mercado internacional, produciendo con esto plusvalía que no va directamente a las manos de los trabajadores para mejorar sus niveles de vida, sino que es empleada en mejorar otros asuntos tales como la defensa nacional, seguridad interna (especialmente policial), mantener representaciones diplomáticas en el extranjero, etc...
Durante los últimos años la población se ha empobrecido y está entrando, de manera generalizada, en las sendas del desengaño y el descontento popular, pese a que gran parte de los trabajadores siguen apoyando al régimen castrista, como al mal menor frente a la avalancha de los capitalistas, especialmente en los rubros exportación-importación y turismo.
Para hacer frente a una arcas cada vez más vacías, debido a las bajas en las ventas de azúcar, tabaco, frutas, medicinas, etc.. se está volviendo al pasado, o sea a los períodos pre-revolucionarios, cuando la isla era un paraíso para los turistas buscadores de lo exótico, del buen clima, de los casinos, de los bares y otros lugares de esparcimiento.
Esto y especialmente el sexo barato, ofrecido por la población femenina, se han convertido con el beneplácito de los burócratas en una industria asociada al turismo, sector cuyas ganancias significan una buena cantidad de divisas para el Estado. Ultimamente ante la avalancha de oferta callejera, el gobierno está poniendo coto a la situación; no solamente en resguardo de la imagen internacional, sino que también para frenar el rápido avance de la delincuencia, de las enfermedades venéreas y del SIDA. No hace mucho la prensa europea daba cuenta que unas quince mil prostitutas habían sido recogidas de las calles en La Habana y otras ciudades menores. Estas mujeres (conocidas vulgarmente como jineteras) son enviadas al campo donde son obligadas a trabajar en las faenas agrícolas, en especial en las zafras del azúcar. Es historia conocida que la prostitución y la homosexualidad han sido duramente castigadas con largos años de cárcel.
Otros signos de alejamiento del socialismo se evidencian en otros detalles significativos, por ejemplo el ejército está jerarquizado, tal como en los países capitalistas, en oficiales y soldados de tropa; además en los centros productivos existe la división social del trabajo, empleados y obreros, etc... En resumidas cuentas, el desarrollo social y económico de Cuba ya se acerca bastante a uno de tipo capitalista. La diferencia con los demás países es que el gobierno está en manos de un partido único, burocratizado, estalinista y cuya dirección está en manos del sector duro, quienes son los "herederos" directos del triunfo de la revolución nacionalista, que derrocó al sanguinario sargento Fulgencio Batista. Este régimen además tolera la oposición de derechas, pero la obrera está prohibida.
La Iglesia Católica goza de privilegios, especialmente en cuestiones de tipo morales y educación. Los grupos económicos, especialmente europeos, están invirtiendo en la isla en los rubros telecomunicaciones, industria, comercio, transporte y turismo. Con estas medidas liberales, el Estado va perdiendo a toda marcha el control de la economía, ya que las ganancias obtenidas por estos grupos van a volar al extranjero para engrosar las cuentas bancarias de la nueva clase patronal que se está apoderando de la vida económica ante las propias barbas de la revolución. Es por esto, que la solidaridad internacional, tanto de los pueblos como de los sectores revolucionarios debe estar dirigida hacia la defensa de la clase trabajadora, la revolución y de sus logros sociales, dejando muy en claro que el gobierno cubano se encamina directamente hacia una economía de mercado, perdiendo con esto en libertad, justicia social y soberanía nacional.
Cheo Morales
LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL PARA PEDRO CAYUQUEO!
Hemos recibido la noticia de la detención del compañero mapuche Pedro Cayuqueo. Protestamos frente a esta arbitrariedad que forma parte de la continua marginación sufrida por este pueblo que lucha por el reconocimiento de sus derechos, los cuales son violentados de diversas formas. Incluso en los ultimos años, el gobierno de Chile, mediante proyectos que afectan el habitat, la forma de vida y la relación con la naturaleza del pueblo mapuche, desconoce de hecho el derecho de este pueblo a habitar sus propias tierras. A continuación reproducimos la carta que nos han hecho llegar los compañeros de Voz Rebelde.
Compañeros:
En el aeropuerto de Santiago fue detenido en la mañana de ayer domingo 9 de mayo, por la policía internacional Pedro Cayuqueo quien venía de haber participado en una conferencia de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en representación de la Coordinadora de Comunidades Mapuches en Conflicto de Arauco y Malleco.
La detención de Pedro se suma a otras 13 que el Ministro en Visita, Archibaldo Loyola, ha dispuesto contra 18 dirigentes mapuches por su presunta participación en los incidentes que han ocurrido en zona de Malleco , IX región, entre las empresas forestales y las comunidades mapuches. Cabe señalar que dichas detenciones se realizan mientras el ministro de MIDEPLAN, German Quintana, se encuentra visitando la novena región a fin de compenetrarse, "en tres meses", de los problemas y necesidades de las comunidades y poder dar así una solución a sus demandas.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos a movilizarse para rescatar de la carcel a Pedro Cayuqueo y a todos sus compañeros dirigentes del pueblo Mapuche. Enviar faxes y cartas a:
Eduardo Frei , Presidente de la Republica de Chile, Fax: 0056-2- 6904020
Martin Zilic, Intendente regional de Concepcion, Fax 0056-41-230247
Soledad Alvear, Ministra de Justicia, Fax 0056-2-6964558
Comité de defensa de los pueblos autóctonos
ASOCIACION DE CHILENOS DE GINEBRA