Por favor, checkea tambien la nueva pagina de El Topo, en www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar, y apreciaremos tus palabras…..
Please do check also the new web site of El Topo (The Mole) at www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar cheers and we’ll appreciate your words…
E.T.
Back to Home Page/Regreso a Pagina Original
New Materials-Novedades
Actualizadas-Actualized: 1st September/Septiembre 03
(P.T. Present Time, Tiempo Presente)
Presentacion de los materiales nuevos:
El Sitio Web del Topo ha estado bajo tierra por un tiempo, disculpas a los/as que visitaron esta pagina en ese tiempo y no encontraron materiales nuevos....bueno...la naturaleza del Topo es navegar bajo tierra.
En ese tiempo ha estado viajando por la Tierra de la Serpiente del Arco Iris (también conocida como "Australia). Compartiendo pasos, luchas y sentires con los/as hermanos, compas y amigos/as de allí. En esta actualización hay materiales de algunos/as de ellos/as.
Y al regreso, con Teatro Por la Identidad de Córdoba ( pagina nueva: http://www.oocities.org/ar/teatroxidentidadcba) nos abocamos a la organización y coordinación del Encuentro sobre "Arte Identidad y Cultura en los Movimientos Sociales Actuales". Los materiales de ese encuentro serán colocados en este sitio a medida que sean desgrabados. Por ahora, esta disponible aquí la ponencia del Colectivo Situaciones. También esta una ponencia de Teatro Por la Identidad en la Universidad de La Serena (chile)
Tenemos aquí materiales sobre la los Pueblos Originarios, sobre la Guerra Global de la "usa" (si, sin mayúsculas...) contra los pueblos y culturas del mundo, y muy especialmente materiales sobre los Movimientos de Trabajadores Desocupados. En este campo, hemos colocado materiales del MTD Autónomo Solano, con quienes este sitio se manifiesta en solidaridad y afinidad plena y activa. Hay además un articulo sobre una visión histórica de los movimientos de desocupados en Australia, y también unos sobre experiencias culturales que llevamos a cabo allí en las llamadas "Noches Culturales" . Así también pueden consultar materiales sobre la practica del Zen, desde la visión de un activista social, y sobre (según creo) el primer Dojo (sitio de practica y encuentro) Zen en una Unión Gremial, también en este campo del Zen, hay un excelente articulo sobre la "diferencia sutil" entre dolor y sufrimiento. Creemos que es importante compartir materiales de una experiencia Zen Autónoma, Horizontal y de re-creación del conocimiento en comunidad, no atado a la religión o las jerarquías que históricamente han contaminado este enfoque y practica. Otro acercamiento a la cuestión fundamental de poner el cuerpo y el corazón en el surgimiento, momento a momento, del "nuevo ser humano" (sin mayúsculas...) que tanto necesita la lucha digna y este planeta poblado de vida. Hay además un articulo sobre el Movimiento Sin Tierra y el "hombre Nuevo", y artículos sobre el proceso de la lucha por la Justicia y Identidad en Argentina.
Quienes quieran recibir alguno de los documentos, por favor pidanlos por e mail y se los enviaremos con gusto.
En estos días, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y las Comunidades Autónomas Zapatistas han dado pasos enormes y creativos en el afianzamiento y la expansión de la lucha por los todos que compartimos la rebeldía social por un mundo en el que muchos mundos puedan habitar en Dignidad, Justicia y Democracia. Quienes están en nuestra lista de correo han estado recibiendo estos materiales, que pueden ser pedidos por e mail a este sitio de El Topo. Zapatistas de México y del Mundo; Salud!!! en plena solidaridad hermana.
Múltiples rizomas y esporas nacen, crecen y se esparcen en el Viento de la Memoria y la Dignidad, en Lucha y Arte contra la Ignorancia que posibilita la agresión del Poder Imperial contra la Vida y el Horizonte.
A ellas/os están dedicadas estas actualizaciones.
El presente es de Lucha digna, el futuro también!!!
Presentation of the new materials:
The El Topo Web Site has been under the earth for a while, apologies to those that may have visited it and found no new materials...well...the Topo (Mole) nature is to navigate underground...
During that time the guy has been travelling to the Rainbow Snake Land (also known as "Australia"). Sharing steps, struggles and hearts with the brothers and sistahs, compañeros and friends there. In this actualization there are some materials from them.
And after the return, with Theatre For Identity of Cordoba (Argentina), new web site: http://www.oocities.org/ar/teatroxidentidadcba, we worked in the organization and coordination of the Encounter on "Art Identity and Culture in the Actual Social Movements" with the presence of the Originary People, Situations Collective, and the Autonomous Unemployed Workers Movement of Solano. The materials from that encounter will be shared when transcribing is completed. For the moment, we share the talk of the "Situations Collective". It is also available the talk of Theatre For Identity in Chile, at the La Serena University.
We have here materials about the Originary People, about the Global War of the "usa" (yes, with no capital letters...) against the peoples and cultures of the world, and very specially sharing materials on the Unemployed Workers Movement. In this ground, we have posted materials of the Autonomous UWM of Solano, with whom this site manifests active full solidarity and affinity. We have also an article on a vision of the unemployed workers movement in Australia. We share also something on a cultural experience we are unfolding there, called "Cultural Nights". You can also check materials on the practice of Zen, from a social activist point of view and experience, and on (as far as i know) the first Dojo (place of encounter and practice) Zen at a Union place. Also on the Zen ground, there is an excellent article on the "subtle difference" between pain and suffering. We believe that it is important to share materials about a Zen experience that is Autonomous, Horizontal and of re-creation of knowledge in community, not tied in religion or the hierarchies that historically have contaminated this approach and practice. Another approach to the fundamental matter about engaging the body and heart in the coming forth of the "new human being" (without capital letters...) that is so needed for the dign struggle and this planet, populated with life. We have also an article on the Landless People Movement and the" New Person", and articles on the process of the struggle for Justice and Identity in Argentina.
If you want to receive some of the articles, please do send an e mail and we'll gladly send them.
From some days ago, the Zapatista Army of National Liberation and the Zapatista Autonomous Communities have taken huge and creative steps in the rooting and expanding of the struggle of all the us that share the social revelry for a world in which many worlds can abide in Justice, Dignity and Democracy. Those in our mailing list have been receiving those materials, that also can be asked by e mail from this site of El Topo. Zapatistas of México and the world: Salud!!! Cheers!!! in full enbrothering solidarity.
Multiple rhizomes and spores grow and spread in the Wind of Memory and Dignity, in Art and Struggle against the Ignorance that makes possible the aggression against Life and the Horizon.
To them this actualizations are dedicated.
The present is one of dign Struggle, the future too!!!
Por los/as Compañeras/os de los MTDs Autónomos de Solano y Allen.
ENTREVISTA AL MTD AUTONOMO DE SOLANO (Argentina)
: Tiempos ModernosEl Poder se construye: Jorge Jara y Andres Fernandez, del MTD Autonomo Solano.
HAMBRE: LUCHA Y DESEO DE JUSTICIA: Carballito
LA AUTONOMIA COMO MITO Y COMO POSIBILIDAD: argenpress.info
Argentina: What is the MTD 'Anibal Veron'. The 'piqueteros' of the "UWM": Clajadep
TEATRO POR LA IDENTIDAD en Córdoba (Argentina): Janet Simonetta
Colectivo Situaciones, en el Encuentro de "Arte Identidad y Cultura": Mario Santucho
Argentina:La lucha por la Justicia y la Identidad: Augusto Alcalde
Argentina: The struggle for Justice and Identity: Augusto Alcalde
A Subtle Difference (Pain and Suffering and Art): Antonia Pont, writer and poet
So what is a cultural night?: Colin Mc Naughton
Basement Zendo - an introduction: Colin Mc Naughton
Unemployed Worker Movements in Australia: Bill Deller
Why I am involved in Clifton Hill Zendo by a social activist: Colin Mc Naughton
Bush and King Henry: Similar Birds of Different Feathers: By Saul Landau
Unemployed Worker Movements
in Australia
By Bill Deller-Union activist
White Australia was formed as a penal colony in 1788, and the
vast majority
of labour arrived in the colony as convicts through until 1840's.
Employment was largely rural based and towards the end of transportation
was supplanted by bonded labour.
Poor unemployed from UK would have their ships passage paid for by
landowners who would receive seven years of guaranteed work in exchange.
(My father great great grandparents came this way)
Gold rushes in the Eastern states in the 1850's brought a huge growth in
free labour and with them came the first confrontation with the state,
usually over hated purchase of miner's licenses.
Many historians argue that it also brought the first clamorings for some
form of democratic rule- based on the principle of no taxation without
representation.
The first limited forms of property franchise were introduced to the
colonies in the 1860's.
Work remained largely rural based, sheep cattle and grain farms, transport,
shipping and modest manufacturing in the cities.
Worldwide depressions in the 1840's and again in the 1860's had limited
impact on the development of unemployed agitation.
Unions of workers developed from the 1850's and by the time the 1890's
depression emerged many Labour organizations supported protection policies
and opposed continued immigration and in particular supported a "white
Australia Policy"
The gold rushes had seen a large influx of Chinese miners whose presence
terrified white workers
The policy remained intact until the middle of the 20th Century.
From federation (1901) immigrants faced a dictation test in any language
chosen by immigration officials.
In the 1890's depression large gatherings of unemployed began to occur in
the major metropolitan centres demanding government allocate funds for
public works and unemployment relief work.
The influence of socialists and anarchist became more significant in the
Unemployed movement and activities became more confrontational.
In the cities Unemployed groups would assist squatting, resist eviction of
people who couldn't pay rent, would 'reclaim' property taken by court
bailiffs, in some cases would burn down properties of landlords who evicted
the poor.
As the depression deepened in the decade to follow governments were more
concerned to balance budgets than spend on unemployment projects.
Many thousands of unemployed were forced to leave the cities and seek work
in the countryside, often sleeping by the side of roads and begging farmers
for food in exchange for work.
"Swaggies" a named popularized by the name given to these itinerants whose
possessions were rolled inside the blanket they slept in and called swag.
Although with the return of prosperity in the early 20th century
unemployment activity died down swaggies would remain a feature of
Australian rural life thru' and beyond the next great depression in the
late 1920's and 30's.
In the 'great depression' over one third of the working class were
unemployed and by now the Communist party was significant force within
organized labour.
Modest unemployment benefits and other social security payments had been
introduced throughout the states of Australia in the 1920's by labour
governments worried by the appeal of the Russian revolution to many
thousands of workers and intellectuals.
Camps were built and workers who were forced to move in order to collect
'sustenance' (unemployment benefit) would meet and stay for long periods in
some of these camps often run by Communists.
Gardens developed where vegetables were grown and self defense units
prevented major assaults by police who would try to move these 'vagrants'
on.
The government response was to provide relief payments at different
geographic locations to encourage workers to keep moving.
Unemployed worker groups were often affiliated to Trade Unions and mass
demonstrations were increasingly common, demanding increased public works be
developed - the Sydney Harbor Bridge was built in this period, many
railway projects and roads were constructed.
Again as in the 1890's resistance to evictions and bailiffs was often
violent and well organized.
For many thousands of unemployed their first work came in the army in 1939
in the Second World War.
Since that time there have been major recessions but until the middle of
the 1970's unemployment was usually only 2-4% of the workforce, and
Unemployment activity subsided.
From the mid seventies onwards there has been a growth in both
unemployment and underemployment and has regularly been as high as 20% in
the 2 categories but there have been very few successful or substantial
unemployed workers groups established.
The official unemployment figure is between 5-7% but there are many casual
and part-time workers who want great work opportunities and who called the
'working poor'.
Unemployed workers groups have been attempted by red and/or anarchist
groups with little success and although there are many small alternative
communities who number in the 10's of people rather than the thousands of
the great depressions eras.
Bill Deller-Australia
Back to: Actualizadas-Actualized:
Argentina: la Lucha por la Justicia y la Identidad
Un paciente me dio esas fotos
Trabaja en un periódico local. Hay muchas mas fotos como estas.
Parecen muy similares a las fotos de fosas comunes de…..los tiempos de Hitler por ejemplo, pero también parecen similares a las de Guatemala, México, Chile, Bolivia, El Salvador, y muchos otros países hermanos de mi querida, violada y robada América.
La verdadera, la que danza en Dignidad, no aquella autonombrada ameriKa, oscura y arrogante.
Similares también a las de Camboya, África, y los múltiples lugares en este Planeta Azul donde la Enfermedad del Poder, como dictadura (una de sus muchos rostros) castiga a los rebeldes, los diferentes, los que caminan un horizonte, y históricamente falla en su tratar de enterrarlos en el olvido, a ellos y a su lucha.
Pero para nuestro Corazon y Memoria son unicas en nuestro abrazo y recuerdo.
Estas fotos que me dieron pertenecen a solo una de las “fosas comunes” en las que nuestros compañeros y compañeras, junto a otros que no estaban realmente comprometidos en la resistencia a la Dictadura Genocida, fueron arrojados luego de ser asesinados, torturados, secuestrados.
Hay también cuerpos de bebes y niños allí.
Están siendo identificados, sus restos yendo a sus familias, y siendo enterrados, así al menos tienen ahora un lugar donde hacer el duelo.
Esta fosa común esta solo a unas cuadras de donde acostumbraba a parar a veces en esos días, el Cementerio de San Vicente en Córdoba, Argentina.
Como el mundo lo sabe ahora, otros bebes y niños fueron apropiados por los Militares, y entregados en espuria adopcion a otros, mayoritariamente militares o policías, para ser “salvados” de volverse sus madres y padres, o las luchas de sus padres y madres. Con la bendición de la Jerarquía de la Iglesia, y de los sacerdotes que asistieron a los capos militares, los torturadores, y las sesiones de tortura.
En estos días hay un montón de charla alrededor, acerca de que el Presidente actual seria el que abrió las puertas para la justicia en estos asuntos. Es así, casi, diría. Con respeto.
El hecho es que hay una fuerte movida hacia devolverle credibilidad a las “Instituciones”. Estas la necesitan malamente.
Y así la gente compraría nuevamente la mentira de la seudo-democracia, de que “si solo” elegimos al tipo correcto, las cosas pueden resolverse.
No estoy de acuerdo con esto. Me opongo a esto.
Estos pasos actuales que hicieron posible “re-juzgar” a los genocidas Militares (ya han sido amnistiados antes por las mismas “Instituciones” y el “sistema legal”…) son realmente el fruto de muchos años de intensa y digna lucha y paciencia y resolución, y la afirmación de la necesidad vital de la Justicia, no la venganza o la revancha.
El grito y el paso del “Nunca Mas, Nunca Nuevamente”.
Grito sostenido históricamente por las Madres, Abuelas, Hijos e Hijas, y todos los nosotros también caminando y luchando desde antes de esos años por un mundo con Justicia, Democracia y Dignidad.
Es el fruto, dije, pero quizás es solo la flor que surge de esta lucha y este caminar. Todavía esta por verse si este actual “shitstema” de justicia establecerá Justicia real, el único modo en que el horizonte se desnublara.
Nosotros estamos aquí, vivos y con Memoria, para garantizar y demandar los pasos necesarios. Siempre y por siempre.
Arte, Cultura, Identidad son las armas y los pasos, alimentados por la Memoria, Memoria Ardiente con un paso en el pasado, el otro en el horizonte, y el corazón en el presente.
Memoria Ardiente que palpita en un corazón común y rebelde que no puede ser asesinado, “apropiado” o suprimido.
Ahora como antes, ahora como siempre, Nunca Mas, Nunca Nuevamente!!!
Augusto Alcalde
Argentina
Tierra Indo-Afro-Latina
Regreso a: Actualizadas-Actualized:
Argentina: the Struggle for Justice and Identity
A patient gave me those photos.
He works at a local newspaper. There are many more like this ones.
They look very much as the common graves photos from...say Hitler's times, but also look alike the ones from Guatemala, Mexico, Chile, Bolivia, El Salvador, and many other sister countries of my beloved, raped and robbed America.
The true one, the dancing in Dignity one, not the self named ameriKa, the gloomy and arrogant one.
Similar also to the Cambodia ones, Africa ones, and the many places on this Blue Planet where the Power Sickness as dictatorship (one of its many faces) punishes the rebels, the different, the horizon-walkers, and historically fails in trying to bury them and their struggle into oblivion..
But for our Heart and Memory they are unique in our hug and remembering
Those photos i was given do belong to just one of the “common graves” in which our compañeros/as as well as other people not really engaged in the resistance to the Genocidal Dictatorship were thrown after been murdered, tortured, kidnapped.
There are also babies’ and children bodies there.
They are been identified, their remains given back to their families, and being buried, so they have a place where to mourn, at last.
This graveyard is just some blocks away from where I used to stay in those years, the San Vicente Graveyard in Cordoba-Argentina.
As the world knows now, other babies were appropriated by the Military and given to other (mostly) military or policemen for being “saved” from becoming their parents, or their parent’s struggle. With the blessings of the Church hierarchies, and the priests that assisted the military bosses, the torturers, and the torture sessions.
These days there is a lot of talking going on about the actual president being the one that opened the door for justice in these issues. It is also so, almost, i would say. With respect.
The fact is that there is a strong move toward giving back credibility to the “institutions”. They badly need this.
So people would buy again the pseudo-democracy lie that “if only” we elect the right guy, things can be solved.
I do not agree. I oppose this.
These actual steps that made possible to “re-trial” the Military genocides (they have been given amnesty before by the very same "Institutions" and the "legal system"...) are really the fruit of many years of intense dign struggle and patience and resolution, and the affirmation of the vital need for Justice, not revenge or retaliation.
The cry and the step of “Never more, never again”.
Cry upheld historically by the Mothers, Grandmothers, Sons and Daughters, and all of us also walking and struggling since before those years for a world with Justice, Democracy and Dignity.
It is the fruit I said, but maybe it is just the flower coming from this struggle and walking. The fruit is still to be seen. Still to be seen if this actual Neoliberal justice shitstem will establish real Justice, the only way the horizon will uncloud.
We are here, alive and with Memory, to guarantee and demand the necessary steps. All-ways and ever.
Art, Culture, Identity are the arms and the steps, fuelled by Memory, Burning Memory, with one foot in the past, the other in the horizon, and the heart in the present.
Burning Memory that palpitates in a common rebel heart that cannot be murdered, “appropriated” or suppressed.
Now as before, now as all-ways, Never More, Never Again!!!
Augusto Alcalde
Argentina
Indo-Afro-Latino Land
Back to: Actualizadas-Actualized:
Bush and King Henry: Similar Birds of Different Feathers
By Saul Landau
President Bush has a well-deserved reputation among the high brows as uncultured. While he may not have the intellect to distinguish between Shakespeare and Ogden Nash, he has certainly immersed himself in the culture of power – in the narrowest sense.
For Bush – after 9/11 – power means simply command, not responsibility for the consequences of his actions. Indeed, by waging unprovoked war against Iraq, he discarded decades of legal culture established by conservatives. He acted radically, ignoring the wisdom of conservative icon Edmund Burke: “Our patience will achieve more than our force.”
Nor did the unrefined wielder of power pause to interpret King Henry V’s words about the nature of war before his battle of Agincourt. “I am afear’d there are few die well that die in a battle; for how can they charitably dispose of any thing when blood is their argument?” Henry and Bush, both fun-loving princes, who hung out with low-lifes in their youth, fell into their positions as heads of state.
But unlike Bush, Shakespeare’s Henry fought alongside his men and respected his enemy. In contrast, after the successful invasion of Iraq, when the resistance to U.S. occupation began, Bush taunted those his army had vanquished. “Bring ‘em on,” was his response to the growing body count at a July 2 White House press conference, as if he were John Wayne starring as a U.S. Marshall in Baghdad, Wyoming.
King Henry, however, dealt with consequences. For example, he could have simply claimed the French Princess after victory, but instead, thinking of future relations with France, wooed her. Bush, the leader of the world’s most prolific military power, after winning against an effectively disarmed third world nation, did not reestablish the rule of law.
Quite the contrary, he had already amply demonstrated his lack of respect for legality. In his first two years in office he withdrew from more international treaties than any president in U.S. history. After the 9/11 events, he squandered vast international good will by taking a military rather than a judicial path toward “fighting” terrorism. His aggressive western movie stance, his dissing of the UN and those allies who disagreed, and his threatening approach to smaller nations who refused 100% obedience gained him and his government world wide animosity. He has weakened the UN to a point of near irrelevance.
As U.S. forces illegally invaded and then occupied Iraq, he continued to shred the fabric of world law by ordering the assassination of Uday and Qusai Hussein, the deposed ruler’s sons. How much more instructive for the world to have prosecutors present the evidence against these men in international court!
Previous presidential graduates of Harvard and Yale did not elevate assassination to the open and highest level of policy. They kept it covert, fearing its effect on the foundations of law. Albeit sneaky and treacherous, Bush’s predecessors understood the repercussions that would result from making coups and murders as normal instruments of state policy. Under Bush’s culture of power, members of the U.S. army should feel no shame when their commanders order hundreds of them armed with heavy fire power to execute two men. One wonders if the Israeli assassination method has become contagious!
The media, which adapts in a Darwinian fashion to cultural shifts in the White House, seemed unmoved by this sea change in U.S. policy, whereby hunting down an enemy without recourse to trial becomes acceptable behavior. Indeed, the mainstream editorials seemed to accept as legitimate international practice the Hollywood formula of hunting down the black hats and killing them.
The Dow Jones average responded to the murder of Saddam’s sons by rising over 100 points. The President seems unconcerned that his actions might set a precedent. One of his enemies around the world might well copy him and offer a bounty for the heads of his twin daughters. Indeed, Texans especially should understand that. Anyone who has read the “eye for an eye” passage of the Bible will get the point.
But that’s not how Bush thinks. Thinks? I have used too strong a word. The nature of Bush’s knowledge, his presuppositions and underlying foundations, can be reduced to one simple word: power. He doesn’t understand complicated or even less than complicated ideas, but he does grasp power viscerally. He possesses it. Therefore, he commands. “Leaders lead,” he reminded Al Gore during the 2000 presidential debates.
Conservative columnist William Safire has yet to write his Sunday New York Times Magazine language column about Bush’s epistemology. I could imagine Safire toasting the President’s virtues, loyalty to friends and donors – the same people – and certitude about the conduct of his war of terror.
Critics and partisans alike should avoid certain words to describe Bush’s decision-making process. For example, words like think, study, reflect, calculate, reason and deduce have little impact on the chief executive. If the President doesn’t engage in what we would ordinarily call “thinking” – as in undergoing the mental processes of formulating, reflecting or pondering – we ought not criticize or praise him for such mental dynamics. For example, who in his right mind would tell Bush to “think the matter through” before making a decision? The exceptions that come to mind would involve him “thinking up a plan to get rich quick” or “thinking himself into a panic” after the 9/11 events. But rather than exercising the power of reason, he feels more comfortable exercising raw power. We have no evidence that Bush conceives actual ideas or draws inferences or calculates consequences.
But so what? He’s not an intellectual and doesn’t pretend to affairs of the mind. An unnamed White House official told inquiring journalists regarding Bush’s apparent lapse on the yellow cake uranium clause in the State of the Union speech: “The president is not a fact checker.”
When he said in Cincinnati, Ohio, on October 7, 2002 that “The evidence indicates that Iraq is reconstituting its nuclear weapons program.” Did he ask for facts? When he claimed in his January 28, 2003 State of the Union Address, that “Our intelligence officials estimate that Saddam Hussein had the materials to produce as much as 500 tons of sarin, mustard and VX nerve agent,” and, “The British government has learned that Saddam Hussein recently sought significant quantities of uranium from Africa.” Did he ask any questions of his intelligence specialists?
The unnamed White House official might have added that the President doesn’t check facts because he doesn’t care about them. George W. Bush seems to have a characterological disinterest in what scientists consider the core of knowledge. Indeed, Bush seems to view facts as distractions in the face of what he knows to be good and right. Such a mindset might well have led him to invade Iraq.
I don’t think the President ignored facts presented by the CIA that cast a dubious light on Bush’s weltanschauung. The facts just whizzed on by. He knows, in his gut, right from wrong, good from bad. Why listen when you know the answer?
He has surrounded himself with neo con policy analysts, people who conservative pundit James Pinkerton said “possessed more books than common sense, let alone actual military experience. Disregarding prudence, precedent and honesty, they went off – or, more precisely, sent others off – tilting at windmills in Iraq, chasing after illusions of Saddam Hussein’s weapons of mass destruction and false hope about Iraqi enthusiasm for Americanism, and hoping that reality would somehow catch up with their theory. The problem, of course, is that wars are more about bloodletting than book learning.” (Newsday July 19, 2003).
Bush apparently did not understand that his advisers had exaggerated or perhaps invented facts that would bolster their arguments for making war against Iraq. They persuaded the President by appealing to his gut feelings. Since neither he nor his key Cabinet advisers thought to check facts, they all went along with the fabrication.
So, I conclude, Bush didn’t lie because he didn’t know the truth to begin with. Indeed, he had no interest in what intellectuals or scholars, lawyers or scientists might call discernible evidence. He simply ordered the generals to attack – after his Secretary of Defense Donald Rumsfeld micromanaged and second guessed the Pentagon’s plan of action.
Likewise, does Bush realize that he has spent the U.S. surplus, bankrupted the Treasury and created the largest annual deficit in U.S. history? Under his watch some 2-plus million Americans have so far lost their jobs.
While Bush praises our troops, his budget cuts benefits for war veterans. The man who campaigned as a fiscal conservative has led the nation to the biggest annual spending increases in U.S. history. The man who attributed 9/11 to “them” hating “us” because we’re free has removed more freedoms for Americans than any other president – via his Attorney General John Ashcroft’s use of the Patriot Act and his Homeland Security Secretary Tom Ridge’s understanding of security as incompatible with freedom.
Is he aware of any of these “accomplishments?” Does he know that his “assertion that the war began because Iraq did not admit inspectors appeared to contradict the events leading up to war this spring,” as the July 15, 2003 Washington Post put it. “Hussein had, in fact, admitted the inspectors,” the Post reminds us, “and Bush had opposed extending their work because he did not believe them effective.”
Like the Shakespearean King, Bush assigns blame for the war on others. Henry sends French King Charles a message: “Deliver up the crown, and…take mercy / On the poor souls for whom this hungry war / Opens his vasty jaws; and on your head / Turns he the widows’ tears, the orphans’ cries” (2.4.103-106). As if Charles somehow forced him into aggression!
Similarly, Bush blamed Saddam. Don’t bother him with facts since they do not appear to determine his judgments. I shall refrain from calling him a liar and table my idea for a bumper sticker that says “At least he didn’t lie about sex.”
Back to: Actualizadas-Actualized:
El Presidente tiene una fama bien ganada de inculto entre los intelectuales. Aunque puede que él no tenga el intelecto para distinguir entre Shakespeare y Ogden Nash, ciertamente se ha sumergido en la cultura del poder – en su sentido más estrecho.
Para Bush – después del 11/9 – el poder significa simplemente mandar, no la responsabilidad por las consecuencias de sus acciones. Es más, al lanzar una guerra no provocada contra Irak él descartó décadas de cultura legal establecida por los conservadores. Actuó de manera radical, ignorando la sabiduría de ese icono conservador que es Edmund Burke: “Nuestra paciencia logrará más que nuestra fuerza”. Ni tampoco el nada refinado ejercedor del poder se detuvo a interpretar las palabras del Rey Enrique V acerca de la naturaleza de la guerra antes de su batalla de Agincourt.
“Temo que haya pocos que mueran bien en la batalla, porque ¿cómo pueden disponer caritativamente de algo si la sangre es su único argumento?” Enrique y Bush, ambos príncipes que gustan de la alegría, que anduvieron con gente baja en su juventud, cayeron en sus puestos como jefes de estado.
Pero al contrario de Bush, el Enrique de Shakespeare luchó junto a sus hombres y respetó a su enemigo. En contraste, después de la exitosa invasión de Irak, cuando comenzó la resistencia a la ocupación, Bush retó a los que su ejército había vencido. “Que vengan”, fue su respuesta al creciente número de bajas en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, como si él fuera John Wayne representando a un sheriff en Bagdad, Wyoming.
Sin embargo, el Rey Enrique se enfrentó a las consecuencias. Por ejemplo, él pudo simplemente haber reclamado a la princesa francesa después de la victoria; por el contrario, pensando en las futuras relaciones con Francia, la cortejó. Bush, el líder de la potencia militar más prolífica del mundo, después de ganar contra una nación del Tercer Mundo eficazmente desarmada, no restableció el orden de la ley.
Por el contrario, él ya había demostrado ampliamente su falta de respeto por la legalidad. En sus primeros dos años en el cargo se retiró de más tratados internacionales que cualquier otro presidente en la historia de EE.UU. Después de los sucesos del 11/9 malgastó una enorme buena voluntad al tomar un camino militar en vez de uno judicial para “luchar” contra el terrorismo. Su agresiva pose de película del Oeste, su insulto a la ONU y a los aliados que no estaban de acuerdo, y su enfoque amenazador de las naciones más pequeñas que se negaron a obedecerlo 100% le ganó la animosidad mundial a él y a su gobierno. Ha debilitado a la ONU hasta el punto de la falta de pertinencia.
A medida que las fuerzas de EE.UU. invadían ilegalmente a Irak y luego lo ocupaban, continuó rasgando el tejido de la ley internacional al ordenar el asesinato de Uday y Qusai Saddam, los hijos del depuesto gobernante. ¡Cuánto más instructivo para el mundo si los acusadores hubieran presentado evidencia contra estos hombres en el tribunal internacional!
Los anteriores graduados presidenciales de Harvard y Yale no elevaron el asesinato al más alto y público nivel de política. Lo mantuvieron encubierto, temerosos de sus efectos en los cimientos de la ley. Aunque fueron solapados y traicioneros, los predecesores de Bush comprendieron las repercusiones que resultarían de hacer de los golpes de estado y asesinatos instrumentos normales de la política estatal. Bajo la cultura del poder de Bush, los miembros del ejército de EE.UU. no deben sentir vergüenza cuando sus comandantes ordenan que cientos de ellos armados con alto poder de fuego ejecuten a dos hombres. Uno se pregunta si el método israelí del asesinato se ha vuelto contagioso.
Los medios, que se adaptan a la moda darwiniana de los cambios culturales en la Casa Blanca, no parece importarles este cambio en la política de EE.UU., mediante el cual cazar a un enemigo sin llevarlo a juicio se convierte en comportamiento aceptable. Es más, los principales editoriales parecieron aceptar como práctica legítima internacional la fórmula hollywoodense de cazar a los malos y matarlos.
El índice Dow Jones de la bolsa de valores respondió al asesinato de los hijos de Saddam con una subida de 100 puntos. Al Presidente no parece importarle que sus acciones puedan sentar un precedente. Uno de sus enemigos pudiera copiarlo y ofrecer una recompensa por las cabezas de sus hijas gemelas. Es más, los tejanos ciertamente comprenderían eso. Cualquier que haya leído el pasaje de “ojo por ojo” en la Biblia lo comprenderá.
Pero así no es como piensa Bush ¿Piensa? He usado una palabra demasiado fuerte. La naturaleza del conocimiento de Bush, sus suposiciones y en lo que se basa pueden reducirse a una sola palabra: poder. El no entiende las ideas complicadas y menos que complicadas, pero sí comprende visceralmente el poder. El lo posee, por tanto, él ordena. “Los líderes liderean”, le recordó a Al Gore durante los debates presidenciales.
El columnista conservador William Safire aún está por escribir su columna de lenguaje del domingo en The New York Times Magazine acerca de la epistemología de Bush. Me imagino a Safire brindando por las virtudes del Presidente, lealtad a amigos y donantes – la misma gente – y la certeza acerca de la conducción de su guerra de terror.
Tanto críticos como partidarios debieran evitar ciertas palabras para describir el proceso de toma de decisiones de Bush. Por ejemplo, palabras como pensar, estudiar, reflexionar, calcular, razonar, deducir tienen poco impacto en el jefe del poder ejecutivo. Si el Presidente no se dedica a lo que generalmente llamamos “pensar” – los procesos mentales de formular, reflexionar y ponderar – no lo debemos criticar ni alabar por tal dinámica mental. Por ejemplo, ¿quién se atrevería a pedir a Bush que “lo piense bien” antes de tomar una decisión? Las excepciones que me vienen a la mente lo harían “pensar en un plan para hacerse rico pronto” o “pensar hasta llegar al pánico” después de los sucesos del 11/9. Pero en vez de ejercer el poder de la razón, él se siente más cómodo ejerciendo el poder puro. No tenemos evidencia de que Bush conciba verdaderas ideas o infiera cosas o calcule consecuencias.
Bueno, ¿y qué? El no es un intelectual y no pretende comprender asuntos de la mente. Un funcionario anónimo de la Casa Blanca dijo a periodistas incisivos en relación con el lapso aparente del párrafo de la torta amarilla de uranio en el discurso del Estado de la Unión: “El presidente no es de los que revisan los hechos”.
Cuando dijo en Cincinnati, Ohio, el 7 de octubre de 2202 que “La evidencia indica que Irak está reconstituyendo su programa de armas nucleares”, ¿pidió que lo mostraran la prueba? Cuando aseguró en su discurso del Estado de la Unión el 28 de enero de 2003 que “Nuestros oficiales de inteligencia estiman que Saddam Hussein tenía los materiales para producir hasta 500 toneladas de sarin, gas mostaza y agente neuroparalizante VX”, y que “El gobierno británico ha sabido que Saddam Hussein recientemente buscó cantidades significativas de uranio en Africa”, ¿hizo alguna pregunta a sus especialistas de inteligencia?
El anónimo funcionario de la Casa Blanca pudiera haber agregado que el Presidente no revisa las pruebas porque no le importan. George W. Bush parece tener un desinterés caracterológico en lo que los científicos consideran que es el núcleo del conocimiento. Es más, Bush parece considerar que los hechos son una distracción frente a lo que él sabe que es bueno y adecuado. Tal mentalidad bien puede haberlo llevado a invadir a Irak.
No creo que el Presidente ignoró los hechos presentados por la CIA que arrojaban una dudosa luz en el Weltanschauung de Bush. Los hechos simplemente le pasaron por al lado. El sabe, visceralmente, discernir el bien del mal. ¿Para qué hay que escuchar si uno sabe la respuesta?
El se ha rodeado de analistas políticos neoconservadores, gente que según dijo la eminencia conservadora James Pinkerton, “poseían más libros que sentido común, y ni hablar de experiencia militar. Haciendo caso omiso de la prudencia, precedente y honestidad se lanzaron – o más bien lanzaron a otros – a perseguir molinos de viento en Irak, corriendo tras las ilusiones de las armas de destrucción masiva de Saddam y con falsas esperanzas acerca del entusiasmo iraquí por el norteamericanismo y esperando que la realidad alcanzara de alguna manera a su teoría. El problema, claro está, es que las guerras tratan más del derramamiento de sangre que del conocimiento libresco” (Newsday, 19 de julio de 2003).
Aparentemente Bush no entendió que sus asesores habían exagerado o quizás inventado hechos que apoyarían sus argumentos para lanzar la guerra contra Irak. Ellos convencieron al Presidente apelando a su instinto visceral. Como ni él ni sus principales asesores del Gabinete pensaron en revisar las pruebas, todos se mantuvieron fieles a la mentira.
Así que, para concluir, Bush no mintió porque de entrada no conocía la verdad. Es más no tenía interés en lo que los intelectuales o académicos, abogados o científicos pudieran llamar la evidencia discernible. Simplemente ordenó a los generales que atacaran – después de que su Secretario de Defensa Rumsfeld microadministrara e inventara para el plan de acción del Pentágono explicaciones justificativas después del hecho.
Igualmente, ¿se da cuenta Bush que ha gastado el superávit de EE.UU., ha dejado la Tesorería en bancarrota y ha creado el más grande déficit anual de la historia en EE.UU.? Bajo su mandato más de 2 millones de norteamericanos han perdido su trabajo hasta el momento.
Mientras Bush alaba a nuestras tropas, su presupuesto recorta los beneficios de los veteranos de guerra. El hombre que hizo su campaña como un conservador en materia fiscal ha llevado a la nación a los mayores incrementos de gastos anuales de su historia. El hombre que atribuyó el 11/9 a “ellos” que “nos” odian porque somos libres ha eliminado más libertades de los norteamericanos que cualquier otro presidente – por medio del uso por su Fiscal General de la Ley Patriota y la comprensión de la seguridad como incompatible con la libertad por parte de su Secretario de Seguridad Interna Tom Ridge.
¿Es consciente él de alguno de estos “logros”? ¿Sabe él que su “aseveración de que la guerra comenzó porque Irak no admitió a los inspectores parece contradecir los hechos que llevaron a la guerra esta primavera?”, como dice The Washington Post el 15 de julio de 2003. “De hecho Hussein admitió a los inspectores”, nos recuerda el Post, “y Bush se opuso a prolongar su trabajo porque no lo consideraba eficaz”.
Como el rey shakespeariano, Bush asigna la culpa de la guerra a otros. Enrique envía un mensaje al Rey Carlos de Francia: “Entregad la corona, y... tened misericordia / De las pobres almas por quien esta hambrienta guerra / Abre sus vastas mandíbulas; y hace caer sobre vuestra cabeza / las lágrimas de las viudas, los gritos de los huérfanos” (2.4.103-106). ¡Como si Carlos de alguna forma lo forzara a la agresión!
De manera similar Bush culpó a Saddam. No lo molesten con hechos, ya que ellos no parecen determinar su juicio. Me abstendré de llamarlo un mentiroso y expondré mi idea para una pegatina de parachoques que diga: “Al menos no mintió acerca del sexo”.
Vuelta a: Actualizadas-Actualized:
Speech by Humberto Cholango, president of the Confederation of Peoples of
the Quichua Nationality of Ecuador, ECUARUNARI, at the Working Group on
Indigenous Populations, which met from July 21 to 25 in Geneva, primarily to
discuss the theme of indigenous peoples and globalisation.
On behalf of CONAIE and the Federation of Peoples of the Quichua Nationality
of Ecuador I would like to start my presentation by expressing the three
principals of the nationalities and peoples of the Andes: Ama Llulla, Amma
shua, Ama quilla (do not lie, do not steal, do not be idle).
The Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador, which represents the
peoples and nationalities of Ecuador, wants to present to this event our
public concern regarding the theme we are treating here, that of indigenous
peoples and globalisation.
Globalisation in our countries has produced negative results in terms of
politics, the environment and the economy, as the model existing in the world
today has been trying to exterminate the economic resistance models of the
indigenous peoples such as "Minga", collective work and solidarity.
As regards the effects of globalisation, which we are now discussing, the
indigenous peoples are the worst hit because in the name of economic
development our environment has been destroyed, our rivers contaminated, our
people have been displaced through policies of oil exploitation and mining
without respect for the customs and traditions that each culture preserves.
Consequently, the indigenous peoples are, each time, kept outside the
decisions made by the State, regarding the future and fate of our peoples and
their territory.
This has generated higher levels of illiteracy and poverty which violates the
Universal Declaration of Human Rights and the collective rights of indigenous
peoples.
The economic policies implemented by governments such as structural
adjustment, clientele policies and paternalism have led to the indigenous
peoples being the most affected and this has generated displacement and
migration to other countries and cities and it is worth mentioning in this
meeting that this is the case in Ecuador, which I represent.
My people and the poor social groups have left their country for other
destinations, particularly for Spain, where they are persecuted and
mistreated, facts which are publicly known and distributed by the mainstream
media. This is another illustration of the effects caused by the policies
implemented by governments under the recommendations of the International
Monetary Fund and the World Bank.
Another project of economic globalisation is the establishment and signing of
the Free Trade Agreement of the America, FTAA in America. This will be the end
for poor peoples and indigenous throughout the continent, where their
sovereignty, their territory, their customs and their legacy will be in danger
of extinction in the long term. This agreement goes against all the principles
and objectives of the Universal Declaration of Human Rights of the United
Nations, as this organisation fights against all forms of colonialism and
marginalisation and fights for the protection of human rights, traditions and
customs of the peoples of the world.
With these precedents, Mr President, on behalf of CONAIE we would like to make
the following recommendations:
- Urge the relevant organisations of the United Nations to protect the
alternative development models whose principles are solidarity, fairness and
collective development - In addition, for any activities which the State and
national or transnational companies want to implement in indigenous
territories, they must first consult with the indigenous peoples. - Finally,
Mr President, we request you to ensure follow-up, control and application of
Convention 169 of the ILO in those States in which it has been ratified.
Back to:
Actualizadas-Actualized:
El Gvbam Logko Pikunwijimapu saluda a todos los hermanos y hermanas mapuche en
este WE XIPANTU, Año Nuevo Mapuche, que corresponde al año nuevo de todos los
pueblos originarios del hemisferio sur; y, tiene que ver con la comprensión e
interpretación que nuestros antepasados hicieron del cambio que se produce en
la tierra en su relación con el sol y la luna. Cambio que puede ocurrir entre
el 20 y el 25 de junio de cada año, de acuerdo al calendario winka. El
Wexipantv es la renovación de la naturaleza en su relación armónica entre sus
elementos. Para el pueblo mapuche es la renovación y ratificación del
fortalecimiento del tronco familiar, por tanto, es la oportunidad de juntarse
toda la familia en torno a los ancianos para agradecer a Wenu Mapu Ñuke y Wenu
Mapu Chaw por la buena vida en relación con el mapu.
Este cambio, en el ámbito científico, se conoce como el solsticio de invierno
y acontece en el momento en que el polo sur se encuentra más alejado del sol.
Esto lo comprendieron e interpretaron nuestros antepasados miles de años antes
de la llegada de los españoles. Esta es la razón por la que el mapuche celebra,
en esta fecha, el We xipantu o nueva salida del sol. La cultura invasora del
winka (no mapuche) trajo e impuso su año nuevo que corresponde al hemisferio
norte; puesto que el solsticio de invierno se produce, allí, entre el 20 y 25
de diciembre de cada año; y, arbitrariamente, dispusieron el 1 de enero como
el comienzo de su nuevo año.
Este año 2003 el cambio se produce el día 21 de junio; por lo que, de acuerdo
al conocimiento de nuestros antepasados en la madrugada del sábado 21 se
estaría celebrando el Wexipantu. Hacemos un llamado a todas las comunidades a
prepararse para el we xipantu el día que corresponda, tal como lo reconocen
nuestros más ancianos kimche, lonko, gienpin o machi. Y a toda la sociedad
chilena a celebrar este acontecimiento de la madre naturaleza de la manera que
mejor les agrade, desde el día sábado 21 hasta el día martes 24 de junio fecha
decretada por el gobierno chileno como el Día Nacional de los Pueblos
Originarios de Chile.
¿Que entendemos por We Xipantu?
Nosotros los mapuce al igual que otros pueblos originarios, tenemos nuestra
forma del ver el mundo, de entender la vida, de compartir y relacionarnos con
los seres de la naturaleza. Esto quiere decir que tenemos nuestra propia forma
de creer en el gran espíritu. Nuestro modo de contar los días y hasta nuestra
propia forma de hablar. Otros mapuce como los aymara, kahuaskar, kuna, quichua,
también celebran el we xipantu, pero en su idioma porque ellos tienen su
propia lengua y tienen otros nombres. El we xipantu es como el año nuevo
mapuce, en realidad significa "la nueva salida del sol" We xipan antv. Muchos
mapuce hemos confundido la fiesta de San Juan con el we xipantu. El San Juan
es fiesta propia de los wigka, es decir , de los religiosos , de los
evangélicos , de los católicos; aquellos que tienen una creencia distinta a la
de nosotros. Estos hombres venidos de otras tierras, trajeron también sus
fiestas y una de ellas es la fiesta de San Juan. Como nuestros abuelos
celebraban el we xipantu en la misma fecha en que los wigka celebraban San
Juan, estas dos fiestas distintas se toparon y se confundieron. Finalmente la
nuestra fue olvidándose y quedándose atrás, siendo reemplazada por la fiesta
de San Juan. Hay que entender que todos los pueblos, absolutamente todos, han
estudiado los movimientos de la naturaleza y esto les ha permitido definir con
exactitud cuando comienza cada ciclo de vida. Claro que eso depende del lugar
en el que te encuentres en el nag mapu, o como dicen los wigka, en qué
hemisferio te encuentres.
Nuestros abuelos tenían muy bien separadas cada etapa del año, decían por
ejemplo:"cuando está terminado el ciclo de vida de la naturaleza, llegan las
grandes lluvias que purifican la tierra, luego comenzará de nuevo a brotar y a
renovarse cada plantita, cada animalito, cada insecto, cada hombre. Es el
inicio del we xipantu", decían.
Todo ese tiempo de lluvia es conocido como Pvmen... después, cuando comienzan
a anidar los pájaros y a florecer los arboles, se le llama Pewv, tiempo de
brotes, después , se guardan los productos y se hace gijatun de agradecimiento
conocido como kamarikun, este tiempo es el tiempo de rimvgen; tiempo de
descanso de la tierra. Al final de este tiempo de descanso, ya estamos en la
época de celebrar el We xipantu, o el comienzo del año nuevo. Pero para saber
el día exacto de este año nuevo mapuce y de cada etapa, se le ponía mucha
atención a Kvyen, la luna. Entonces toda la gente del lof y también los
amigos, se reunían para esperar la nueva salida del sol, We xipan antv y
hacían una gran fiesta-kawig. Este We-xipantu se produce, según el calendario
wigka, entre el 21 y 24 de junio en la mañana, desde el momento en que el sol
aparece por el Puel Mapu (Este). Ese día los fvtakece... kiñe xekan alka
wvño-tui antu, el Sol ha regresado a un paso del gallo. Otros decían: wvñoi
xipantu, es decir, ha regresado la salida del Sol, a veces se escucha decir
también Wvntul Antu, el Sol ha vuelto a largarse.
Este año nuevo o we-xipantu, debería ser una fiesta de renovación de la
naturaleza de todos los que vivimos en el territorio del Sur. Pero no es así y
los wigka tienen su propio calendario, así que, que sigan con lo suyo y
nosotros con lo nuestro. Pero, de una cosa estamos seguros en el lugar donde
nació el calendario wigka, deben tener el mismo clima que tenemos aquí en el
momento del pvmen. Seguramente en enero, debe haber muchas lluvias y todo debe
estar renovándose al igual que en el We-xipantu nuestro. Pero como se
celebraba el We-xipantu. Unos días antes se reunían todos los instrumentos:
Pvfvjka, Xompe, Xuxuka, Kujxun, Kull-Kull y cuando faltaban unos días para el
We-xipantu tenían que preparase con dos chuecas cada uno y se jugaba el
verdadero palin mapuce, entre dos comunidades, 15 personas por lado y ganaba
la comunidad que hacía los cuatro primeros puntos, que en mapudungun se llaman
Kon. A estos cuatro Kon se les conocen con el nombre de Kuden. En la noche del
We-xipantu había wupin, koneu, nvxan, awarkuden, tayultun, había de todo y
comida en abundancia. En la madrugada iban todos a bañarse al río, tocando el
kull-kull, xuxuka, pvfvjka y kujxun, porque los abuelos decían que había que
recibir el We-xipantu con el cuerpo y el alma limpia. Al bañarse no sentían
frío pues es el único día del pvmen en que las vertientes y los ríos están
tibiecitos; porque dicen los abuelos que en esa madrugada, la tierra se
acomoda nuevamente, por tanto, el calor sale del centro de la tierra y
calienta el agua. Después de bañarse se volvían a sus casa y antes que el Sol
se asomara por el puel mapu, hacían ngillatun alrededor de la ruka para
iniciar una nueva vida, pero llenos de energía que entregaba la pureza de la
madrugada. Y así, pronto el Sol se dejaba ver por el Puel mapu envolviendo a
toda la madre tierra. "Akui We- xipantu" decían... llegó el año nuevo, otros
clamaban "Wiñol, We- xipantu" ha regresado la salida del Sol. Así una vez más
con la nueva salida del Sol, se iniciaba otra nueva vida en el mundo mapuce y
la madre naturaleza. Durante todo el dia se seguían haciendo las actividades
programadas en cada lof y en cada familia abía gijatun, katan, geikurewen,
palin, koncotun, lakutun , mafvn. Como podemos ver hemos olvidado tanto
nuestra propia forma de ver el mundo, que vivimos confundidos; pero debemos
tratar recobrar el conocimiento de nuestros antepasados y trasmitirlos a
nuestros hijos y nietos.
* Gvbam Logko Pikunwijimapu. Valdivia - Chile
Vuelta a:
Actualizadas-Actualized:
En medio del Estado de Goias, en el asentamiento de Canudos, en un "salón"
con piso de concreto, paredes y techo de hojas de palma, un muchacho expone
su trabajo final en la Escuela de Formación Básica del MST. Se trata de un
campesino del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra del Brasil. En
el auditorio 92 jóvenes dirigentes, alumnos de la Escuela, el equipo de la
Coordinación Político Pedagógica, varios Dirigentes Estaduales y 4 chilenos
que hemos viajado a recoger experiencia, escuchan con atención.
Se trata de la culminación de un trabajo de cerca de 3 meses.
El alumno ha preparado su monografía sobre "Las dificultades que tiene la
organización del MST al pasar del campamento al asentamiento"
Quienes escuchamos su exposición nos vamos enterando de su propia
experiencia en las ocupaciones de tierras no cultivadas de grandes
haciendas, de los ataques de los hacendados, de la heroica resistencia de
los campesinos y sus familias hasta instalar una campamento, partiendo de la
nada y contando sólo con el apoyo de la gente del Movimiento. Allí podrán
pasar años antes que el Gobierno les de la concesión de la tierra para
legalizar los cultivos, establecer asentamientos y lograr luego asistencia
técnica, maquinaria y semillas, en otra lucha con múltiples avances y
retrocesos.
El problema expuesto consistía en que mientras en los campamentos la
disposición de los campesinos a incorporarse al Movimiento como militantes,
a participar en las marchas, en la defensa del terreno, en la organización
de la escuela, de los cultivos y otras tareas colectivas, era buena, en la
etapa de asentamiento el trabajo de la organización no era tan fácil. Había
la tendencia en muchas familias a concentrarse en solucionar sus problemas
en forma aislada y de ahí la necesidad de buscar nuevas formas de trabajo
con ellos.
El exponente analizó varias causas y luego propuso varias soluciones,
algunas ya probadas en la práctica y otras sólo en la fase de teoría.
En esta misma forma y sobre diferentes temas, fuimos testigos, de
exposiciones de trabajos elaborados por el resto de los jóvenes dirigentes
del MST que participaban en la Escuela. Con sencillez y modestia, nos hacían
partícipes de una reflexión teórica sobre su práctica político-social.
Tras este hecho que relato, está la experiencia de miles de campesinos y
también de habitantes de las ciudades del Brasil que integran el Movimiento
y que desde 1979 , año en que iniciaron las ocupaciones, han ido elaborando,
construyendo una alternativa en un proceso de acciones y reflexiones que los
coloca hoy sobre bases lo bastante sólidas como para poder resistir y
reaccionar, ante el fuerte embate del neoliberalismo y la reacción en el
mundo
Desde los primeros años la experiencia les fue mostrando que no bastaba con
ocupar la tierra y cultivarla, porque el movimiento en sí estaba produciendo
algo más, un hombre, una mujer, un joven, un niño con una identidad distinta,
un "Sem Terra".
No se trataba de un nuevo propietario, se trataba de seres humanos que
querían usar un bien que consideraban común, la tierra, en beneficio de
todos y para ello estaban dispuestos a luchar, resistir, enfrentarse al
sistema y cambiarlo. Se presentaba, entonces, también el desafío de darles
la formación más adecuada a esa nueva apuesta.
Y en ese contexto la tarea implicaba dos aspectos fundamentales: por una
parte debían dar formación a sus militantes y cuadros dirigentes y por otra
parte, abordar la educación de los niños y jóvenes de los campamentos y
asentamientos, así como la alfabetización de los adultos.
El tipo de formación que necesitaban dar a sus militantes emanó en cada uno
de sus Congresos resumida en sus consignas que reflejaron la idea principal
de su pensamiento en ese momento.
"La tierra para el que la trabaja" (1985) fue la consigna del primer
Congreso, indicando con ello la determinación de luchar contra quienes
tenían la tierra y no la necesitaban. La formación para sus militantes, fue
de agitación y propaganda para vencer el miedo a ocupar las tierras. Y los
contenidos para explicarles como funcionaba la sociedad y porqué había ricos
y pobres, provenían del materialismo histórico, de la Biblia, del Estatuto
de la Tierra y de la economía política.
"Ocupar, resistir y producir" (1990) fue el pensamiento del segundo Congreso..
La formación va en dos sentidos: en preparar para resistir haciendo
ocupaciones masivas y por otro lado, hacer producir la tierra ocupada. En
esta última tarea se trata de convencer de la necesidad de trabajar en
cooperativas y organizar bien el trabajo productivo.
"Reforma Agraria, una lucha de todos" (1995) fue la orden en el tercer
Congreso porque se veía que la implantación del modelo económico destruiría
también la pequeña agricultura. Las movilizaciones incluyeron solidaridad
con otros sectores de pequeños propietarios, constituyéndose en espacios de
concientización masiva, el MST alcanzó gran reconocimiento externo.
"Reforma Agraria por un Brasil sin latifundio" (2000) fue la consigna del
cuarto Congreso. Se trata de un retroceso en las demandas, pero necesario
dado que el neoliberalismo consiguió una serie de derrotas de los
trabajadores y en esa circunstancia, se trataba de preservar lo ya
conquistado. El Movimiento se abocó a mejorar las estructuras y mejorar la
preparación de sus dirigentes para enfrentar arremetidas de los EEUU como el
ALCA.
Luego de la victoria de Lula la orden de "por un Brasil sin latifundio" gana
más significación. No se sabe si él hará las reformas necesarias, pero el
MST aprovechará el signo de cambio que significa esta elección, para
continuar con las ocupaciones, las marchas, las movilizaciones y las
presiones sobre el Gobierno para lograr avanzar en su lucha contra el
latifundio.
Paralelamente al proceso de formación de los militantes y dirigentes del
movimiento se desarrolló la batalla por la educación formal de niños y
jóvenes bajo los principios y valores del Movimiento.
Ello significó una lucha por lograr escuelas, luego, que éstas fueran
estructuradas y con planes especiales para jóvenes y niños campesinos, y más
adelante por lograr formar sus propios maestros. Sin embargo y paralelamente
a la lucha contra las instancias gubernamentales, con la ayuda de pedagogos
como Paulo Freire y trabajando con los escritos de Makarenko, de Gramsci, de
Lenin, etc. integrantes del Movimiento han ido elaborando la Pedagogía de
los Sin Tierra que contempla diversos aspectos que tienen que ver con la
educación y formación de este "hombre nuevo".
En primer lugar el principal agente educativo es el Movimiento mismo que en
sus vivencias colectivas, ocupaciones, marchas, campamentos, asentamientos,
trabajo productivo, místicas, va formando a los integrantes de las familias
completas. Se produce un proceso de identificación muy fuerte con el
Movimiento porque este tiene la fortaleza de un camino recorrido con
objetivos logrados en muchos lugares.
Un segundo elemento es que se educan en la lucha permanente para cambiar el
actual estado de cosas. Y esta mentalidad de cambio se vive también en lo
cotidiano, no repitiendo en la misma forma las actividades diarias, dejando
volar la imaginación y la creatividad en la disposición de los elementos en
la sala de clase, en el embellecimiento de los lugares que ocupan,
improvisando actividades de animación en los descansos y sobretodo
desarrollando las actividades con variadas formas y elementos.
Esa formación y esa lucha se da en colectivo y por tanto el aprender a
valorar el aporte de los demás, el ser modesto con las opiniones propias, el
respetar lo resuelto por el colectivo son elementos que se ejercitan
diariamente. Esta es también una forma de conseguir que la unidad de acción
pase a ser un elemento natural para quienes tienen que enfrentar enemigos
tan poderosos
Un elemento muy determinante en el proceso pedagógico es la Tierra , en el
sentido , que los ocupantes, hayan sido antes campesinos o no, recuperan
raíces históricas de la producción agrícola en Brasil. Por ello la formación
incluye en forma permanente el trabajo y la producción en el campo, incluso
trasladando hoy las escuelas de Formación Básica de Dirigentes a los
asentamientos. Está muy presente el hecho que el Movimiento está formando
personas en nuevas relaciones de trabajo agrícola y nuevas relaciones de
producción y ello se aprende en la práctica.
Hay también un proceso educativo a través de la "elaboración de la cultura
de los Sin Tierra" que en su lucha van proyectando nuevos valores,
convicciones, ideas, principios, conocimientos, expresiones materiales,
música, costumbres que se perciben en los campamentos, asentamientos,
escuelas, cursos de formación, marchas, y que además trasmiten a través de
sus relaciones con otras personas, de la mística, de los símbolos, de los
gestos, del arte.
El referirme aquí al rol de la mística en la vida del MST significaría en la
práctica escribir otro artículo. Por ello sólo quiero destacar que la
mística además de ser un elemento de la cultura es empleado como factor
esencial en la formación de las nuevas generaciones y en la mantención del
optimismo revolucionario entregando, a través de ella, la posibilidad de
vivir anticipadamente aquello por lo cual se está luchando.
De la valiosa experiencia recogida del Movimiento de los Trabajadores
Rurales Sin Tierra de Brasil, tendremos oportunidad de conocer más
directamente de los protagonistas en el mes de Septiembre en que una
importante delegación viaje a Chile con motivo de los 30 años del Golpe
militar que derrocó al presidente Salvador Allende.(1)
* Marta Godoy H. Licenciada en Ciencias Sociales. Universidad de La Habana
Vuelta a:
Actualizadas-Actualized:
Hundreds of indigenous delegates from the world over are holding a
meeting in Geneva's extremely hot summer to discuss the consequences of
globalisation for indigenous peoples.
Under the presidency of Cuban diplomat Miguel Alfonso Martínez, the
Working Group on Indigenous Peoples (WGIP), which met from 21 to 25 July,
is giving priority to tackling the issue of "indigenous peoples and
globalisation". It is also evaluating the activities implemented within
the framework of the International Decade of the World's Indigenous
People, cooperation with other United Nations organisations in the sphere
of indigenous issues and the situation of the law, amongst others.
The Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador, CONAIE, is
taking part with a delegation of 10 people headed by the Quechua
indigenous leader Humberto Cholango, who has declared that his
organisation will express to the WGIP the need for a second decade
dedicated to indigenous peoples, following an evaluation of the impacts of
the first decade which culminates next year. In addition, Cholango
expressed his concern regarding the Free Trade Area of the Americas, FTAA,
whose implementation is planned for 2005, since it will violate the rights
of indigenous peoples. Cholango also demanded an end to the fumigation
being carried out by the Colombian government in the Putumayo area, under
the pretext of eradicating the cultivation of coca, which is giving rise
to serious devastation of the Ecuadorian indigenous communities close to
the Colombian border.
Mónica Chují, international relations advisor to the CONAIE, has demanded
that the United Nations and the States accept, without restrictions or
qualifying clauses, the indigenous peoples' right to self-determination
and that the media be democratised so that "we can have spaces of
dissemination in our own native languages".
Effects of globalisation
"The indigenous peoples are suffering the consequences of globalisation,
which wants to impose one single model that does not respect sustainable
development, natural resources, such as water and biodiversity, nor does
it take into account the fundamental rights of use and customs and their
implementation in each of the territories", explains Humberto Cholango.
The Ecuadorian indigenous leader's concern is shared by delegates from
other parts of the world. Ricardo Pane, from the former Dutch colony of
Surinam, points out that the mining and forestry concessions in favour of
foreign companies are being implemented without the consent of the
communities. "We have a fatherland, but we do not have the land", said an
indigenous from Bangladesh. "Our island, Tubalu, will soon disappear,
submerged under the sea because of climatic changes", added another
indigenous from the Pacific.
It is the same everywhere. Liberal globalisation shows no mercy to the
weakest, as it does not take into consideration any of the rights of the
indigenous peoples recognised by the international community but, on the
contrary, guarantees the transnationals freedom of total exploitation,
generally with the complicity of the States from the north as well as the
south of the planet
One of the five members of the WGIP, Senegalese El Hadji Guissé, presented
a working document for consideration by the indigenous delegates which
tackles the consequences of globalisation in terms of the environment,
poverty, health and lack of knowledge of the rights of indigenous peoples.
Basically, Guissé is setting out the fact that these peoples have always
lived in salubrious natural surroundings, without any contamination,
protecting and respecting other ways of life which integrate with the
environment. They have always used their natural surroundings to feed
themselves, cure themselves, cloth themselves, in essence, to live a
healthy life. But this is changing with globalisation.
"The hunt for areas to exploit has meant that the States and transnational
companies have agreed to sell the lands on which the indigenous peoples
live, and who are subsequently removed from the land. Globalisation has
enabled these companies to exploit, at their whim, the natural resources
of the indigenous peoples. These companies should be considered directly
responsible for ecological destruction and contamination of water and air.
The current pace of this contamination is, without doubt, provoking
important climatic changes which will aggravate even more the problems of
health, food and education faced by poor countries", says Guissé in the
aforementioned document.
Back to: Actualizadas-Actualized:
Cientos de delegados indígenas de todo el mundo se dieron cita en este
verano sumamente caliente de Ginebra para discutir las consecuencias que
está provocando la globalización en los pueblos indígenas.
Bajo la presidencia del diplomático cubano Miguel Alfonso Martínez, el
Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (GTPI), que se reúne del 21
al 25 de julio, aborda prioritariamente el tema "pueblos indígenas y la
mundialización". También examina las actividades realizadas en el marco
del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la
cooperación con otros órganos de las Naciones Unidas en la esfera de las
cuestiones indígenas, la situación de la justicia, entre otros.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE,
participa con una delegación de 10 personas encabezada por el dirigente
indígena quechua Humberto Cholango, quien manifestó que su organización
planteara al GTPI la necesidad de un segundo decenio dedicado a los
pueblos indígenas, previa a una evaluación de los impactos del primero que
culmina el próximo año. Así mismo, Cholango manifestó su preocupación con
relación al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA, cuyo arranque
está previsto para el 2005, pues vulnera los derechos de los pueblos
indígenas. Cholango además demandó que se ponga fin a las fumigaciones que
realiza el gobierno colombiano en la zona del Putumayo con el pretexto de
erradicar los cultivos de coca, lo que están causando graves estragos en
las comunidades indígenas ecuatorianas ubicadas cerca de la frontera con
Colombia.
Mónica Chují, asesora del área de relaciones internacionales de la CONAIE,
hizo un llamado a las Naciones Unidas y a los Estados para que acepten sin
restricciones ni calificativos la libre determinación de los pueblos
indígenas y que se democraticen los medios de comunicación para que "podamos
tener espacios de difusión en nuestras propias lenguas".
Efectos de la mundialización
"Los pueblos indígenas estamos sufriendo las consecuencias de la
mundialización que quiere imponer un solo modelo que no respeta el
desarrollo sostenible, los recursos naturales como el agua y la
biodiversidad, ni toma en cuenta los derechos fundamentales como son los
usos y costumbres y su aplicación en cada uno de los territorios", dijo
Humberto Cholango.
La preocupación del dirigente indígena ecuatoriano es compartida por
delegados de otras latitudes. Ricardo Pane, de la antigua colonia
holandesa de Surinam, indica que las concesiones minerales y forestales a
favor de las empresas extranjeras se realizan sin el consentimiento de las
comunidades. "Tenemos una patria, pero no tenemos la tierra", dice un
indígena de Bangladesh. "Nuestra isla Tubalu pronto va a desaparecer
sumergida bajo el agua de los mares por efectos del cambio climático",
añade otro indígena del Pacífico.
En todas partes, es lo mismo. La mundialización liberal se ensaña con los
más débiles, pues no toma en cuenta ninguno de los derechos que la
comunidad internacional reconoce a los pueblos indígenas pero en cambio
garantiza a las transnacionales libertad de explotación total,
generalmente con la complicidad de los Estados tanto del norte como del
sur del planeta.
Uno de los cinco miembros del GTPI, el senegalés El Hadji Guissé, presentó
un documento de trabajo a consideración de los delegados indígenas que
aborda las consecuencias de la mundialización relacionadas con el medio
ambiente, la pobreza, la salud y el desconocimiento de los derechos de las
poblaciones indígenas. Básicamente, Guissé plantea que estas poblaciones
siempre vivieron en un entorno natural salubre, ajeno a cualquier
contaminación, protegiendo y respetando las otras formas de vida que
integraban este medio ambiente. Siempre emplearon su entorno natural para
alimentarse, curarse, vestirse, en una palabra, para llevar una vida
saludable. Pero esto está cambiando con la mudialización.
"La búsqueda de zonas para su explotación ha llevado a los Estados y a las
empresas transnacionales a ponerse de acuerdo para vender las tierras
donde viven las poblaciones indígenas, a las que expulsan posteriormente.
La mundialización ha permitido que estas empresas exploten a su antojo los
recursos naturales de las poblaciones indígenas, y se debe considerar a
estas empresas directamente responsables de la destrucción ecológica y de
la contaminación de las aguas y del aire. El ritmo actual de la
contaminación provocará, sin duda, importantes cambios climáticos que
agravarán todavía más los problemas de salud, alimentación y educación con
que se enfrentan los países pobres", dice Guissé en el mencionado
documento.
Texto de la Declaración "Los
pueblos indígenas frente a la globalización"
Vuelta a: Actualizadas-Actualized:
Se los veía ancianos, algunos con paso dificultoso, otros manteniendo
todavía el porte que se les conoció en los años duros, aunque el gesto
era distinto, de preocupación, de cansancio, quizá de vergüenza. Así,
varios de los 45 militares acusados de graves violaciones a los derechos
humanos durante la dictadura que ensangrentó a la Argentina entre 1976 y
1983 pasaron ante las cámaras de televisión que registraron su arresto.
Cuando el juez federal Canicoba Corral decidió hacer lugar al pedido del
juez Baltasar Garzón, de España, quién solicitó la extradición de estos
45 militares acusados de estar implicados en la desaparición de
ciudadanos españoles en Argentina, resurgieron viejas polémicas y
volvieron a ver la luz las heridas que nunca cerraron.
La mayoría de los militares se entregaron a la justicia en silencio y
tratando de pasar desapercibidos por los medios. Siete de ellos, entre
los que están los que pergeñaron el golpe militar del 76, Jorge Videla y
Emilio Massera, ya estaban en arresto domiciliario por la causa del robo
de bebés. El resto por el momento cumple arresto en guarniciones de las
tres fuerzas armadas. Sólo dos están prófugos, uno de ellos desde
mediados de la década del 80 y deberán ser buscados por la justicia. De
los 45, es probable que sólo 11 permanezcan en las prisiones militares.
Según las leyes argentinas, los mayores de 70 años tienen la posibilidad
de acceder al arresto domiciliario, por lo que la mayoría de estos
militares podrá gozar de este derecho. No obstante, ya están marcados
por la sociedad que en silencio ha soportado durante 20 años que los
responsables de tantos crímenes atroces vivan normalmente, circulen por
las calles y continúen influyendo en la política argentina, como es el
caso de Antonio Domingo Bussi, el general retirado responsable de la
represión más atroz en el norte del país, quien en democracia llegó a
gobernar nuevamente la provincia donde había librado una lucha
encarnizada contra la oposición y pocas semanas atrás había sido elegido
intendente de la ciudad de Tucumán. Ni el conocimiento de que había
engrosado una importante cuenta bancaria en el exterior con dinero nunca
declarado en el país, hizo que mucha gente amante de la “mano dura”
dejara de votar a su favor en esta oportunidad.
No faltaron los periodistas que preguntaran al aire si era necesario
volver atrás de esta manera, abriendo viejas heridas, o si esta medida
no significaba una regresión para el país. Pero es que las heridas nunca
cerraron. Ni siquiera en la conciencia de los represores. El prefecto
Pedro Asic, al conocer la orden de arresto, intentó suicidarse con un
tiro en la boca con su pistola 9 milímetros. No tuvo suerte. Sobrevivió
y está grave. Pero su acto desesperado permitió recordar públicamente
una historia de terror que vivió una familia de opositores en sus manos.
El ex prisionero que relató ante las cámaras de televisión las torturas
sufridas bajo las órdenes de Asic no dejó lugar a la piedad. Asic fue el
encargado de interrogarlo, luego de haberlo arrestado junto a su esposa
y a su hijo de 20 días de vida. El ex prisionero contó que como él no
respondía con la información solicitada, Asic tomó al bebé de los pies,
boca abajo, y lo amenazó con estrellar a la criatura contra el piso. No
conforme con esto, puso al bebé sobre el pecho de su padre, tomó la
picana eléctrica y la pasó por el cuerpo del niño. La atrocidad del acto
hizo que sus propios compañeros lo apartaran y obligaran a suspender el
interrogatorio. Escenas como esta eran las que se vivían a diario en la
Escuela de Mecánica de la Armada, cuya fuerza integraba Asic, bajo las
órdenes de Emilio Massera. Miles de prisioneros políticos fueron
asesinados en las cámaras de tortura o en los tristemente célebres
“vuelos de la muerte”, utilizados para arrojar al río a los opositores,
sedados pero con vida.
La división de poderes
Cuando el presidente Kirchner recibió a las Madres y Abuelas de Plaza de
Mayo a poco de asumir, estaba marcando una línea de gobierno
comprometida con la vigencia del respeto a los derechos humanos y la
necesidad de mantener viva la memoria de los hechos ocurridos en el país
para que nunca más se repitieran. Durante la gira presidencial europea
de hace apenas quince días, Kirchner se reunió con familiares y
representantes de organismos de derechos humanos en el exterior que
reclamaron por sus familiares y la necesidad de ejercer justicia al
respecto. Para entonces, ya circulaba la información de que muy
probablemente el nuevo presidente derogara el decreto que firmó el ex
presidente De la Rúa dos años atrás que impedía la extradición de
militares acusados por violaciones a los derechos humanos y solicitados
por la justicia de otros países. El pedido del juez Garzón apuró las
decisiones y Kirchner firmó un decreto derogando el anterior ni bien
regresó de su viaje a los Estados Unidos. Las puertas están ahora
abiertas para que la justicia argentina actúe sin trabas.
¿Podrá existir verdaderamente la división de poderes en Argentina? Luego
de tantos años de ingerencia del Poder Ejecutivo en el Legislativo y el
Judicial, todavía no termina de comprenderse bien la decisión del
gobierno actual. Los voceros del gobierno, el jefe de Gabinete y los
ministros de Interior y de Justicia y Derechos Humanos, no dejan de
señalar que es el sistema judicial el que tiene que decidir sobre la
cuestión de las extradiciones y ver si los militares deben ser juzgados
en el país o en el extranjero. Cuando muchos observadores políticos
comienzan a preguntarse por el principio de territorialidad, los
funcionarios señalan una y otra vez que toda esta cuestión deberá ser
tenida en cuenta en la decisión que tome la justicia. La idea de una
justicia independiente del poder político ha sido siempre sostenida por
los críticos de un sistema que se regodeó nombrando jueces amigos hasta
en la propia Corte Suprema de Justicia, como ocurrió durante el gobierno
de Carlos Menem, o que se dedicó a presionar a los magistrados para que
fallaran de acuerdo con los deseos del gobierno.
El proceso que acaba de iniciarse con el arresto de los militares será
largo y complicado. En lo interno, las vigencia de las leyes de Punto
Final y Obediencia Debida que se dictaron en 1986 y 1987, durante el
gobierno de Raúl Alfonsín, y que permitieron en ese entonces aquietar a
las fuerzas armadas, comienza a ser discutida con más fuerza. Las leyes
fueron derogadas por el Congreso Nacional, pero sus efectos continúan
beneficiando a los militares implicados en violaciones a los derechos
humanos durante la dictadura. Dos jueces las declararon
inconstitucionales y abrieron juicios sobre el tema en el interior del
país. Pero las apelaciones a instancias superiores dilatan los procesos
y las decisiones tardarán en llegar.
No obstante, el panorama presenta señales positivas. Por un lado,
prácticamente no quedan militares en actividad que hayan estado en la
fuerza durante la dictadura. Los observadores señalan que las nuevas
camadas quisieran ver cerrado el tema que las continúa afectando, sobre
todo en su prestigio e imagen ante la población que nunca volvió a
confiar en las fuerzas armadas. Por otro lado, las encuestas de opinión
que se conocieron este fin de semana, señalan claramente que la mayoría
de la población quiere que se revise el tema militar. Un 65% señaló que
está de acuerdo con que se anulen las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida para que se pueda juzgar cabalmente a los militares en el país y
un 61% cree que debe revisarse el tema militar porque considera que hay
cuestiones pendientes que deben encontrar una solución.
Vuelta a:
Actualizadas-Actualized:
They looked old, some had difficultly in walking, others still with
the demeanour recognisable from the hard years, although the expression
was distinct, one of worry, of tiredness, maybe even shame. This is how
several of the 45 military officers accused of serious violations of
human rights during the dictatorship that stained Argentina with blood
between 1976 and 1983 passed before the television cameras which
recorded their arrest. When Federal Judge Canicoba Corral decided to
grant Spanish Judge Baltasar Garzón's request to extradite 45 military
officers accused of being implicated in the disappearance of Spanish
citizens in Argentina, past controversy was revived and wounds that have
never healed were re-opened.
The majority of the military officers surrendered to the law in silence
and tried to avoid media visibility. Seven of them, among them those who
prepared the military coup of 76, Jorde Videla and Emilio Massera, were
already under house arrest for baby snatching. For the moment the rest
are under garrison arrest in the three armed forces. Only two are still
fugitives, one since the mid 80s, and should be hunted down by the law.
Of the 45 it is probable that only 11 will remain in military prisons.
According to Argentine law, people over 70 years old can undergo house
arrest, which means that the majority of these military officers could
benefit from this right. However, this precedence has already been set
by society, which, for twenty years, has silently borne the fact that
those responsible for numerous atrocious crimes live normal lives, are
free to walk the streets and continue to influence Argentine politics,
as is the case with Antonio Domingo Bussi, the retired general
responsible for the most atrocious repression in the north of the
country, who under the democratic regime once again governs the province
where he fought a fierce battle against the opposition and a few weeks
ago was elected mayor of the city of Tucumán. Not even the news that he
had inflated an important bank account outside the country with money
never declared in Argentina stopped the numerous people in favour of the
"hard hand" from voting for him on this occasion.
Several journalists asked on the air if it was necessary to return to
this matter, opening old wounds, or whether this act signalled a
regression for the country. But these wounds have never healed. They are
even present in the consciences of the repressors. Upon hearing about
the order of arrest, Prefect Pedro Asic attempted to commit suicide by
holding his 9 millimetre pistol to his mouth and pulling the trigger. He
was unlucky. He survived and is in a serious condition. But his
desperate act revived public memory of a story of terror which one
opposition family lived through in his hands. The former prisoner who
related for the television cameras the torture he suffered under Asic's
orders left no space for pity. Asic was in charge of interrogating the
former prisoner, after having him arrested together with his wife and 20
day old son. The former prisoner recounted how as he did not provide the
information requested Asic took the baby by his feet, mouth downwards,
and threatened to smash him on the floor. Not satisfied with this, Asic
pushed the baby onto his father's chest, took the electric prod and put
a charge though the baby's body. The atrocity of the act caused his own
comrades to move him away and suspend the interrogations. Scenes like
this were a daily occurrence at the Naval Mechanics School, of which
Asic was part, under the orders of Emilio Massera. Thousands of
political prisoners were assassinated in the torture rooms or in the
sadly celebrated "death flights", used to throw opponents in the river,
sedated but alive.
The separation of powers
When President Kirchner received the Mothers and Grandmothers of Plaza
de Mayo, shortly after assuming the presidency, he was marking a
government line committed to the vigilance of respect of human rights
and the necessity of keeping alive the memory of the events that took
place in the country so that they may never be repeated. During the
presidential tour of Europe, which took place just less than a fortnight
ago, Kirchner met relations and representatives from overseas human
rights organisations who are demanding justice for their relatives. By
then the news was already circulating that the new president would most
probably abolish the decree signed by ex-president De la Rúa two years
ago, preventing the extradition of the military officers accused of
violating human rights and requested by the law of other countries.
Judge Garzón's request precipitated the decision and Kirchner signed a
decree abolishing the preceding one as soon as he returned from his trip
to the United States. The doors are now open for Argentine law to act
without obstacles.
Can the separation of powers in Argentina truly exist? After many years
of interference by the Executive Power in the Legislative and Judicial
Powers there is still no proper understanding of the current
government's decision. The government spokespersons, chief of the
Cabinet and the Ministers of the Home Office, Justice and Human Rights
have been quick to point out that the judicial system is what should
determine the matter of extradition and consider whether the military
officers should be judged in Argentina or outside the country. When many
political observers begin to question the principle of territoriality,
government officials indicate time and time again that this issue must
be taken into account in the decision taken by the legal system. The
concept of a legal system independent of political power has always been
supported by the critics of a system which has thrived on naming friends
as judges even in the Supreme Court of Justice itself, as happened
during Carlos Menem's government, or which has devoted itself to
pressurising magistrates so that they will fall into agreement with the
government's plans.
The process, which has started with the arrest of the military officers,
will be long and complicated. At the domestic level, the application of
the Full Stop and Due Obedience laws, which were passed in 1986 and 1987
during the Raúl Alfonsín government, and which at that time eased the
appeasement of the armed forces, have begun to be discussed with more
urgency. The laws were abolished by National Congress, but their effects
continued to benefit the military implicated in violations of human
rights during the dictatorship. Two judges declared them
unconstitutional and opened trial about the matter in the interior of
the country. But the appeals to higher authorities prolonged the process
and the decisions were delayed.
However, the outlook looks positive. On one side, there are practically
no military officers still in service who were part of the forces during
the dictatorship. Observers indicate that the new grades want to see a
close to the matter which continues to affect them, above all in their
prestige and image in the eyes of the public whose confidence in the
Armed Forces has never been restored. On the other hand, the opinion
polls published this weekend clearly indicate that the majority of the
population want the military matter to be reviewed. 65% have indicated
that they agree with annulling the Full Stop and Due Obedience Laws so
that the country's military can be judged fully and that 61% believe
that the military issues should be investigated because they believe
there are questions that need to be answered and a solution must be
found.
Back to:
Actualizadas-Actualized:
Argentina: What is the MTD 'Anibal Veron'. The 'piqueteros' of the Unemployed Workers Movement
x Clajadep
AGREEMENTS DRAWN UP COLLECTIVELY BY THE UNEMPLOYED WORKERS
MOVEMENTS OF LANUS, "DARIO SANTILLAN" DE ALTE, BROWN, SAN TELMO Y
LUGANO DE CAPITAL FEDERAL, BERRISSO, AND "OSCAR BARRIOS" DE JOSE C.
PAZ, MEMBERS OF THE UNEMPLOYED WORKERS MOVEMENT "ANIBAL VERON".
WHY THIS MATERIAL? WHY NOW?
Back to:
Actualizadas-Actualized:
TEATRO POR LA IDENTIDAD en Córdoba (Argentina) un aporte Artístico-Cultural
a ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
en la búsqueda de los niños apropiados por la Dictadura de 1976 ( y la represión que la precedio ).
Charla de Janet Simonetta
en la Universidad de La Serena, Chile, en el 5to Congreso Latinoamericano
Este relato son huellas subjetivas, del inicio de una experiencia colectiva que está comenzando a transitarse.
Evocando el tiempo pasado en palabras de un poeta, nos dice:
no quiero otra noticia sino vos/
cualquiera otra migajita donde
se muere de hambre la memoria/cava
para seguir buscándote/se vuelve
loca de oscuridad/fuega su perra/
arde a pedazos/mira tu mirar
ausente/espejo donde no me veo/
azogás esta sombra/crepitás/
sudo de frío cuando creo oír/
te/helado de amor yago en la mitad
mía de vos/no acabo de acabar/
es claramente entiendo que no entiendo
Este poema de Juan Gelman, su expresión sensible, enfática, poética " no quiero otra noticia sino vos", simboliza el deseo, esa espera, de todos aquellos a quienes la dictadura de 1976 en Argentina ( y la represión que la precedio ), les arrebató sus seres queridos.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo representan la presencia de 30.000 desaparecidos , 500 niños apropiados con su identidad negada y sustituida.
" Guardianes de la memoria" , para la sociedad argentina , han sido y son un ejemplo de valentía, dignidad, amor, justicia, perseverancia, coherencia, solidaridad ................. El eco de su constante accionar, esta despertando la sensibilidad de diferentes sectores de nuestra sociedad, y dando incio a "hilar" la reconstrucción de sentido, de esa trama de tejido social arrancado con total impunidad y envuelto en un manto de olvido.
Ellas no solo han transitado el camino de la incansable búsqueda de sus seres queridos, por justicia y castigo a los genocidas que se los arrebataron , sino que estuvieron y estan presente en toda movilización por reivindicaciones ante la injusticia y la exclusión que a diario se vive en nuestro país.
El surgimiento de Teatro por la Identidad es reciente, puede decirse que forma parte de una dinámica social general, donde la participación de algunos sectores de la Argentina, ante tanta corrupción , injusticia e irracionalidad, han iniciado un camino como protagonistas. Estos sectores se van sumado a los grupos y organizaciones, que desde hace mucho tiempo vienen sufriendo la exclusión y se movilizan incansablemente contra el hambre por trabajo, por dignidad y justicia.
Teatro por la Identidad surge en el año 2001 en Bs As , se extiendo al unísono como una onda sonora a otras provincias y localidades del país.
Un sentido primigenio hace resonancias con este poema:
A MI FUTURO HIJO
Porque no duerma mi hijo
En una cama de helio
Recogeré el aire de donde queda
Cosecharé el amor de donde pueda
Porque no pise mi hijo
Hormigueros de cemento
Ni muevan los acondicionadores
De aire sus cabellos
Buscaré un mundo antiguo
El mundo vivo y rescataré sus insectos.
Porque no turbe su sueño
El altavoz del ultramercado
Ni las luces hostiles de los seudo hombres
Destilaré mi corazón gota a gota
Luz a luz para iluminar su pieza.
Porque no enturbien el agua que beba
Porque no ensucien ni el mar ni la hoguera
Reuniré el sudor de las luciérnagas
El llanto rebelde de su padre y beberá
De las cuencas de miel de las abejas
De las vacas no contaminadas
De las napas profundas de la tierra.
Porque no llore sus sueños sobre fórmicas o acrílicos
Tallaré los bosques y encontraré las piedras.
Porque no alimente su mente
Teoremas de vida muerta
Ni atesoren sus ojos la visión de las planillas
Noche a noche, día a día te mostraré si es que quedan
Las estrellas, el movimiento circular de los planetas
Los hombres en guerrillas, si es que quedan....
Si es que quedan hijo mío.
Para ese día tú y yo quedamos, prometo:
Que te llevaré a ver el zigzag de las culebras
El parido de una oveja, si es que nos dejan
Si es que nos dejan, hijo mío
Los supercomputadores, Wall Street, la justicia ciega.
Andaremos los caminos
Yo, con ojos asombrados
Tú con ojos limpios, nuevos
Andaremos los caminos palmo a palmo, tierra a tierra
Si es que para ese día tú y yo quedamos
Si es que nos dejan, si es que nos dejan... Hijo mío....
(María del Carmen Gualdero de García: secuestrada el ocho de junio de 1976 junto a su pequeño de nueves meses de gestación, no nacido aún. Ambos continúan detenidos desaparecidos).
TEATROXLAIDENTIDAD se presenta diciendo : " en la profunda necesidad de articular legítimos mecanismos de defensa frente a la brutalidad y el horror que significa el delito de apropiación de bebés y niños y la sustitución de sus identidades de un modo organizado y sistemático, convoca a Artistas y trabajadores del Espectáculo ...."
TXI " hace propia la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y desde su lugar, el escenario, se construye a sí mismo como un puente necesario, un puente que une las voces del teatro con el publico y cada chico que duda, o que aún habiendo recuperado su identidad , padece la perversidad de ser partícipe involuntario de esta historia."
Teatro por la Identidad comprende dos términos que remite, uno al hacer artístico y otro a la conciencia de un compromiso solidario y político.
Si se profundiza la mirada en la acción de apropiación de niños y bebes y la sustitución de sus identidades, se puede inferir que ella materializa como signo , la apropiación y sustitución no solo de la identidad que como pueblo y /o sociedad hemos padecido y estamos sufriendo desde tiempo pasado y presente, sino también sus consecuencias .
En Córdoba TXI 2001, fue gestado por el grupo de teatro " Balbuceando" que junto a artistas independientes y trabajadores del espectáculo realizaron la creación colectiva " Enunciación" .
En el año 2002 se suman otras organizaciones de artistas y de derechos humanos, y paralelas a las propuestas teatrales se crean los " Espacios Encontrarte " con la manifestación de otras expresiones artísticas , como: Plástica por la Identidad, Música por la Identidad, Escritura por la Identidad, Danza por la Identidad, Teatro por la Memoria , aglutinados por tres ejes: identidad, memoria, encuentro, dándole un marco más amplio en la búsqueda por los niños, hoy jóvenes .
Desde entonces para la lectura de los proyectos teatrales que se presentan , se propone una mesa con profesionales idóneos en el área teatral que junto a Abuelas y otras organizaciones de Derechos Humanos, con un criterio de participación , observan la pertinencia del tema, su abordaje, y de ser necesario el seguimiento en el armado de las puestas.
Con lo distintivo del lugar y dinámica del proceso, las características comunes que se mantienen del evento son: obras inéditas de dramaturgos del lugar de pertenencia , la temática que convoca el ciclo, la duración de las obras de 30 minutos, su presentación los días lunes durante tres meses, y el carácter gratuito del mismo .
Teatro por la Identidad, no tiene financiamiento ni oficial ni privado. Se autogestiona con el esfuerzo y compromiso de todos los que participan.
En los dos ciclos que lleva el evento la afluencia y participación de público ha sorprendido . Salas completa con resultados positivos, dicho por las abuelas ya que se multiplicaron las consultas de jóvenes preguntando por su identidad.
Teatro por la Identidad esta en proceso de construcción, con todo lo que ello significa aciertos y errores, cambios y reafirmaciones, en diálogo permanente para garantizarlo cada vez mejor, con participantes que transitamos ....... Es una experiencia nueva, que auna distintas generaciones que se solidarizan desde y con el arte, en particular desde el teatro, a la causa de abuelas.
Creemos que en Córdoba su dinámica puede verse como un hecho cultural , aparece como un camino que se esta transitando no solo por artistas del teatro, Abuelas y organizaciones de derechos humanos sino también por diferentes sectores del arte , la cultural , intelectuales y otros sectores de la sociedad cordobesa.
Para finalizar quiero compartir dos poemas de la Abuela Irma Ramacciotti
La Tumba que no tuviste
Dónde dejar la flor de mi recuerdo
dónde llorar la lágrima aflijida,
dónde dar rienda suelta al sentimiento,
dónde nombrarte, dónde pensarte
si no hay un lugar donde se lea
con letras serias, cruz, requiéscat in pace
tú nombre y apellido y una fecha
Pero toda la tierra es tu sepulcro
y cuando camino como hoy muy triste
entre las cruces de ese cementerio,
siendo que allí, a mis pies, están tus huesos
deshechos y mezclados con el polvo,
y entonces piso suave, muy suave tus cenizas
y siento que hay un fluido caliente
que sube y quema, que lava y besa
toda esta llaga ardiente que me duele.
15/3/84
A los NN de mi tierra, en especial a mi hija Lucy y a jorge Nadra, el hijo de mi amiga Inés.
Santiago de los Milagros
Bebé de los milagros es tú niño
ileso tras el horror de dos tormentas
de fuego, sangre, dolor y enigma
Rescatado de entre los niños solos
dos veces en su vida,
no podía vivir como los huérfanos
quien tiene madre
en la ausencia presente,
y vive su presente
con su madre abuela.
Bebé increíble de dos tiroteos
hijo amado, mi promesa está en pie:
"Voy a encontrar a Lucy"
-te dije- y respondiste :
" No mami, se escondió,
se escondió de los indios"
Santiaguito, tu país esconde
tolderías con rejas
en los cuarteles
y a esos "indios"
voy a vencerlos yo.
y la carta que la Abuela Sonia Torres le hace a su nieto, y pedirles que la difundan :
"Por estos días cumplís 26 años y aún no sé si imaginarte nieto o nieta. Quiero conocerte, contarte quienes fueron tus padres, qué proyectos tenían para vos, mostrarte las fotos de tu mamá Silvina Parodi cuando te tenía en su pancita, junto a tu padre, Daniel Orozco...........
Quiero que recrees en ellos tus ojos, su mirada, tu sonrisa y su bondad.
Te busco desde siempre y te espero ahora...........Ya.
Mi tiempo se acorta.
Te amo.
Tu abuela. Sonia Torres "
¿Y vos sabés quién sos?
Si dudas de tú Identidad. Si tienes un familiar, amigo o conocido que duda de su identidad pueden dirigirse a Abuelas de Plaza de Mayo ( Filial Córdoba Duartes Quirós 545 piso 3 Of.C . TE: 0351-421-4408 Email abuelascba@yahho.com), o cualquier filial de Argentina.
Este relato se sostiene en el profundo deseo que pueda aportar a que en el futuro podamos encontrarnos a compartir experiencias artísticas y culturales que celebren la vida , el respeto a la diversidad y confraternidad, entre todos los que habitamos latinoamérica .
Vuelta a: Actualizadas-Actualized:
Por los/as Compañeras/os de los MTDs Autónomos de Solano y Allen.
(Esta "Red de Solidaridades Rebeldes" se manifiesta en plena solidaridad con el MTD Solano y su lucha y principios)
Respecto a lo que se dijo en algunas intervenciones de la ultima Ronda del Pensamiento autónomo, pensamos
desde nuestros movimientos algunas cosas. En primer lugar que resulta un tema recurrente el cuestionar nuestras
valoraciones sobre la horizontalidad y como la practicamos. Sentimos que es muy difícil entender esta cuestión
si no hacemos un esfuerzo por dejar de lado los condicionamientos que nos impone la verticalidad, el sentido
jerárquico y del poder en el que nacimos y nos desenvolvemos. Y nos subimos al tren maravilloso de la búsqueda
y la radicalidad que nos lleve a cuestionar los valores del sistema de dominación y porque no de todos los valores
de la modernidad y sus raíces.
Decimos que a la horizontalidad la concebimos como una búsqueda, como un proceso de constitución de nuevas
relaciones sociales, que destruya los valores del capitalismo y sean generadoras de una nueva subjetividad.
Por eso tenemos que decir que estamos aun lejos de llegar a una horizontalidad plena y la vemos mas como
un desafió en la lucha de cada día.
Así las cosas, el pretender cerrar un esquema que asemeja a la horizontalidad como a una línea recta, sucesión de
puntos iguales, que se extiende en un mismo plano, nos acercamos mas a la geometría, y al cientificismo, que
a las relaciones humanas. Lejos de esto pretendemos abordar el tema desde una perspectiva que contemple,
en primer lugar que no somos iguales entre los seres humanos, que estas diferencias que existen entre unos y otros,
y que bien venidas sean, son fundamentalmente una condición de la horizontalidad. Si solamente nos quedamos
en esto, abordaríamos el tema desde una perspectiva solo personal, individual, egocéntrica.
Vista la horizontalidad solo desde esta perspectiva, se llegaría a la visión de que estamos en la construcción
de homogeneidades, de uniformidades.. Lejos de eso, negamos la visión que uniforma, que pretende hacer de
los seres humanos solo cosas. Rechazamos por esta y otras cuestiones el concepto de masas. Es decir, que hace
de los seres humanos entes utilitarios que sirven a una función, pensada por afuera de ellos.
Y relavorizamos al ser, su pensamiento y su condición humana, en la perspectiva de su realización más plena.
Cuando hablamos de horizontalidad, pensamos en función de relaciones sociales, de una forma de hacer y actuar
colectivamente, de conjunto, socialmente.
Por lo tanto una de las cuestiones fundamentales que hacen al establecimiento de relaciones horizontales es
pensarse dentro de un colectivo. Para ello, uno de los desafíos es avanzar en la superación de la condición de
individuo como nos la ha impuesto el capitalismo. Es decir el condicionamiento a desenvolvernos como entes
aislados y por sí mismos, auto centrados, egoístas, en suma individualistas. Condición indispensable para el
afianzamiento del poder dominante.
Por lo tanto asumimos la horizontalidad como una relación social entre desiguales, que se constituye
colectivamente en función del conjunto, superando la centralidad del poder.
Entendiendo que el tema da para mucho mas, lo dejamos abierto para que se siga aportando.
De todos modos les decimos que nos gustaría continuar soñando. Nos seguimos encontrando en la lucha.
Compañeros de los MTDs Autónomos de Solano y Allen.
Vuelta a: Actualizadas-Actualized:
Así pues, cuando el enemigo está descansado, sé capaz de agotarle;
cuando está bien alimentado, sé capaz de hacerle pasar hambre;
cuando está descansando, haz que se mueva.
El arte de la guerra- Sun Tzu
Hace un tiempo Tucumán conmovía al mundo con la devastación social y humana que generaba el hambre en los niños y niñas, nuestra organización, el Centro Comunitario Carballito denuncio al Estado Argentino, a través una visita de una agencia internacional (FIAN organización internacional de derechos humanos ) ante la ONU por la violación precisamente del derecho a alimentarse. En aquel informe se señala como frente al hambre de dos días habíamos salido con nuestra organización a cortar la ruta para dar de comer a nuestros hijos.
Hace unos días el resultado de un estudio que realizo la Universidad Nacional de Tucumán, entre los niños y niñas que concurren a nuestro comedor nos informo algo que vemos en las imágenes de nuestros niños a diario, el 67 % de ellos esta desnutrido en I, II y III grado.
Para quien no nos conozca deberán saber que en nuestra comunidad, ubicada en la periferia de San Miguel de Tucumán, en el Barrio de Villa Muñecas producimos a diario la posibilidad que estos niños/as puedan comer dos comidas diarias, el almuerzo y la merienda, que estamos construyendo un local de usos colectivos donde ellos/ellas puedan comer dignamente y donde también funcionan hoy a la intemperie talleres donde se fabrica ropa, se teje, además de tener varias huertas comunitarias y panaderías artesanales que diariamente producen su producto.
Todo esto en medio de relaciones cooperativas y solidarias, difíciles de construir en mundo estructurado sobre el individualismo y la indiferencia; estamos habitando este pedacito de territorio tratando no de hacer lo que el Estado nacional y/o provincial no hace, sino sabiendo que lo que hace es precisamente sumirnos en esta critica situación económica social inserta en una lógica que solo busca el lucro capitalista, la desigualdad social y la conservación en el poder estatal de una propuesta tan impopular como el hambre de nuestros niños y niñas.-
Frente a esta critica realidad hicimos mucho, y haremos, moriremos con hambre pero dignos, somos, y se lo decimos al Estado y la sociedad toda, una organización reivindicativa, horizontal y autónoma y a través de esta herramienta construimos nuestra dignidad. Deberán saber que hemos gestionado hace ya mucho tiempo programas de asistencia alimentaría “copa de leche”, ingreso al programa de emergencia alimentaría, y no hemos encontrado respuesta. Que los planes para los desocupados y desocupadas, no son planes de grandes estadistas que bajan las cifras del desempleo en la Argentina, sino un pobre ingreso que nos empuja a la miseria, además decimos que ya se esta terminando la campaña exportadora y explotadora del limón y nosotros/as trabajadores/as del citrus seguimos tan pobres como antes, los dueños del limón no podrán decir lo mismo y frente a todo esto resistimos. Queremos tierras, casas, herramientas..., queremos Pan, Trabajo y Dignidad, para nosotros/as y todo el universo.
Si sus ojos nos ven, nos verán trabajando casi todos los días, además nos verán debatir como trabajar y cual será el destino de lo produzcamos, o nos verán decidiendo colectivamente como haremos para que el merendero siga funcionando, o resolviendo el problema de tal o cual compañera/o, así mismo estaremos hablando seguro de cómo salir a manifestar a los espacios públicos para que usted y el gobierno sepan, si nos ve, tolere unos minutos, de un giro, media vuelta, son estos cuerpos los que hablan, peticionan y reivindican, no nos atropelle y lleve por delante. Nuestros piquetes y marchas son también para que las sociedad nos acompañe o condene.-
Al gobierno le decimos que hace meses que le pedimos subsidios para ese comedor, que por no tenerlos nos condenan, que hace meses le solicitamos asistencia alimentaría y otros medios de vida, y que sus respuestas solo son la intimidación y la represión, que solo basa su hegemonía en la uso mafioso de la fuerza legitima : la policía ( comandada por el jefe de la regional capital con su itaka con cachas pulidas y arrogancia nos trata creyendo muchos veces que la autoridad es la que se reviste neciamente de la violencia para correr a los trabajadores/as y el pueblo) y en el clientelismo político que opera a través de su aparato político en base a la utilización electoral de estas necesidades iguales a las nuestras y cada vez mas extendidas entre la población de los barrios de nuestro Tucumán.-
Ya aprendimos: esta realidad seria mas difícil para nosotros sino seriamos lo que somos, nuestro convencimiento viene de nuestro lucha y de las respuestas que concretamente hemos ido organizando para poder mantenernos dignamente en medio de esta devastación social generalizada que ha producido, y sigue produciendo el capitalismo y sus gobiernos en nuestras vidas. Deseamos una realidad distinta, un mundo donde quepamos todos/as con esperanza, y dignidad. Sabemos que a ella no nos la van a otorgar desde afuera, sino que la debemos construir con nuestras manos y con la lucha.-
CARBALLITO
POR PAN, TRABAJO Y DIGNIDAD.-
TUCUMÁN - ARGENTINA
Vuelta a:Actualizadas-Actualized:
LA AUTONOMIA COMO
MITO Y COMO POSIBILIDAD
LA AUTONOMIA COMO MITO Y COMO POSIBILIDAD Autogestión social y nuevas formas de lucha
La intelectual Mabel Thwaites Rey analiza de manera lúcida la cuestión de la autogestión y autodeterminación de los trabajadores. Un estudio para meditar y difundir.
Después del llamado 'argentinazo' de diciembre de 2001, se ha dado una interesante revitalización de los discursos y las prácticas encaminadas a recuperar las ideas de participación y autonomía popular en la lucha política y social. La experiencia de autogestión de las fábricas recuperadas y de auto-organización de los vecinos de las asambleas barriales y de los movimientos piqueteros, especialmente, han abierto nuevas posibilidades y debates en torno a la noción misma de AUTONOMIA. Esto nos invita a efectuar una revisión conceptual de las distintas cuestiones teóricas y prácticas que se ligan a la idea de autonomía.
En primer lugar, podemos distinguir 3 niveles de análisis:
1- Autonomía obrera frente al capital. Se refiere a la capacidad de los trabajadores para gestionar la producción autónomamente, con independencia del poder de los capitalistas en el lugar de trabajo y, en una dimensión amplia, como clase. En un sentido más acotado se vincula a la autogestión de los trabajadores, a su capacidad para hacerse cargo de la producción sin la existencia de patrones. (Soy autónomo del capital, pues este no me impone su regla de la ganancia para producir los bienes sociales). Como postura filosófico-política mas general, se vincula con las corrientes que postulan la autonomía del conjunto de los trabajadores respecto al capital y todas sus formas institucionales.
2- Autonomía con referencia al Estado. Supone la organización de las clases subalternas de modo independiente de las estructuras estatales dominantes, es decir, no subordinada a la dinámica impuesta por esas instituciones. (Soy autónomo respecto al Estado porque éste no me determina o condiciona). En algunas versiones implica el rechazo a todo tipo de 'contaminación' de las organizaciones populares por parte del Estado burgués, para preservar su capacidad de lucha y autogobierno y su carácter disruptivo. En otras, supone el rechazo de plano a cualquier instancia de construcción estatal (sea transicional o definitiva) no capitalista.
3- Autonomía en relación a los partidos políticos (y sindicatos). Al rechazar el poder del estado, esta perspectiva apuesta a la existencia de organizaciones de la sociedad que no se someten a la mediación de los partidos y operan de manera independiente para organizar sus propios intereses. Conlleva la noción de auto-organización. (Soy autónomo de los partidos porque estos no enajenan mi representación: decido yo cada vez).
En segundo lugar, en un plano teórico distinto hay que distinguir, a su vez, otras cuestiones.
1- La autogestión y el auto-gobierno popular como forma de organización social superadora del capitalismo, como forma de expresión del socialismo al que se aspira llegar como meta, una vez alcanzado el poder del Estado. Se contrapone a las nociones de 'socialismo de Estado', poniendo el énfasis en la idea de asociaciones libres de trabajadores que se articulan en un espacio común. Esta noción aparece en muchos análisis que se imaginan la forma que deberá adoptar el socialismo. (Lucien Sève, Jaques Texier, Catherine Samany y la polémica entre ellos, por ejemplo)
2- La ampliación de formas autonómicas como anticipatorias del socialismo, como formas de construcción 'ya desde ahora' de relaciones anti-capitalistas en el seno mismo del capitalismo, pero que solo podrán florecer plenamente cuando se de un paso político decisivo al socialismo, a partir de la conquista o la asunción del poder del Estado. Esta podría ser la línea 'gramsciana', y remite a la recuperación de las experiencias de auto-organización obrera y popular.
3- La escisión completa, y ya desde ahora, de las formas de organización de la producción social y de la sociedad misma respecto a las formas capitalistas, sean de producción o de organización política -propiedad privada y democracia burguesa-. Es decir, se descarta completamente la conquista del Estado, por considerarlo irreductible y por entenderse que la lucha por el poder del Estado, en sí misma, es una forma de reproducir el poder. Se postula el anti-poder. Se glorifica la potencia autonómica de las masas populares y se concibe que el cambio radical se hará por fuera, autónomamente de las estructuras del estado. Aquí se engloban las posturas tributarias del anarquismo, el comunismo libertario y el 'consejismo', en sus variantes de autonomismo, situacionismo, 'marxismo abierto', zapatismo, etc. (Negri, Holloway, Bonefeld, etc.)
Veamos algunos ejemplos de esta postura:
'En la medida en que la autonomía propone la autoorganización, rechaza las mediaciones exteriores (tipo partido de turno intentando dirigir a los 'inmaduros' movimientos sociales). La gente es lo suficientemente lista para saber qué es lo que quiere y como lo quiere. Coherentemente con lo dicho, la autonomía opta por la toma de decisiones de forma asamblearia, por la democracia directa como forma posibilitadora (aún con sus limitaciones) de garantizar el respeto a la diversidad, frenar la jerarquización, el autoritarismo, la pérdida de independencia y autonomía en las luchas,... Lo que busca en definitiva la autonomía es que los seres humanos sean capaces de definir sus proyectos de vida, que sean ellos quienes gestionen y decidan, de la forma más democrática posible, cada uno de los aspectos que atraviesan nuestra cotidianeidad: desde el trabajo a la sexualidad, desde el ocio a la alimentación, etc.' (Lucha Autónoma, Madrid, s/f)
'La verdadera autogestión es la gestión directa (no mediada por ningún liderazgo separado) de la producción, distribución y comunicación social por los trabajadores y sus comunidades (...) El mundo sólo puede ser puesto de nuevo sobre sus pies por la actividad colectiva consciente de aquellos que construyen una teoría acerca de por qué está patas arriba'. (Núcleos de Izquierda Radical Autónoma. 1975)
En general, la exaltación del autonomismo tiene una profunda raigambre anarquista. Como señala Rodríguez Araujo, diferenciando a marxistas de anarquistas, 'estos estaban en contra de la acción política, de la organización de los trabajadores, de la existencia de dirigentes y jerarquías, de cualquier forma de gobierno y, desde luego, de la existencia de cualquier tipo de estado'. También pensaban que 'el poder político debe ser sustituido por la organización de las fuerzas productivas y el servicio económico, sin gobierno alguno. Y aquí interesa destacar en el discurso anarquista la presencia de la idea de que los seres humanos, incluso los consagrados trabajadores como sujetos históricos de la revolución socialista, sean capaces de renovarse radicalmente o de llegar a ser como los han imaginado sin ninguna base de realidad: personas confiables, no mezquinas ni codiciosas y capaces de organizarse en comunidades autogestionarias y libres siempre y cuando no existe el gobierno, el poder político, el Estado. Esta situación no ha ocurrido, ni siquiera en las comunidades zapatistas en Chiapas o en las comunidades Amish y Menonitas de Estados Unidos, Canadá y México, donde reconocen líderes y jerarquías a pesar de sus supuesta horizontalidad' (Rodríguez Araujo, 2002a)
Estas posturas tienen mucha influencia en la llamada 'izquierda social', que suele ser antipartidos, antigobiernos y contraria a la globalización neoliberal. 'La izquierda social, a diferencia de la nueva izquierda de los años setenta del siglo pasado, no se refiere (en general) al socialismo, suele rechazar el marxismo y sus categorías analíticas sobresalientes, y se acerca más a las posiciones anarquistas que a otras de la larga historia de la izquierda'. (Rodríguez Araujo, 2002b)
Rodríguez Araujo observa acertadamente que 'los anarquistas tenían coincidencias con los socialistas. También aspiraban al socialismo, pero a diferencia de los marxistas que subrayaban la importancia de los obreros industriales, los anarquistas se referían como sujeto de cambio social a los mismos trabajadores, a los pequeños propietarios (rurales y urbanos), al lumpenproletariat y a otros sectores o clases sociales, sin tomar en cuenta sus contradicciones, su heterogeneidad'. (Rodríguez Araujo, 2002a) Por eso, apunta que 'no es casual que buena parte de esta izquierda social tenga cercanía a las posiciones anarquistas del pasado. Muchos de quienes componen esta izquierda social son lumpen-proletariat, pequeñoburgueses desposeídos y desesperados y campesinos pobres, y como bien señalaban Novack y Frankel, éstos eran los sectores sociales entre lo cuales 'Bakunin buscaba la base social para su movimiento revolucionario'. (Rodríguez Araujo, website de Rebelión, 2002b)
II Desde otro costado teórico, también es preciso analizar qué quiere decir la autonomía en términos concretos de organización y gestión de los asuntos comunes. En este punto, hace falta definir:
1. Quién es el 'sujeto' real o potencialmente autónomo: ¿*el individuo, *la clase, *el grupo social, *la organización?.
2. Cuál es el alcance de la autonomía, en qué 'escala' se concibe su ejercicio: ¿la fábrica, la escuela, el barrio, el municipio, la nación?.
3. Cómo se expresa la autonomía, es decir, las reglas de juego para la participación individual y colectiva en la toma de decisiones: ¿asamblea, delegación, representación?.
Una cosa es la autonomía de las clases dominadas respecto de las dominantes, en términos de no subordinación a las imposiciones sociales, económicas, políticas e ideológicas de éstas. Ganar autonomía, por ende, es ganar en la lucha por un sistema social distinto. Es no someterse pasivamente a las reglas de juego impuestas por los que dominan para su propio beneficio. Es pensar y actuar con criterio propio, es elegir estrategias auto-referenciadas, que partan de los propios intereses y valoraciones.
La posibilidad misma de este tipo de autonomía lleva aparejada toda una lucha 'intelectual y moral', como pensaba Gramsci, por vencer el proceso de fetichización que escinde el hacer del pensar ese hacer, para poder reproducirlo constantemente. Es preciso hacer consciente la explotación, comprenderla, para imaginar un horizonte autónomo, que contemple los intereses propios y no los de quienes nos someten. La autonomía no brota espontáneamente de las relaciones sociales, hay que gestarla en la lucha y, sobre todo, en la comprensión del sentido de esa lucha. Así como la fetichización es un proceso constante, permanente, de ocultar la verdadera naturaleza de las relaciones sociales tras la fachada de la igualdad burguesa, la autonomía también es un proceso de autonomización permanente, de comprensión continuada del papel subalterno y de la necesidad de su reversión, que tiene sus marchas y contra-marchas, sus flujos y reflujos.
Otra cosa, vinculada con lo anterior pero conceptualmente distinta, es la noción de autonomía en relación a las instancias de organización que puedan representar intereses colectivos (partidos, sindicatos). La posición mas radicalizada, al respecto, es la que rechaza cualquier forma de delegación y representación y reclama la participación individual directa en todo proceso de toma de decisiones que involucren lo colectivo. Esta posición, incluso, apuesta a bloquear la emergencia de liderazgos, acotando a la categoría de portavoces rotativos a quienes eventualmente hablan en nombre del colectivo. Es una postura compatible, a lo sumo, con organizaciones pequeñas, donde funciona fácilmente la relación cara a cara. Y aún así, las experiencias de los MTD también revelan la ineficacia de los agrupamientos que se niegan a darse estructuras organizativas mas claras (lo que no quiere decir separadas, jerárquicas o rígidas).
Al respecto, es interesante lo que apunta Bárbara Epstein respecto a los movimientos antiglobalización: 'El absolutismo moral del enfoque anarquista de la política es difícil de sostener en el contexto de un movimiento social. La igualdad absoluta interna es difícil de sostener. Los movimientos necesitan líderes. La ideología antiliderazgo no puede eliminar a los conductores, pero puede llevar a un movimiento a negar que tiene conductores, dificultando así el control democrático sobre aquellos que asumen roles de conducción y conspirando también contra la formación de vehículos de reclutamiento de nuevos líderes cuando los existentes están demasiado cansados como para continuar (.) Los movimientos dominados por una mentalidad anarquista son propensos a consumirse rápido' (Epstein, 2001)
Y Epstein observa lo que podría ser aplicado a algunos movimientos de autogestión en la Argentina: 'muchos activistas del movimiento antiglobalización no ven a la clase obrera como la principal fuerza del cambio social. Los activistas del movimiento asocian anarquismo con la protesta indignada y militante, con una democracia de base y sin dirigentes, y con una visión de comunidades laxas y de pequeña escala. Los activistas que se identifican con el anarquismo son por lo general anti-capitalistas; y entre ellos algunos se reconocerían también como socialistas (presumiblemente de la variante libertaria), y otros no. El anarquismo tiene la contradictoria ventaja de ser más bien vago en términos de prescripciones sobre una sociedad mejor, y también de una cierta vaguedad intelectual que deja abierta la posibilidad de incorporar tanto a la protesta marxista contra la explotación de clases como a la indignación liberal contra la violación de los derechos individuales'. (Epstein. 2001)
III En términos concretos y prácticos, todos estos niveles y problemas suelen darse en conjunto, y generan debates muy variados y, a veces, confusos.
1- Uno de los problemas cruciales para la revolución socialista no es que la mayoría de las personas que viven en el capitalismo crean que el sistema 'realmente existente' es justo y bueno. La fetichización no es, ni nunca fue, completa, y en la vida cotidiana cada uno puede percibir los miles de efectos perversos de una organización social injusta. Sin embargo, la creencia de que no hay ninguna alternativa práctica al actual sistema es algo que mantiene a la gente resignada. La cuestión esencial pasa porque la mayoría vea que la forma actual de vivir no es la única posible y eterna, sino que conciba que es posible cambiarla, a partir de su propia acción, enlazada con la de otros. Como dice Isabel Rauber:
'Ser sujeto de la transformación no es una condición propia de una clase o grupo social sólo a partir de su posición en la estructura social y su consiguiente interés objetivo en los cambios. Se requiere, además, del interés subjetivo, es decir, activo-consciente, de esas clases o grupos. Esto supone que cada uno de esos posibles sujetos reconozca, internalice esa su situación objetiva y que además quiera cambiarla a su favor. El explotado, por ejemplo, por el hecho de ser explotado no está necesariamente interesado en cambiar su situación de explotación, tiene, en primer lugar, que tomar conciencia de su condición de explotado, de quiénes son los que lo explotan y porqué. Y esto tampoco basta, es necesario que quiera revertir esta situación a su favor. Recién allí entra en discusión cuáles son los cambios que reclama, si éstos son posibles o no y cuáles son los medios para realizarlos. O sea, la noción de sujeto no remite a la identificación de quiénes son, sino que alude, sobre todo, a la existencia de una conciencia concreta de la necesidad de cambiar, a la existencia de una voluntad de cambiar y a la capacidad para lograr construir esos cambios (dialéctica de querer y poder)'. (Rauber, 2000)
Es indudable que las formas autogestivas y autoorganizativas ensayadas al interior de las sociedades capitalistas 'realmente existentes', pueden servir para anticipar la experiencia de relaciones alternativas a las dominantes, para construir opciones materialmente distintas a las capitalistas, basadas en el intercambio entre iguales. Pero debemos recordar con Gramsci que estas formas no-capitalistas nunca podrán ser completas ni suficientes hasta que no se alcance un horizonte general de superación del capitalismo como sistema económico y social global.
La autogestión obrera (que hoy se expresa en el amplio movimiento de fábricas recuperadas) ofrece la oportunidad de profundizar una experiencia de superación de las relaciones jerárquicas de explotación. Pero no hay que olvidar, en relación al caso argentino, que estas prácticas autogestivas crecieron como consecuencia de una crisis profunda que determinó el abandono de la producción por parte de muchos capitalistas individuales de sectores no hegemónicos que no pudieron o supieron competir. El horizonte, sin embargo, no puede ser solo ganar áreas marginales de producción, ni suponer que la base económica quedará reducida a la producción de subsistencia. Esta puede servir como refugio y aprendizaje de organización, pero no puede conformar las bases materiales para la superación de las reglas mismas del capitalismo. De lo contrario, estaríamos postulando un camino hacia estructuras pre-capitalistas, que apunten a satisfacer consumos mínimos y elementales de la población. Y ello podrá ser muy romántico, pero no parece un fundamento firme para una organización social inclusiva, pero desarrollada y compleja.
Por eso, para transformar una experiencia valorable como la de las fábricas y los micro-emprendimientos, hace falta tener una organización que articule experiencias y gane peso político propio.
2- Esto nos lleva a la cuestión central de la forma de organización política. Recupero entusiastamente el nombre de POLITICA como referencia a los asuntos comunes de la polis, del colectivo capaz de definir sus reglas de vida. Cualquier forma de organización de la vida en común, que establezca reglas para tomar decisiones que afecten a todos es, por definición, POLITICA. No es solo respecto al poder del Estado capitalista que se define la política. (por eso discrepo con el amigo Holloway, con su concepto de anti-política, y también con Werner Bonefeld y los compañeros del Open Marxism). Pero también es cierto que la categoría Estado-nación aún tiene, y por muchos años creo que seguirá teniendo, una centralidad insolayable para pensar la acción colectiva. No puede ser entonces que, por decreto de nuestra decisión intelectual, logremos eludir la referencia al Estado como instancia central de la lucha política actual. No creo tampoco que su poder y dominación disminuyan por el hecho que decidamos darle la espalda e ignorar sus determinaciones. Tampoco estimo esperable que, de ignorar nosotros el poder social del capital que se expresa y articula en el Estado, éste nos permita buena y pacíficamente organizar una sociedad alternativa en sus entrañas. La disputa por el poder está inscripta en la lógica misma del orden social. La cuestión es, en todo caso, como disputarlo y que, en esa disputa, no se diluyan nuestras metas y principios. Esta es sin duda una tarea ardua y difícil, pero imprescindible e ineludible.
Por eso hace falta acometer la organización política que nos permita acumular las fuerzas que necesitamos para cambiar el mundo. ¿Es ésta el partido? Si por partido entendemos una secta jerárquica y dogmática de dirigentes que se colocan por encima del resto y deciden según su voluntad los caminos a seguir por los demás, no estamos de acuerdo con que esa sea una herramienta ni útil ni deseable de construir.
¿Y cuál sería una herramienta de organización que parta de la autonomía de sus integrantes, que no substituya, que permita la libre expresión de las voluntades, que articule intereses, que respete tiempos, perspectivas y diferencias diversas y, a la vez, logre armonizar disidencias y encuentre los puntos de unidad que permitan avanzar hacia las metas colectivamente propuestas?
Esta organización, que a mi me remite a la manera gramsciana de entender el 'intelectual colectivo', el 'príncipe moderno', debe articular la confrontación social con la lucha política, debe amalgamar la riqueza de la diversidad social en puntos en común que referencien respecto a la polis.
La autonomía no puede equivaler a atomización desorganizada ni a primacía de las pulsión individual, por mas libertaria que sea. La autonomía no tiene por qué renunciar a encontrar puntos de síntesis, que aunque provisorios, vivos, cambiantes, deben permitir la acción, avanzar, crear; deben evitar la parálisis de la discusión eterna o el regodeo en los matices abstractos.
Al respecto, podemos tomar lo que plantea Epstein en relación a la lucha antiglobalización: 'Hay razones para temer que el movimiento antiglobalización pueda no ser capaz de ampliarse de la manera que esto requeriría. Una nube de mosquitos es buena para hostigar, para perturbar el desenvolvimiento plácido del poder y hacerse de ese modo visible. Pero probablemente hay límites para el número de personas que están dispuestas a adoptar el rol del mosquito. Un movimiento capaz de transformar estructuras de poder tendrá que involucrar alianzas, muchas de las cuales probablemente necesitarían de formas más estables y duraderas de organización que las que existen hoy en el movimiento antiglobalización'. Como refiere esta autora, la ausencia de esas estructuras es, precisamente, una de las razones para la reticencia de mucha gente a participar. Y agrega que 'si bien el movimiento antiglobalización ha desarrollado buenas relaciones con muchos activistas sindicales, es difícil imaginarse una alianza firme entre el movimiento sindical y el movimiento antiglobalización sin estructuras más firmes de toma de decisiones y de rendición de cuentas de las responsabilidades que las que hoy existen. Una alianza entre el movimiento antiglobalización y las organizaciones de color, y los sindicatos, requeriría grandes cambios políticos dentro de estos últimos. Pero también exigiría probablemente cierta relajación de los principios antiburocráticos y antijerárquicos de parte de los activistas del movimiento antiglobalización'. (Epstein, 2001)
3- ¿Y cómo debe expresarse la autonomía, la autogestión, la autoorganización? ¿Cuál es la forma democrática de existencia? Muchas veces se parte de una noción muy elevada de participación democrática, que podría ser teóricamente deseable como aspiración, pero tan difícil de poner en práctica que termina siendo contraproducente su mera formulación. De tan 'humana', en su sentido de ética y dignidad superiores, la apelación a la autonomía indoblegable termina por excluir la verdadera humanidad rasgada y contradictoria de la que está hecha la mayoría de los humanos.
Hay quienes postulan que el ideal es que todos participemos, plenos de voluntad y conciencia, de todas las decisiones sobre asuntos que nos incumban y afecten. Este ideal perfecto de democracia directa, la historia lo demostró, es solo practicable en comunidades muy pequeñas y sencillas, cuya agenda de cuestiones comunes tiene un formato limitado. También es practicable en ámbitos acotados, como un lugar de trabajo, una escuela, una organización social, etc. Sin embargo, también aquí se ponen en juego otras cuestiones:
a. ¿Qué características y tamaño debe tener el espacio asambleario donde todos puedan realmente emitir su opinión razonada y escuchar y evaluar los argumentos de los demás, para alcanzar la mejor decisión posible?
b. ¿Qué recursos intelectuales y de información deben poseer los miembros de ese colectivo que toma decisiones para estar en igualdad real de condiciones, a la hora de decidir?
En muchas perspectivas autogestivas de tipo asambleario hay un enamoramiento descomunal sobre la forma misma, sin tener en cuenta estas dos cuestiones y una tercera: la vocación real, la voluntad de participación activa y plena de los miembros del colectivo potencialmente habilitado para tomar una decisión que lo afecte. La pregunta es ¿es necesario que estén todos, que participen todos, para que las decisión sea legítima? ¿Basta con que estén notificados? ¿Quién está habilitado, entonces, para definir el momento y el lugar? ¿El que no va, delega la representación o preserva su capacidad de decisión? ¿Hay un deber de participar en las decisiones y acciones colectivas o es un derecho que se ejerce o no? ¿Qué es lo que legitima una decisión tomada en un ámbito asambleario: el espacio mismo definido como abierto o el número de participantes, o una combinación de los dos? ¿Y quién y cómo decide esto?
IV Estos problemas de orden filosófico-práctico nos llevan a hacernos otras preguntas sobre la autogestión, la autorganización y los formatos de representación. Esto es bastante útil para entender también el auge y cierto ocaso de las asambleas barriales. Se ha cargado mucho las tintas sobre el papel de los partidos de izquierda en el 'desinfle' de la participación asamblearia, por su intento de aparatear o empujarlas a definiciones políticas generales de tipo consignista. Sin embargo, amén de que esto haya pasado en mas o en menos, según los lugares, el reflujo participativo nos deja algunas buenas enseñanzas.
1. Es algo sumamente saludable que la gente, el pueblo, los vecinos, los ciudadanos, como querramos llamarlos, se hayan distanciado de los formatos de representación existentes, tan alejados de sus verdaderas necesidades e intereses. Como primera salvedad, es preciso aclarar que no todo el que se lanzó a las calles bajo la consigna 'que se vayan todos' tenía las mismas motivaciones. En el fragor de las cacerolas se mezclaron ahorristas defraudados, vecinos sensibles, deudores asustados, desocupados, sobreexplotados, lúmpenes, consumidores del 1 a 1 desilusionados, politizados y descolgados de toda laya. Sin embargo, en un momento de crisis extrema pudo verse el interés genuino de una porción no desdeñable de la sociedad, de recuperar protagonismo, de recobrar aquello que supuestamente había entregado a quienes debían ejercer la representación por mandato legal: capacidad de deliberación y decisión.
Así fue como muchos dejaron atrás obligaciones laborales y personales para abocarse a la acción común en el fragor de una crisis: conformar asambleas, redes solidarias, acciones comunitarias. Sin embargo, mucho antes de que los políticos lograran reciclarse, la mayor parte de los autoconvocados volvieron a refugiarse en sus quehaceres, haciendo balances diversos de su experiencia participativa. ¿Esto quiere decir que la gente ya no tiene ganas de participar en nada? No lo creo, solo creo que los formatos de participación no pueden basarse en el reunionismo pleno, militante y permanente que le impusieron algunos honestísimos y conscientes luchadores. Ni menos someterse a los rigores de una reflexión política metida con forceps por los 'partidos de izquierda realmente existentes'.
2. Aquí hay que comprender que, mas allá de su intención de separar el poder entre quienes deciden y quienes obedecen, la representación, en las sociedades modernas, también conlleva una forma de resolver la organización de las múltiples y complejas tareas. Como dice en un trabajo muy interesante Diana Cernotto, una brillante cordobesa reciente y lamentablemente fallecida, en una sociedad enajenada como la nuestra, donde la gente tiene que destinar la mayor parte de su tiempo a ganarse la vida y a atender como pueda a su familia, mas que falta de voluntad hay falta material de tiempo para destinarlo a acciones colectivas. Mas aún, esa misma sociedad compleja, nos atraviesa en órdenes muy variados que requerirían nuestro involucramiento decisional activo: como trabajadores, en nuestro ámbito laboral y en el sindicato, como padres, en la escuela de nuestros hijos, como estudiantes, en nuestras instituciones, como vecinos, en los problemas barriales, como usuarios de servicios, en los vaivenes de cada uno de ellos, etc., etc. Y, nada menos, como ciudadanos en las decisiones cotidianas sobre los asuntos que nos afectan y en la elección de rumbos de acción generales.
3. En este punto, adelanto mi opinión: radicalizar la democracia no significa que tengamos que construir mitos en torno a la participación autónoma, o autogestiva. No hay que inventar seres maravillosos que se involucran en cada cosa que les compete y, de allí, medir las conductas de todos los demás. No hay que pedir aquello que es humanamente imposible. Hay que construir, en cambio, los canales apropiados para la participación efectiva, real, consciente, cuando esta es necesaria, cuando es imperativa. Porque la experiencia enseña que gran parte de la gente quiere participar en las grandes decisiones, en aquello que define cuestiones importantes. El caso de Esquel, cuyo pueblo impidió la instalación de una mina de oro que les iba a cambiar brutalmente no solo el medioambiente, sino su estilo de vida, es un ejemplo claro.
Sin dudas, hay que combatir con fuerza el sustituismo extremo de los formatos clásicos de representación y procurar la apertura de ámbitos genuinos de participación, donde se decida aquello que verdaderamente cuenta. En este sentido, cabe decir que la autonomía puede resumirse en el poder de decidir y ejecutar políticas, pero no es llamando al reunionismo activista y desilusionándose luego de la escasez de convocatoria como resolveremos la cuestión. Se trata, en cambio, de que imaginemos, impulsemos y pongamos en práctica canales específicos que permitan expresar las opiniones y elecciones en torno a los asuntos relevantes y aportar verdaderamente a la construcción de lo decisivo. Como ya dijimos, la mayoría de las personas -atribuladas por el padecimiento cotidiano de ganarse la vida- no suele participar en forma genérica, es decir, por el solo interés de 'participar', sino a través de canales y situaciones concretas cuando entiende que su participación cobra algún sentido. A partir de estas realidades concretas es que se abre la posibilidad de expresión y contribución democrática para la elaboración de las estrategias de resolución de los problemas comunes. Para que esta posibilidad no se frustre es preciso generar, con hechos, el convencimiento de que las acciones encaminadas a modificar la realidad son el resultado de la propia participación junto a la de otros y no, en el mejor de los casos, la consecuencia de una 'interpretación' por parte de la dirigencia.
Por otra parte, la participación no puede excluir el concepto básico de confianza, que incluye la delegación en distintos niveles y acciones. Esto vale especialmente a la hora de conformar organizaciones políticas capaces de aunar la mas amplia apertura a la expresión autónoma y activa del conjunto de sus miembros, como a las gestiones efectivas desde las estructuras de poder. Porque sin sentido de pertenencia a un colectivo -por compartir ideales y proyectos- y confianza básica en la integridad y buena fe de sus miembros, no hay posibilidad de acción colectiva relevante alguna.
Porque ninguna sociedad -ni grupo asociativo- puede evitar contar en alguna medida con la buena voluntad y el sentido común de sus integrantes. El hecho es que los abusos que pudieran llegar a cometer los designados para la realización de determinadas tareas son menos posibles bajo las formas de participación autogestiva plena y generalizada que bajo cualquier otra forma de organización de tipo representativo-jerárquica.
La clave pasa por definir que, cuando se trate de cuestiones importantes, la gente encuentre canales claros para decidir, vigilar o controlar. Pero en la mayoría de los casos de gestión cotidiana, se puede dar a los delegados un margen razonable de libertad de acción para utilizar su propio criterio y creatividad en beneficio de todos.
4. Hay varias razones que suelen frustrar las experiencias autogestivas desarrolladas en el seno de la sociedad civil:
a. La ausencia de instancias que enlacen de manera consistente las luchas parciales y les den algún sentido de unidad relevante, trascendente, que permita constatar algún grado de acumulación del esfuerzo colectivo realizado. Esas instancias solo pueden ser construidas en base a denominadores comunes basados en la confianza y la buena fe. Sin confianza, no hay formas de delegación y coordinación posibles.
b. La reacción anti-jerárquica y anti-liderazgos impide la definición clara de tareas y, o se termina reemplazando esta ausencia organizativa explícita con la emergencia de caudillismos espontáneos que resuelven lo que hay que hacer y/o lo ejecutan, o todo se diluye en discusiones inorgánicas e improductivas.
c. La imposibilidad de darle continuidad a las acciones por falta de recursos materiales y organizativos básicos para proseguir en los términos que se propusieron.
d. Muchas experiencias autogestivas se frustran cuando son superadas sus posibilidades de acción por la magnitud de las tareas que se proponen o por la dimensión de los poderes que deben enfrentar para llevarlas a cabo.
V Esto nos lleva a plantear una cuestión crucial: el Estado.
Sabemos que el Estado no es una instancia mediadora neutral -como se pretende-, sino el garante de una relación social desigual -capitalista- cuyo objetivo es, justamente, preservarla. No obstante esta restricción constitutiva incontrastable, que aleja cualquier falsa ilusión instrumentalista -es decir, 'usar' libre y arbitrariamente el aparato estatal como si fuera una cosa inanimada operada por su dueño-, es posible y necesario forzar el comportamiento real de las instituciones estatales para que se adapten a ese 'como si' de neutralidad que aparece en su definición formal. Hay que aprovechar la apelación al 'interés general' que justifica la existencia del Estado para arrancar medidas, para imponer instituciones que preserven el interés de las clases subalternas.
Claro que esto no es algo sencillo y entraña peligros intrínsecos. Porque la ficción del interés general se enfrenta cotidianamente a la cooptación de las instituciones estatales por intereses específicos, que plasman, se materializan, en las propias instituciones. Se tratará, entonces, de forzar al Estado a actuar 'como sí', verdaderamente, fuera una instancia de articulación social. Esto es, forzar de manera consciente la contradicción intrínseca del Estado, provocar su acción en favor de los mas débiles, operar sobre sus formas materiales de existencia sin perder de vista, precisamente, el peligro de ser cooptados, de ser adaptados, de ser subsumidos. Pero este peligro no nos puede hacer abandonar la lucha en el seno del estado mismo, en el núcleo de sus instituciones. De hecho, el neoliberalismo impulsó entusiastamente la emergencia de 'organizaciones no gubernamentales' para desembarazarse de las tareas que antes encaraba el estado. Es una forma de 'ahorro' muy conveniente e insistentemente recomendada por el Banco Mundial, por ejemplo. ('capital social')
Es cierto, y vale, que la autonomía es del orden de nuestra propia organización, pero no podemos darnos el lujo de 'regalar' todo el territorio estatal a la minoría en cuyo beneficio existe como instancia opresiva. Allí hay recursos imprescindibles para resolver cuestiones vitales y, de última, para fortalecer la lucha popular. Y está claro que muchas de las experiencias frustradas de participación autogestionaria no se deben al desgaste de la práctica democrática sino, amén de a la falta de coordinación política de acciones y reivindicaciones, a la carencia de recursos para materializar las decisiones. Insisto: el involucramiento de la sociedad civil y de sus organizaciones autónomas en la cuestión pública debe estar asegurado por un respaldo institucional efectivizado en la disponibilidad de recursos.
En ese 'como sí' tiene que conformarse un espacio para una gestión progresista y un camino para empujar en el sentido del autogobierno popular, de la irrupción irreverente de 'lo plebeyo' en la escena pública, de la utopía indeclinable del socialismo. Debemos caminar permanentemente en esa tortuosa contradicción de luchar contra el Estado para eliminarlo como instancia de desigualdad y opresión, a la vez que luchamos por ganar territorios en el Estado, que sirvan para avanzar en nuestras conquistas. Se trata de rasgar, rasguñar, arrancar del Estado mismo las formas anticipatorias de nuevas relaciones sociales igualitarias y emancipatorias.
Vuelta a:
Actualizadas-Actualized:
ENTREVISTA AL MTD
AUTONOMO
DE SOLANO (Argentina)
(Esta "Red de Solidaridades Rebeldes" se manifiesta en completa solidaridad con el MTD Autonomo Solano, sus principos y su lucha)
Tiempos Modernos: Partamos con un recuento histórico de los orígenes del MTD de Solano.
Carlos: El recuento histórico lo comenzaría en la
parroquia de Las Lágrimas. En esta parroquia estaba el cura, una
compañera llamada Neca, Andrés (el que estuvo acá) y otro compañero
que se llamaba Colo, le decían "el colorado". Y después ellos
comenzaron a conformar el grupo, el MTD, con un grupo de gente
desocupada que estaba en el lugar, comenzaron a hacer algunas
reuniones; ellos a la vez empezaron a trabajar en Varela con el
"Teresa Rodríguez", que se había conformado y empezaron a tener
conversaciones y empiezan a trabajar con ellos en conjunto.
Ahora, por formas de conducción distintas, ellos se dividen y se
comienza a trabajar netamente en la parroquia de Solano, le empiezan a
dar forma al MTD, eso lleva un período de tiempo bastante largo... al
principio indefinido. Al cura era la primera vez que lo entregaban a
una iglesia y empieza a apegarse al pueblo, a trabajar con la gente,
empieza a ver a los desocupados, ver la miseria más latente y comienza
a hacer un recambio. El ya lo venía haciendo, esto no nace de ahí,
pero allí se acentúa y el Obispo en algún momento le pide que tiene
que dejar a todos los desocupados afuera, que no puede trabajar con el
MTD y que a la vez tiene que sacar a toda la gente que él había puesto
a vivir, porque la parroquia tenía varias viviendas y él había puesto
a vivir un par de familias ahí, ellos no tenían donde vivir. Así es
que él dice NO, y que si quieren desalojarlos que lo hagan ellos, que
venga el propio Obispo y los eche. Además dice que él no está
dispuesto, que no va a participar en el desarraigo de su propio
pueblo. Le quitan los fueros al cura, lo acusan y le dicen que se
tiene que ir de la iglesia. Ahí la gente lo apoya y dicen que la
iglesia es del pueblo, que el cura no se va, hacen una medida de lucha,
se toman la iglesia y queda tomada por dos años y comienza ahí a
funcionar el MTD, dentro de la iglesia. Alberto, que es el cura,
empieza a rebelarse. En algún momento ya no quería ni hacer ni misas,
aunque la gente lo obligaba a hacer misas, él no estaba “ni ahí”, ni
bautismo, ni nada.
Desde ahí se hace una resistencia. Durante dos años se permanece en la
iglesia, se van haciendo trabajos, nos integramos compañeros y se le
empieza a dar forma al MTD. Hay varias etapas de luchas: se va un par
de veces al municipio, nos daban planes, se empieza a pelear por los
planes.
¿Qué son los planes?
Los planes, bueno es un subsidio que daban los... en realidad lo daba
el gobierno por medio de los “punteros políticos” para manejar la
política. Lo que se hace es exigir esos planes para poderlos trabajar
sin los punteros políticos y a la vez crear más organizaciones.
¿A qué se le llama puntero político?
El gobierno imperante, cualquiera que sea, crea los manzanares, los
que a la vez pertenecen o responden a un puntero político, el puntero
responde a una política de gobierno que lo que hace es asistencialismo,
da los planes que el gobierno otorga, pero tienen que ir a las marchas,
tienen que votar por ellos, los compran por un choripan. Bueno,
continuando con los planes... Estos planes se comienzan a exigir y se
empiezan a quemar instancias de luchas, se va primero al municipio,
nos dan respuesta, y ahí en un momento se fue a los supermercados y se
pidió alimento, al Carrefoor, al Jumbo y se entró al supermercado y se
pidió alimentos. Después se hace un corte de ruta, donde la mayoría
cae detenido, 38 personas. Esta fue la primera acción de corte de ruta,
y luego posterior a esa lucha nos dan 20 planes.
¿El plan es por persona?
Sí, es por persona, en ese momento era de $200 (argentinos). Ya
teníamos planes y se les comienza a dar forma. Se va igual a los
supermercados, donde caen unos compañeros y se les acusa de
instigadores al delito, de coacción agravada, y bueno. Siempre se
rodeaban los lugares de los supermercados. Con esos 20 planes, había
40 personas continuamente en el Movimiento, pero los otros eran
ambivalentes. Desde ahí se empieza a hacer educación popular. En esas
luchas llegue al Movimiento, era 1997.
¿Esta es la fecha en que se funda el MTD?
Sí. 1997. Llegue con la idea de los talleres productivos (era artesano),
comienzo con un taller de marroquinería, con los chiquitos empecé a
trabajar primero. Le dimos forma al taller, porque en vez de que estos
planes se trabajaran de la forma con lo que imponían ellos lo hicimos
a nuestra manera. Y dije: Hagamos talleres productivos que puedan
tener una base más sólida. Bueno, le dimos forma al taller, bastante
precaria, al principio con materiales que traía yo.
Me acuerdo que la iglesia no tenía gas y afuera estaba el nicho, y
estaba toda la instalación para ponerlo y como yo hago trabajos de
gasfitería digo, primero tirando la idea, que a lo mejor Alberto (el
cura) no quería nada con todo esto, del tema de sacarle al gobierno,
de no pagar la luz, el gas. Pero Alberto me dice: “Y vos sabés eso? Y
bueno hagámoslo, cocinamos, armamos la panadería”. Y empezamos a hacer
la instalación, lo pusimos bajo tierra, lo escondimos, hicimos una
veredita para que quedara tapado y empezamos a darle forma a la
panadería, se hicieron pizzas, pan y también educación popular. Vino
un grupo que nos enseñó a hacer educación popular, ellos traían
contradicciones, igual que otras organizaciones, era un grupo más
político como el Teresa Rodríguez, que decía que era deformación más
que formación, que eso de la educación popular no servía, etc...
Nosotros igual continuamos con la educación popular y un taller de
marroquinería. Ahí vino todo un período en donde vinieron compañeros
que venían conmigo, pero que no entendieron esto de la política nueva,
eran compañeros de militancia y no de partido, pero se fueron excepto
Roberto que se quedó.
Luego llegó el desalojo, que fue en junio de 1999. Se desaloja la
iglesia, todo esto en Solano. Esto queda al Sudeste de Buenos Aires,
en el sector de Quilmes, un sector popular, asentamientos de tierra.
Solano se compone de 80.000 personas...
Bueno, después del desalojo, pudimos haber desaparecido. Hubo
organizaciones que vinieron a apoyar porque resistimos, fue bastante
represivo, venían las cabezas de tortugas (policía), con sus
armatostes, se metieron a la parroquia, las familias lloraban, fue
bastante complicado. Luego de esto, nos instalamos en la plaza, yo
tenía un dinero, les dije “sigamos con los talleres productivos “.
Había que afianzarse ahí, dormimos a la intemperie, pasamos frío. Me
acuerdo que yo tenía que ir a diálisis y me tiraba un par de baldes de
agua fría, una etapa difícil. Pero nos quedamos resistiendo, y
logramos que nos dieran las casillas para las 7 familias que estaban
dentro de la parroquia. A la vez peleamos por tierra, fue un período
de 1 mes y medio, intentamos dos tomas de tierra que nos fallaron.
En las casillas armamos un galpón, trabajamos como hormiguitas. Para
decir la verdad, el desalojo fue un beneficio en vez de lo contrario,
porque ahí éramos verdaderamente el MTD. Producto del desalojo ahí
nace el MTD, ya no éramos parroquia, éramos MTD.
Todos los que creyeron que el MTD se había terminado por el desalojo
de la parroquia, creo que se pegaron un chasco.
Al tiempecito de esto, se hace un corte de ruta, en una rotonda
pidiendo 300 planes, se integran como 300 personas ahí, nos juntamos
con otras organizaciones, una era la Aníbal Verón.
¿El plan consiste en dinero mensual?
Sí, pero ellos la hacen caducar cada 3 meses, y hay que estar
renovando. Eran de 200, 160 y 120 pesos. Estuvimos en la rotonda un
día y nos dieron respuesta, nos dan los 300 planes, todos contentos.
Pero empieza a integrarse más gente al Movimiento. Para nosotros,
decíamos, obtener un plan es con la lucha y los criterios son asistir
a las asambleas, hacer un aporte solidario de $10, participar en las
áreas de trabajo y cumplir con los horarios. Teníamos otra vez 300 ó
400 personas más esperando, entonces tuvimos que salir a hacer otros
cortes de ruta. En ese corte exigimos la renovación inmediata de los
planes para que no caducaran y de que teníamos más compañeros para
exigir planes.
Ahí salimos más de mil personas, el triángulo Bernal era más grande
que la rotonda. Ahí éramos 9 piquetes, cortamos un pequeño acceso de
la autopista. Bueno, nos dan 400 planes, ahí estuvimos un día y medio,
logramos los 400 planes y después de esto se integran dos barrios,
Santos y otro más. Ya pasábamos de ser 1000 personas. En ese período,
hay un debate sobre el tema de las capuchas. ¿Por qué teníamos que ir
encapuchados? La respuesta es que lo importante es que somos todos
piqueteros...
Uds. Hablan de tres conceptos: autonomía, horizontalidad y democracia
directa...
La democracia directa consiste en el pensamiento democrático, el
acuerdo entre todos, las propuestas que se traen salen de todas las
Asambleas. Todos tienen derecho a plantear sus ideas. La
horizontalidad es que no apostamos a ser figuras, ni tener dirigentes,
ni a formar una organización piramidal, es de acuerdo a cómo se
trabaja en las Asambleas. Las propuestas, los acuerdos, que es por
delegados y comisiones que nombran las propias Asambleas. Nosotros
trabajamos en las Asambleas que son resolutivas y no consultivas, por
lo tanto resuelven los problemas que se tienen.
Cada barrio con sus Asambleas tienen su mesa barrial, con áreas de
trabajo, economía, salud, seguridad, administración, talleres
productivos. De todas estas áreas sale un delegado a la mesa barrial y
cada uno de ellos da su informe, de cómo están funcionando, cómo van
los trabajos de cada área.
¿Los equipos de trabajo son la base social?
Claro, los equipos de trabajo son la base social. Ellos están
trabajando y a la vez están viendo su problemática. Aquí no hay mando.
Por ejemplo, hay un área que tiene un problema y ven a un compañero
que se mueve mucho y entonces van a decirle: “Pero decíme qué tenemos
qué hacer?. Y bueno, les decimos que el problema lo resuelven ellos,
dentro del área hablen, determinen el problema. Como no hay mando,
esto significa que es horizontal. Si el problema supera al área, se
lleva a la mesa barrial, en esta mesa se plantea todo y se ve lo que
está y de la mesa barrial sale una propuesta para que se trabaje en
todas las áreas, hay un acuerdo para ver qué criterios se van a
cumplir, en donde hay una falla, porque por ahí no la pudimos ver. De
esta mesa barrial y de todas estas áreas que estaban acá y en todos
los barrios hay mesa barrial, a la vez tienen una Asamblea. El día
miércoles es la Asamblea General en donde están todos los componentes
de las áreas de trabajo e incluso los que no están dentro de estas
áreas de trabajo que están esperando ingresar a un plan.
¿En la Asamblea General se toman las decisiones?
Claro. Por ejemplo, esta área específica trae una propuesta “nosotros
pensamos que tenemos que cumplir un criterio X, bla, bla, bla...” esto
se trabaja en todas las áreas, se lleva la propuesta a la mesa barrial
en que trabajan todos, después a la mesa y a la asamblea de ellos.
“Nosotros tenemos este problema...” Entonces la Asamblea resuelve si
estamos de acuerdo, pero tampoco eso significa que se resolvió, porque
este es un barrio con una propuesta. Por eso planteaba que estaba cada
barrio con sus áreas de trabajo y con su Asamblea, entonces esto va a
una mesa general, nombran componentes que van a la mesa general en
donde se analizan las propuestas que sale de algún barrio y se ve si
estamos de acuerdo y se traslada a todas las Asambleas de los barrios.
Somos 40 compañeros en la mesa general.
¿Cómo se toma el acuerdo?
Se toma por debate, si esta propuesta es posible. Unos compañeros,
como estaba el problema del aporte, proponían que obligatoriamente a
aquellos que no pagaban el aporte se les multara. El aporte era de $10
y debían pagar $20. Pasaba a ser una obligación. Ellos lo trabajaron
en su mesa, en el barrio, hubo acuerdo y lo llevaron a la mesa
general. Entonces deliberamos, “no podemos hacer eso, porque estamos
obligando al compañero, en vez de ser solidarios, en vez de tomar
conciencia de por qué tenemos que luchar, lo estamos obligando a que
él venga acá, que participe y que ponga los $10, entonces NO
compañeros, no estamos de acuerdo”. Ellos llevaron esta moción a sus
Asambleas y se explica el planteamiento que hubo acá. Y ahí en la
Asamblea hubo una resolución. No salió eso, no se resolvió.
Es posible que el tema de los subsidios o el ir generando una economía
alternativa conduzca a un asistencialismo y a ir frenando el proceso
de lucha...
Mira, tenemos la copa de leche, la de los chicos. ¿ Cómo hacer para
que esta leche que se le entrega a los niños no termine en
asistencialismo? ¿Cómo hacerlo?. Nosotros pensamos que dándole la
leche a los pibes, se mantiene el hambre, hay miseria, fue un error,
en algún momento esto terminó en asistencialismo. No había un trabajo
específico. Para romper con esto hay un trabajo territorial.
Una vez, me lo contaba un compañero, había un chiquito rubiecito, que
estaba en una de nuestras preparaciones para un corte de ruta. Este
pibe le preguntó qué estaban haciendo y que si él podía ir con los
piqueteros. Nuestro compañero le respondió que los chicos no iban, que
solo los grandes y que la salida era para luchar y exigir los planes y
el pan. Y este chico fue corriendo a su casa y le gritó a su padre:
“Papá, y voz por qué no vas con ellos, ellos van a luchar, van a
exigir los planes y el pan, tengo hambre papá”, y ahí queda de
manifiesto que ya no es asistencialismo, que con el trabajo
territorial con los chicos, vas llegando a los mayores, a crear una
conciencia de lucha, un cambio social.
¿Qué significa para Uds. Cambio social?
Nosotros somos rebeldes, un rebelde social, siempre vamos a ser un
rebelde social. No estamos de acuerdo con la vieja concesión política
y mecánica de la cosa. De lo que hizo Rusia, lo que hizo China, y lo
traemos acá y el día de mañana, dándonos determinadas etapas nos
tomamos el poder y terminó la cosa.
Nosotros siempre decimos que un rebelde social, siempre será rebelde
social. Por lo tanto, ahora, de estas viejas concepciones políticas de
los procesos revolucionarios, nosotros ya salimos. La idea de que
tenemos que hacer laburo, llevarlo al barrio, llevarlo al pueblo, y
una vez que ya se tenga esto, venimos y de ahí tomamos los fusiles y
nos tomamos el poder y desde ahí manejamos la cosa, y está todo bien y
hacemos un reparto económico, porque eso es lo que quiere la gente.
Esta idea es ciega. Nosotros siempre seremos rebeldes sociales,
ponemos como centro la dignidad, la recuperación de la misma y decimos
que no estamos de acuerdo con esos viejos conceptos. Creemos que es
pobre ese pensamiento de que solamente el medio y el fin en sí mismo
sería el arma para detentar el poder. Decimos que es un medio y no es
un fin en sí mismo. Nosotros decimos que el medio para hacer un cambio
social es ir haciéndolo desde abajo, poco a poco vamos transformando
el mundo y vamos ejemplificando con talleres productivos, son
cuestiones concretas para transformar ese mundo, ese cambio social.
Que es cambio social hacer talleres productivos y que ese taller
productivo lo constituimos, no para crear una cooperativa que termine
en capitalismo, sino que ese taller productivo constituye una economía
alternativa, en donde todos apostamos. Los compañeros que trabajan en
ese taller no sacan beneficios de él, hay un reparto generalizado.
Los sectores dominantes, como siempre lo han hecho, van a defender por
todos los medios su poder y privilegios. De aquí surge la pregunta: ¿Cómo
darle perspectivas al actual proceso de lucha y construcción en
Argentina?
Desde ese ángulo sabemos que hay un sistema imperante, de dominio. Por
ejemplo algunos hacen la evaluación de que estamos a punto de “tomar
el poder”, porque salieron asambleas, se salió a la Plaza de Mayo, hay
crisis, hay un gobierno débil, por lo tanto hay una situación
prerevolucionaria. Estaríamos a las puertas de la toma del poder.
Nosotros decimos que el gobierno es débil, pero el sistema de dominio
es fuerte. Consideramos que el gobierno es débil, es un títere del FMI,
es un gerente político del FMI, pero el sistema de dominio es fuerte.
Cuando nos reprimen es la orden del sistema de dominio y no del
Presidente. El Presidente es un títere más que dice “reprímanlos”,
pero la orden viene de allá arriba, de arriba viene la represión.
Ninguno de nosotros está exento, sea de partido, organización
piramidal... no estamos exentos de ser reprimidos, no estamos exentos
de que nos exterminen. Apuntalando esto, que hemos venido
desarrollando, decimos que a la vez nosotros coordinamos, y ese viejo
concepto de que la multiplicidad de organizaciones es dispersión y
fragmentación, nosotros decimos que NO, que la multiplicidad de las
organizaciones, cuando coordinamos no es dispersión. Nuestra
organización se compone de una coordinación de 13 organizaciones
piqueteras a nivel nacional, somos más de 13.000 personas. Cuando
salimos a la ruta hay un claro ejemplo de que coordinamos con un grupo
de organizaciones y no estamos dispersos, más allá de que tengamos
diferentes formas de construcciones y otras igual forma de
construcción. ¿Te das cuenta de que no hay dispersión? Significa que
cuando tomamos algunos acuerdos y unificamos lo político, vamos de
acuerdo a hacer determinadas actividades en conjunto y no rompemos los
acuerdos. Entonces no hay dispersión ni fragmentación como se pensaba
antes. El famoso orden central del que se hablaba.
Ahora dentro de eso también tenemos articulación con organizaciones
con las cuales tenemos un pensamiento más parecido, articulamos.
Entonces, con estas articulamos y con otras coordinamos. Con las que
articulamos tratamos de llevar un pensamiento político más unificado,
hoy día estamos discutiendo el pensamiento autónomo. Hay una
unificación dentro de la misma coordinadora con un grupito que
trabajamos más afín en la cosa política. Bueno ese cambio social, es
esa no-dispersión, esa no-fragmentación, esa multiplicidad de
organizaciones, esa fisura que le estamos formando al sistema. Para
nosotros sería mucho más fácil si tuviéramos las viejas concesiones
políticas de tener una secretariado político y desde ahí hacer un
análisis político, lo llevamos y listo. A nosotros nos pasa eso, que
cuando vamos a la coordinadora hay grupos que tienen su secretariado
político y muy bueno, que tiene otro desarrollo de construcción, que
nos supera en el análisis político, de la situación que está en el
momento y que alguna vez pegan en el clavo, pero eso no significa que
en la lucha la marquen ellos. Muchas veces por más que tengan un muy
buen análisis político, el golpe de defecto que tiramos es a veces
nuestro, porque nosotros tenemos todo un grupo de gente, en donde por
ejemplo la gente dice: “Pero no, una marcha más no nos sirve” y no lo
está diciendo el cura, ni yo, ni el compañero, lo está diciendo una
señora con un pibe en los brazos. “Que vamos a ir a marchar, tenemos
que cortar rutas” y las otras están todas de acuerdo. “Sí, tenemos que
ir” Mira, nosotros decimos que de todas las asambleas salió que hay
que hacer un corte contundente y esto significa, cortar todos los
puentes. Nosotros tenemos tiempos diferentes. Nosotros tenemos que
trasladarlo a la asamblea y después llevar la respuesta. El análisis
político puede ser bastante bueno pero la contundencia de cortar una
ruta, capaz que es la nuestra, porque viene de un trabajo en que toda
la gente estaba de acuerdo y lo otro viene de un grupito más cerrado,
que hace el análisis político.
En nosotros cuesta mucho más levantar el movimiento como lo estamos
haciendo, en forma horizontal, pero también va a costar mucho más
destruirlo.
Esto va en el sentido opuesto de las concepciones clásicas, de que la
conciencia viene de afuera del pueblo, que un grupo de militantes
tiene la conciencia real y que esa conciencia llega a la gente y eso
permite la transformación.
Planteo, a nivel personal, de lo abollada que estaba la concesión del
mundo y de las políticas cerradas, ortodoxas, salió algo nuevo y no
digo que eso nuevo sea bueno, solo es algo nuevo no más. Cuando yo
llegué al Movimiento, venía de un partido y lo primero que aprendí
dentro del Movimiento fue de que la palabra que yo llevaba y las
viejas concesiones me las tenía que guardar y tenía que escuchar.
Aprendí a escuchar, cuál era la realidad del barrio, qué era lo que
estaba pasando, qué era lo que se proponía, entonces había que poner
mucho atención y el oído ahí. Esas viejas políticas de que yo traigo
la palabra, les digo cuál es el capitalismo, ellos me tienen que
escuchar, porque ahí está la verdad. Nosotros decimos no, nosotros no
traemos la palabra, ni cuál es el capitalismo. Luchamos contra el
capitalismo, cuando luchamos contra el capitalismo, estamos luchando
todos, El pueblo está luchando y lo estamos escuchando y de ahí está
saliendo una política, de ese lenguaje propio, de ese pueblo y no de
algo que está escrito allá arriba.
Eso de pensar diferente y explicar las cosas de forma diferente es
bastante difícil. Por eso esa pregunta que voz decís, nosotros
rompemos con esa política ortodoxa, porque nosotros también teníamos
esa política, pero como no éramos cerrados, a lo mejor, aprendimos a
escuchar, a usar la palabra con la palabra de los demás.
Hay una reflexión nueva, una nueva forma de hacer y entender la
política...
Al principio éramos negreros, piqueteros, transgresores de la ley, los
medios nos hacían ver como lo peor, e incluso las organizaciones
políticas nos decían que éramos unos reformistas, asistencialistas,
que nuestra política llegaba hasta ahí. Sin embargo, debatiendo y
conversando con los compañeros, nos estábamos dando cuenta de que
estábamos marcando una política diferente.
Cuando reprimieron a los compañeros en Mosconi, nosotros nos reunimos,
salió una propuesta de cortar los puentes, y cortamos todos los
puentes, semana tras semana y la gente decía: No podemos dejar que
repriman a nuestros hermanos, tenemos que ser solidarios. Ahí vas
notando el cambio, la política va teniendo un cambio, el pueblo la va
asumiendo, va participando, como la gente va sintiendo que tiene que
ser solidaria. Esa lucha se fue anotando en un papel en blanco,
pequeñas cosas de construcción. Una vez escucho a Selva, una compañera
delegada de un barrio, era la figura más representativa del barrio. Y
un día dicen: “Si nos dan los $120, tomaremos los $120, y por qué lo
de la ruta” y salta la compañera: “No compañeros, nosotros tenemos que
pelear por el mañana, por la esperanza que tenemos, es muy malo que a
nuestros chicos les digamos que tenemos todo solucionado, si no
tenemos ni mañana ni esperanza, le damos un pedazo de pan hoy pero el
mañana no lo tenemos asegurado” Y yo me quedo sorprendido en la
asamblea de todo eso, porque estaba diciendo algo que nosotros
estábamos planteando. De por qué peleábamos, por la esperanza y el
mañana.
Entonces eso te va marcando. Vamos llevando adelante una política
donde el pueblo la lleva en base a sus propios conceptos.
El proceso que Uds. están desarrollando, está surgiendo en toda
Latinoamérica, e incluso más allá. ¿Consideran necesario ir
articulándose con las demás fuerzas en lucha del Continente?
Nosotros decimos internamente, dentro de Buenos Aires, que nosotros
solos no, nosotros solos no, salir a cortar la ruta y creer que
podemos cambiar esto... sería pobre nuestro pensamiento y un buen día
nos aniquilan. Nosotros primero debemos coordinar con muchas
organizaciones y con otras, donde existe un pensamiento afín,
articularnos. Esto no lo haremos solo en Argentina y por eso decimos
que no queremos la “toma del poder” sino que subvertir las relaciones
de poder. Es una broma decir que solamente tomando el poder del Estado
argentino está todo solucionado. Creemos que no.
¿Por qué no?
Porque si tomáramos el Estado, en realidad luchando contra la gran
globalización ¿cambiamos la cosa? Creo que no. Ahora, ¿qué tenemos que
hacer nosotros con nuestros países hermanos?. Comenzar a coordinar,
las experiencias que tiene Chile. Por ejemplo Chile en este caso tiene
matices y experiencias diferentes y que Uds. van a llevarlo de acuerdo
a los matices y no va a ser repetitivo, porque hay matices diferentes,
ante esa experiencia, nosotros nos podemos reunir y transmitirlo
porque algunas experiencias de Chile nos sirven a nosotros y tal vez
algunas nuestras les sirva a Uds., lo mismo en Perú, Bolivia, Brasil...
Esa articulación, esa coordinación que vamos teniendo nos va a
permitir que contra un enemigo común vamos a luchar todos juntos, más
allá de los matices, más allá de la forma de construcción, por más que
la construcción sea partido, sea la toma del poder, como ellos se la
planteen, siendo honestos, tomando acuerdos y que esos acuerdos sean
respetados, nosotros vamos a llevar una lucha en común. Mañana veremos
cuál será la verdadera respuesta. Cuál será la respuesta de la
respuesta. Porque no decimos que la verdad sea la nuestra, porque
podemos tener errores.
¿De ahí surge la idea de autonomía dentro de un pensamiento colectivo?
La globalización tiene que ver con la autonomía de cada organización,
de cada país, de cómo llevar sus luchas y su realidad. Porque luchamos
contra la globalización, no queremos que esté todo el mundo
globalizado, ni que todo el mundo tenga una firma global, la nuestra,
y tampoco de que existe un mundo ideal, sino que hay un mundo dentro
de muchos mundos. Lo que sí, vamos a tener economía, formas
alternativas de comunicaciones, de hacer intercambio de cosas, sin que
exista tal vez un dinero de por medio, apostamos a una globalización
pero la nuestra no la del neoliberalismo .
¿Existe una coordinación entre el MTD y las tomas de fabricas?
Sanon, Glubman y otras organizaciones se han tomado las fábricas,
nosotros estamos coordinado con ellos la lucha y a la vez hay
trabajadores que tienen sindicatos que están trabajando y que están a
punto de ser despedidos, que apoyamos esa lucha cuando haya que
apoyarla, ahí nosotros estamos relacionados, luchando por la vivienda,
el trabajo digno, la toma de fábricas, es parte de esto. Las fuentes
de trabajo no son del capitalismo, sino de los trabajadores, por lo
tanto vamos a recuperar nuestra fuente de trabajo para una producción
propia, nuestra, sin un patrón, sin que nos humillen.
Esas son fábricas que quedaron abandonadas, fábricas que estaban a
punto de quebrar y la gente que las retomó las está haciendo trabajar.
Un grupo de obreros que quisieron despedirlos, se tomaron la fábrica y
la están haciendo trabajar. Y nosotros tenemos relaciones con ellos y
conversamos y apostamos a esa lucha ante los despidos. Este es un
trabajo que vienen haciendo los trabajadores de retomar las fuentes de
trabajo y empezar a darle producción, pero ya de los trabajadores y no
de un patrón.
La represión, ¿el ejército está en la calle?
El sistema es muy parecido a lo que hacen en Chile: la inseguridad. Y
es para controlar: “hay tanta inseguridad en la calle...” Eso los
medios masivos la utilizan tanto que la gente dice: “Claro que tiene
que estar la policía en la calle, también el ejército porque son los
únicos que nos dan seguridad” El tema de la inseguridad lo ponen ellos,
para usar un ejército represor. También tiene que ver con nuestra
organización, el tema de la inseguridad, los negreros, los
transgresores de la ley, que somos nosotros, hace que salga el
ejército a la calle, por eso tenemos compañeros muertos.
Los compañeros que han caído en los cortes de ruta tiene que ver con
eso, van creando un clima y por lo tanto los transgresores de la ley
hay que matarlos porque están transgrediendo la ley.
En un escrito a nosotros no nos tratan de delincuentes, de
transgresores de la ley porque solamente hacemos un paro o cortamos la
ruta, sino que nos acusan de transgresores de la ley porque nos
oponemos a una política neoliberal que nos excluye. Entonces decimos
que nosotros somos todos los otros con nosotros, los caceroleros, las
interbarriales, estamos todos en la lucha porque no queremos una
política neoliberal, deshumanizada. Ellos quieren que seamos
conformistas, si no lo somos, somos todos transgresores de la ley.
En torno a la esperanza...
Dentro de toda esta lucha que hemos venido desarrollando, el por qué
luchamos, el por qué peleamos. Por la recuperación de nuestra
identidad, nuestra cultura, nuestra memoria y algo muy importante,
ESPERANZA, nosotros tenemos esperanza de luchar, esperanza de poder
cambiar esta situación.
Te acuerdas que te decía que nosotros somos los muertos, cuando nos
quedamos en casa, cuando nos conformamos dejando pasar las cosas, es
como si estuviéramos muertos. Lo que pasa hoy en Chile, viste hay
mucha gente que está mal, pero en realidad siguen estando en sus casas
y ven que pasan cosas, por televisión, y les resbala que a algún
compañero lo maten, de que alguna persona la desalojen de su casa o
esté viviendo en la orilla del río Mapocho o tirada por ahí, está viva
pero deja pasar las cosas como si estuviera muerta.
Tenemos la esperanza en nosotros, cuando buscamos nuestra dignidad
tenemos esperanza de cambiar las cosas, esperanza de tener un mañana,
significa no solamente que le demos un trozo de pan a nuestros chicos
y esté solucionado el tema, sino que es la esperanza de luchar contra
esta explotación, esta humillación, esa deshumanización, tenemos
esperanza en el mañana de dejarle un mundo mejor a nuestros niños,
porque ellos son el mañana y que no tengan que lo que nos han dado a
nosotros, por eso nuestra lucha en la esperanza.
Quiénes somos – piqueteros
Dónde nos vemos- en la lucha
Vuelta a:
Actualizadas-Actualized:
JORGE JARA Y ANDRES FERNANDEZ, PIQUETEROS DEL MTD
(Esta "Red de Solidaridades Rebeldes" se manifiesta en plena solidaridad
con los principios y la lucha de Solano)
Desde la base, un
relato y reflexiones de la construcción de una nueva política:
horizontalidad, acción, modelos y rechazos del movimiento piquetero.
Por María Esther
Gilio
El rancho de zinc que es local de reunión del
Movimiento de Trabajadores Desocupados de San Francisco Solano
estaba lleno de militantes que intentaban solucionar un problema de
traslado y costos. Cuando 30 minutos más tarde el problema se había
resuelto, también las nubes grises y el viento amenazante,
corriéndose hacia el sur, habían dejado al descubierto un sol casi
de verano que permitía hacer la entrevista afuera, cerca de los
niños que corrían y gritaban mientras inventaban juegos con pedazos
de madera, una rueda de bicicleta y latas vacías. Los piqueteros
Jorge Jara y Andrés Fernández, de sólida militancia desde los
comienzos del movimiento, tan entusiastas como si sus proyectos de
cambio estuvieran ya, allí, a breve distancia de su realización
fueron quienes conversaron con Página/12.
–¿Cuándo se dieron cuenta de la gravedad de la desocupación? ¿De que se trataba de un fenómeno que no era pasajero sino que estaba vinculado a causas profundas?
Andrés Fernández:
En agosto del ‘97 creo que se concretó la conciencia de que las
cosas no se resolverían fácilmente.
–Hablamos de los
últimos años del gobierno de Menem.
A. F.: En el ‘97
se agrava, pero empieza antes. Lo que pasa es que había otras
alternativas. Y los despidos se canalizaban de alguna manera.
–¿Por qué las
privatizaciones trajeron siempre desempleo? Digo, porque las
empresas privatizadas seguían trabajando.
Jorge Jara: Sí,
allí tenemos un ejemplo de la lógica capitalista para la cual el
mecanismo de ajuste siempre recae en la mano de obra. Si esto antes
lo hacían 20 obreros hoy tienen que hacerlo 10.
A. F.: Y esa
variable de ajuste viene acompañada con la reforma laboral.
–¿En qué
consistió la reforma laboral?
J. J.: La reforma
laboral significó la muerte de los derechos obtenidos después de
duras luchas del movimiento obrero. Es un golpe a la jubilación que
pasa a depender de cajas privadas, se reforma el Estatuto de
Indemnización y Despido.
–¿Cómo se reforma?
J. J.: Desaparece
porque ahí aparece lo que llamamos “contratos basura”.
–O sea contratos
de duración limitada.
J. J.:
Limitadísima. Son por seis meses durante los cuales no se hacen
aportes para la obra social. Así, el obrero carece cada vez más de
apoyo en el terreno de la salud.
–¿Cuándo habían
nacido estas leyes?
J. J.: Vienen de
la época de los sesenta, setenta. Y antes. Eran el resultado de
luchas heroicas.
–Luchas que el
menemismo barrió de un plumazo.
A. F.: La
indemnización por despido se transformó en una limosna. Al obrero se
le paga un mes y a la calle.
–Ya no hay más un
mes por año.
A. F.: Por otra
parte, los contratos son de seis meses. Y no hay cálculo de
aguinaldo ni de vacaciones. Pero, además, podés estar trabajando
cinco años en una empresa que nunca se consigue tener antigüedad.
–¿Ustedes piensan
que Carlos Menem puede volver a ser presidente?
J. J.:
Sinceramente... si al establishment le conviene que salga Menem va a
salir Menem. Las elecciones, acá, son una farsa.
–Vos pensás eso.
A. F.: Todo el
movimiento piensa eso.
–Esa sería una de
las diferencias con la CTA.
A. F.: Una de las
tantas. Nosotros no tenemos nada que ver con De Genaro ni queremos
tener nada que ver. Consideramos a la CTA y, a De Genaro
especialmente, traidores de la clase obrera.
–¿Por qué?
A. F.: Porque
vemos la dirección que está tomando. Nosotros somos un movimiento de
trabajadores desocupados donde planteamos la autonomía y
laindependencia de todos los sectores sindicales, burócratas, con
todas las instituciones que están relacionadas con el Gobierno y con
los partidos políticos.
J. J.: No
dependemos de ninguna central sindical ni política.
–¿Cómo definirían
la identidad de la masa que conforma el movimiento?
A. F.: Como
autónoma, popular.
-¿Y sin trabajo?
A. F.: Sí, somos
trabajadores desocupados.
–Quiere decir que
en la medida en que vayan encontrando trabajo dejarán de ser
adherentes.
A. F.: No, porque
nuestra consigna no es solamente conseguir trabajo sino trabajo,
dignidad y cambio social.
J. J.: Y no
consideramos lo que nos da el Gobierno como un trabajo, sino como
una limosna. Aunque sabemos que, por el momento, dependemos de ella
para nuestra subsistencia.
–Resulta difícil
imaginar que ciento cincuenta pesos puedan resolverles la
subsistencia.
A. F.: Lo que
pasa es que ese dinero, muy mínimo, nos ha permitido poner en marcha
talleres donde fabricamos pan, que luego se vende, al costo, al
resto de los compañeros. Entre nosotros abolimos el concepto de
ganancia.
J. J.: Y si hay
excedentes, porque puede ocurrir, se analiza con todos los
compañeros qué se hace con ellos. Vos escuchaste, al llegar, una
discusión de éstas.
–¿Cuáles son los
talleres que han organizado?
J. J.:
Talabartería, herrería, carpintería, confección de prendas.
–Vamos a suponer
que pretenden levantar un taller de costura. Explíquennos cómo lo
hacen.
J. J.:
Básicamente para empezar tenemos que obtener el subsidio.
–Los ciento
cincuenta pesos que el Gobierno da a los jefes de familia sin
trabajo. ¿Cómo los consiguen?
A. F.: Se lo
peleamos al Gobierno.
J. J.: Se lo
arrancamos al Gobierno cortando rutas.
–Por qué algo que
está previsto por ley, o decreto, no sé, tienen que obtenerlo de esa
manera.
A. F.: Porque el
Gobierno no responde al pedido. En Buenos Aires hay cien mil
personas anotadas para acceder a este plan y no han ingresado. La
gente se anota pero el Gobierno no responde. La única manera de
conseguir algo es cortando rutas.
–Cortando rutas y
negociando.
A. F.: No
negociando, nosotros no negociamos con el Gobierno. Exigimos.
–Está bien,
exigen, pero si no hay diálogo ¿cómo llega el dinero hasta ustedes?
A. F.: Nosotros
llegamos a una mesa de diálogo donde le planteamos nuestra exigencia.
No es una negociación.
–No les gusta la
palabra negociación...
A. F.: No, porque
negociar es ir a acordar. Y siempre con el Gobierno se han acordado
cosas que no satisfacían las necesidades de los compañeros. Negociar
sería que, cuando ellos nos dicen “no tenemos seiscientos planes
para jefes de hogar, tenemos trescientos”, nosotros aceptáramos
levantar el corte de ruta a cambio de los trescientos. Ellos dicen
eso y...
–Ustedes dicen
no. “Sólo nos movemos por seiscientos.”
A. F.:
Exactamente. “O los seiscientos o nada.”
J. J.: Cuando el
trabajador era obrero en una empresa y tenía exigencias que el
patrón no aceptaba terminábamos tomando la empresa. Nosotros, hoy,
no tenemos empresa para tomar. Al tomar la ruta, descubrimos que con
esa toma trabamos los medios de producción. No pueden circular los
camiones, no pueden circular los correos, no pueden circular los
micros. La producción se paraliza. Para nosotros, como desocupados,
es una herramienta de lucha valiosísima.
–Tan valiosa que
el Gobierno parece dispuesto a terminar con ella matando. Como
ocurrió en Avellaneda. ¿Qué dicen ustedes?
A. F.: Que sí.
Que esa es su respuesta. Y que los de Avellaneda no son los primeros
muertos.
–Sí, claro,
tenemos los treinta muertos de diciembre.
A. F.: La primera
muerte vino con el primer corte de ruta en Cutral-Có en 1996. La
víctima fue allí la compañera Teresa Rodríguez, muerta porque
reclamaba trabajo.
–No se trata
entonces, simplemente, de un abuso de la policía que se enfrenta con
ustedes. Lo que dicen ustedes es que la policía llega con órdenes de
matar.
J. J.: Claro. Es
el Gobierno quien manda matar. Quien mata.
–Actualmente ¿Duhalde?
A. F.: Para
nosotros Duhalde es cómplice de todos estos asesinatos. Nosotros lo
conocemos bien a Duhalde porque lo tuvimos como gobernador y también
era responsable de todas las represiones que se dieron en esos años.
Lo conocemos bien. El fue quien, como parte de su campaña política
en el ‘97, dijo: “Cien mil puestos de trabajo para los bonaerenses”.
J. J.: Planes
estos que estaban destinados a fortalecer el aparato político
punteril.
–Es decir esos
individuos que en los barrios lo representan.
J. J.: Claro son
ellos quienes en los barrios disponen de los puestos de trabajo y
tienen el derecho de exigir a aquellos que son beneficiados.
–¿Qué les exigen?
A. F.: Y, por
ejemplo, “o vas a la marcha o te saco del plan”.
J. J.: El sistema
asistencialista siempre funcionó de esta manera. El Gobierno te
entrega la mercadería, con lo cual te condiciona el hambre y la
ideología.
–¿Por qué decís
mercadería?
J. J.: Porque
Duhalde gobernador no sólo distribuía puestos de trabajo, sino
también bolsas con alimentos: harina, azúcar. Nosotros vimos cómo
con eso manejaban el aparato político y también vimos cómo nosotros,
con organización y lucha, podíamos revertir el fenómeno a partir de
los cortes de ruta.
A. F.: El
Gobierno tuvo conciencia de que se enfrentaba a un fenómeno nuevo.
J. J.: Y ahí
ocurrió que, cuando ellos se dieron cuenta de que, por fuera de su
organización política, estábamos construyendo un trabajo genuino,
empezó el cuco en el Gobierno. Se les hizo claro que hacíamos lo que
considerábamos justo y que ellos no podían corrompernos, no podían
comprarnos porque éramos independientes.
–Allí empezó la
represión. La primera, la de Teresa Rodríguez.
A. F.: Y antes,
en Río Turbio, Víctor Choque. Después de Teresa, persecución y
cárcel en Jujuy, Salta y San Juan.
–En Salta hubo
varios muertos. ¿Cómo son esas muertes? ¿Eligen a cualquiera o a los
cabecillas?
A. F.: En los
setenta se trataba de descabezar. Se atentaba contra los cabecillas.
Luego hay un cambio en la política y se ataca a los simples
militantes.
–Darío Santillán,
sin embargo, era un líder.
A. F.: Sí, Darío
era un líder, pero era uno de los 150 que fueron heridos en
Avellaneda. Compañeros que se iban tapando la cabeza se salvaron
porque la bala les pegó en la mano. Nosotros calculamos que la
intención era dejar un saldo de siente u ocho muertos.
J. J.: Nosotros
sabemos que ellos solo pueden parar esto con represión.
–Están dispuestos.
J. J.: No hay
otra. ¿Qué vamos a hacer cuando se venga ese control del que ahora
están hablando?
–¿Qué control?
J. J.: Todos los
que reciben los 150 pesos del plan Jefe de Familia tienen que barrer
plazas, calles, muchas cosas. En el caso nuestro los compañeros
trabajan en los talleres de que ya hablamos. ¿Qué va a pasar? Por
otra parte despiden empleados estatales y les ofrecen los subsidios
con la consiguiente contraprestación en hospitales, servicios
públicos, escuelas, calles. Así no pagan obra social, jubilación ni
el sueldo que corresponde.
–Ustedes están en
este momento realizando una tarea que podríamos llamar de
sobrevivencia. Vamos a suponer que crecen como grupo, se afianzan y
llegan a tener un volumen y un peso que les permite decidir sobre
formas de organización y gobierno, ¿tienen decidido cómo se
organizarían?
J. J.: Nosotros
creemos que la manera de solucionar un problema social como el que
vive hoy Latinoamérica sólo podrá ser construyendo una nueva
sociedad, día a día, en el trabajo cotidiano, en la creación de
nuevas relaciones sociales entre compañeros. Tratando de revivir
viejos valores que han desaparecido bajo la perversión del sistema
capitalista, como la solidaridad, el humanismo. Creemos que la
sociedad va a cambiar a medida que retomemos esos valores.
–En los sesenta y
setenta para el cambio se pensó en la violencia.
J. J.: Nosotros
sufrimos la violencia en un alto grado. Hambre, desocupación,
ignorancia, amenazas, persecución policial, muerte por inanición. Y
nuestra respuesta es organización y cambio. No hacemos futurología.
–¿Por eso no
pueden responder a mi pregunta sobre qué harán mañana?
J. J.: Por eso.
No teorizamos sobre si hacemos esto, o esto otro el día de mañana...
No, lo que nosotros decimos es que si hoy no empezamos a cambiar
esta realidad tratando de generar un hombre solidario, capaz de
entregar la vida y ser comunitario vamos a quedar donde estamos. No
necesitamos documentos políticos ni previsiones teóricas sobre
posibles cambios. El problema para nosotros es hoy. Mañana veremos.
El problema lo tenemos hoy. Es hoy que debemos tratar de entretejer
las leyes sociales que destruyó el capitalismo. El desafío es eso,
trabajar con quienes tenés al lado. Y no hay bibliotecas, Marx, Mao
o Foucault que sin este trabajo concreto nos salven.
–Pasando a las
prácticas comunitarias: todo se decide, dicen ustedes, en democracia
directa.
J. J.: Sí, todo
se decide en asamblea y nada fuera de la asamblea. Cuando hablamos
de horizontalidad queremos decir que nadie está por encima de nadie.
No reconocemos dirigencias. Y la práctica nos ha demostrado que se
puede construir sin dirigencias. Otra característica de nuestra
metodología es la falta de temario en las asambleas. Entre nosotros
ninguna asamblea abre un temario previo. La asamblea abre y allí se
decide el temario. “Compañeros, ¿de qué quieren hablar hoy?” Ahí
empiezan los informes según las áreas. Salud, seguridad, prensa. Y
luego se decide qué hacemos con la información obtenida. Todos los
delegados son removibles. Lo que llamamos la mesa general, que está
formada por los delegados de barrio, no es resolutoria, es ejecutora.
Ejecuta el mandato de la asamblea. En cuanto a los delegados
barriales, son rotativos.
–¿Alguna vez
pensaron que andan bien cerca de los anarquistas?
A. F.: Hace un
año y medio vimos una película y nos llamó la atención la
coincidencia. Lo que somos nos salió así porque nos salió así. Yo
nunca en mi vida he leído un libro de un anarquista, ni un libro del
Che. Ni de Mao o Lenin o... no sé quién más hay. ¡Marx! A veces nos
dicen: “Pero che, ustedes han leído mucho a los zapatistas”. “Yo no
sabía, ¿qué hacen los zapatistas?” No venimos de un manual.
–¿Qué película
vieron que les hizo pensar en anarquistas?
J. J.: Una
película sobre la guerra civil española.
–¿De un inglés?
¿Tierra y libertad?
J. J.: Tierra y
libertad la vimos, pero hablo de un documental de los tiempos de la
guerra. Hay algunos movimientos a los que nos parecemos. Por ejemplo
el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil. Y a los zapatistas, claro,
nos parecemos. Por ejemplo en eso de ir construyendo al paso del más
lento. Cuando vos entraste hoy a la asamblea y te pusiste a grabar,
una compañera dijo “no quiero que ella grabe” y yo te pedí que no
grabaras. Bueno, hay que respetar a la compañera que no confía.
Todavía no ve que puede ser favorable que graben una asamblea. Y si
no ve hay que respetarla. Y esperarla. En esto dicen que nos
parecemos a los zapatistas. Pero no porque los imitemos. Nosotros
fuimos formando nuestra identidad a partir de una práctica concreta.
Práctica errores, práctica errores, práctica errores. Nos mandamos
macanas todos los días. ¿No es a eso que llaman dialéctica?
J. J.: Hay otra
cosa, frases que fuimos hilvanando a través del tiempo: “Ir al paso
del más lento”; “Vamos lento pero vamos todos juntos”. “Vamos a
llegar más tarde, pero todos juntos.” No nos interesa llegar
adelante, ser la vanguardia.
–Ustedes hablaron
de organización horizontal. No pueden serlo si unos se adelantan a
los otros.
A. F.: Claro.
Nosotros venimos de una sociedad tremendamente golpeada. No hemos
tenido experiencias militantes en ningún espacio ni participación en
ningún espacio. Siempre hemos recibido mandatos de alguien de arriba.
Está claro que debemos esperar también al que viene con muletas.
J. J.: A nosotros
nos han dicho muchas falacias. Por ejemplo “No debemos perder el
tren de la historia”. La verdad que a mí no me interesa llegar solo
al tren del la historia. Como no me interesa el sillón de Rivadavia.
–Vi un trabajo
que hicieron ustedes hace un año donde dicen que han “crecido a la
luz de dos grandes mentiras”.
J. J.: Sí, una
que al llegar al cielo seríamos felices. Y luego otra: “No, el reino
de los cielos no existe, vamos a ser felices cuando podamos
construir el comunismo”. ¿Qué hizo el comunismo? Cambiar un modo de
opresión por otro. Nosotros reivindicamos la lucha de los
compañeros, las pelotas que han tenido los compañeros Che Guevara,
Santucho. Lo leal que fueron a sus convicciones, pero hoy nosotros
no creemos que esa sea la metodología. El poder no se obtiene a
partir del sillón de Rivadavia. El poder se construye.
Y todavía nadie sabe cuánto tiempo lleva construirlo.
Vuelta a: Actualizadas-Actualized:
By Colin, Social activist at Melbourne, Australia and Martial Arts practicioner, Zen student.
In most basic terms a cultural night is where a group of people create a space, albeit at someone’s home, in a park – whatever, and share food, stories, songs and skills. It can be quite structured with a theme such as ‘encountering the other’ or totally fluid and loose and that depends upon who is involved or invited. For us, at the moment, there is no cover charge, in fact there is a pointed attempt to create a space outside commodity relations – even for a few hours – just to see what happens, and sometimes the results are quite amazing!
In essence the cultural nights are literally no-thing, that is, they are an open-ended and un-defined process that invites innovation, which unfolds as it goes along. Which is why they can be quite difficult to explain! The underpinning idea that informs a cultural night is that we are all fundamentally creative beings, though we often forget this. So what we are attempting is to create a space to allow this creativity to be re-membered and that what we have discovered is that the whole is more than just the sum of its parts, and the results can be not only stunning but positively transformative.
Another aspect that we have attempted to nurture is to invite many different worlds to be involved in these evenings so that we struggle not only with commonalities but also differences. Teaching us at greater and greater levels to listen and learn, and recognise the many aspects that go to make up community. In these times of supposed terrorist threats, vilification of refugees, indigenous peoples, the unemployed etc. etc. where fear is consciously being propagated as a divide and rule strategy these cultural nights confronting this mind-set; for to bring people together who do not really know each other and to share parts of their lives and stories we are necessarily engaging in the question and practice of trust. Trust is the basic building block of both communities and resistance. In my perspective promoting trust and creating a space to allow it to flourish, is powerful medicine ‘in these dark times’ and can implications and possibilities at levels unforseen or even presently imaginable.
What some of us, who are involved in organising these events are beginning to learn, is that culture is not something we build but rather something we express. It is in recognising the subtle and profound differences of this insight that is a key to doing things differently in the twenty-first century. Another world is possible and we are doing it! It is available right there where you are…
Colin McNaughton.
Back to: Actualizadas-Actualized:
Basement Zendo - an introduction.
By Colin, Social activist at Melbourne, Australia and Martial Arts practicioner, Zen student.
The Basement Zendo is a place of zen-inspired attention practices situated in the basement of Trades Hall Building in Carlton, Melbourne. From my limited understanding it is the first such encounter in the world; a zen centre emerging from the foundations of the trade union movement's building. Both intersting and potentially powerful symbolism?
The Trades Hall building is owned and run by Trades Hall Council, which is the peak body of trade unions in Victoria. It is the oldest such workers building in the world set up in 1854! Basically most trade unions are affiliated and the current leadership of both the council and the hall is progressive. Thus Trades Hall is not only home to a zen centre but also alternative media outlets, theatre, comedy, music, a variety of political and social movements and a host of other alternative activities. Trades Hall is a hive of activity and organising against the Power.
This is not to say there are not tensions. There are elements of the Trade Union movement that do not like that their building has been swamped by long-haired freaks and what they often term degenerates. There also is a political dimension about trade unionism's focus upon industrial and social issues. Some think it is okay to be concerned with peace, green and alternative issues but the core isse of unionism is industrial - and there is some truth to this, but for the moment these tendencies exist side by side...
So how did the Basement Zendo come to be? The founder is a long-term union activist and zen practitioner Dave Kerin.
Basically Dave has been involved with the union movement for thirty years and he has considerable standing within both aspects of the trade union movement and the Trades Hall Council.
Over the years through various activities such as training young anarchists in martial arts (where Zen sitting was a pre-requisite for training) and working with organizers, delegates and rank-and-file unionists and activists from other social movements on issues such as stress-management / healing, and dealing with day-to-day crises, Dave has both seen the need and drawn the people together to allow such a centre to be initiated.
There are many ways at coming to understand what happens at the Basement Zendo but I think at its core a recognition that those who are involved in social and ecological justice need to be able to access the healing as well as the resistance parts of an emancipatory vision. The sad truth is that often, those involved in radical politics often don't do healing well (and vice-versa it must be said!)
Basement Zendo is not interested in conversion. Rather it is interested in creating space to allow people to mediate, and also it will sponsor or facilitate discussions and activities which fall within its concerns. So often it works closely with the Buddhist Peace Fellowship and sponsors encounters by Augusto Alcalde - an Argentinian zapatiata inspired social activist, healer in the Chinese and Native SouthAmerican traditions and Zen guide.
The motto seems to be slowly, slowly. It has taken centuries it come to the point where we are now where the so called aspects of the material and spiritual are so separated and in many peoples minds and bodies at war with each other. It is a slow and steady process to bring them back together. (back home?)
in creating the space
sitting together
working together
building trust and deepening communion across differences
we are building the new world in the shell of the old
- to quote a now discredited German Jewish philosopher
one breath at a time
- this sort of synthesis must happen patiently
and has begun at the Basement Zendo, Melbourne.
Come down and visit us sometime!
Back to: Actualizadas-Actualized:
Ponencia de Mario Santucho, del Colectivo Situaciones, en el Encuentro de "Arte Identidad y Cultura",
llamado por Teatro Por la Identidad de Cordoba (Argentina) y
coordinado por Augusto Alcalde.
1 Para empezar, queríamos proponer una discusión alrededor de la idea misma de “identidad”.
Y es que con este tan utilizado término se nombran fenómenos muy distintos, incluso asimétricos.
De hecho, la mayoría de las identidades que funcionan socialmente suponen subjetividades que nos permiten operar en un terreno donde prima el utilitarismo y la impotencia. Son identidades que se conforman y son confirmadas en el territorio estatal, en el espacio mercantil, en los medios de comunicación, etc.
Los llamados “movimientos sociales” también participan de este nivel, y allí se presentan de cierta manera: es decir, pueden elegir entre distintos papeles a representar.
Sin embargo, es evidente que cuando nos referimos a las identidades que CREAN los movimientos sociales, intentamos referirnos a subjetividades que van más allá de esta lógica del poder, y que según ella son inteligibles.
De un lado entonces, es fundamental la capacidad que tengamos de sustraernos de las categorías que nos piensan, de las temporalidades que nos ordenan, y de los valores que nos juzgan. Pero esta puesta entre paréntesis de las imágenes dominantes sólo es posible si se logra afirmar, ya no simplemente una crítica teórica a la dominación, sino una práctica concreta de resistencia.
La constitución de subjetividades es, en este sentido, una verdadera lucha por pensar mas acá de la representación, por generar experiencias de autoproducción y libertad.
Del otro lado, en la experiencia concreta y múltiple de las luchas sociales es donde aparecen fuerzas creadoras, que son diferentes en su naturaleza a las fuerzas de la política y el mercado. Es allí donde emerge, quizás, un pensamiento propio, soberano, encarnado, que produce sus propias imágenes de felicidad, y se abre a la creación de nuevos valores.
2 La producción de identidades, al menos así lo hemos experimentado, implica entonces una tensión fundamental entre estos dos modos distintos y paralelos de pensar las experiencias sociales, las luchas y los movimientos. Se trata de una tensión, por otra parte, muy íntima y cotidiana, que alcanza incluso a poner en discusión también la noción de “movimientos sociales”.
Problema este que nos parece de particular actualidad, ahora que muchos anuncian “el fin de la fiesta de los movimientos sociales”, y el comienzo, una vez más, de la “política seria”.
Para el pensamiento puramente representativo, que se afirma en su distancia y exterioridad, un movimiento social es un objeto definido por su búsqueda de un lugar entre los actores políticos existentes.
Por lo general se trata de un actor desfavorecido, que demanda inclusión, organizándose alrededor de una carencia, en búsqueda del reconocimiento negado, o de mejorar su posición en la estructura, confirmándola. Un movimiento social es un grupo que demanda al sistema político.
Lo social aquí aparece como un momento contradictorio, y las fuerzas y energías que allí actúan como parciales, confusas, puramente negativas o demandantes. Lo político, por el contrario, como actividad orientada a producir hegemonías y “modelos de sociedad”, es el único momento verdadero, positivo, el lugar donde se solucionan los problemas.
La conocida división entre práctica y pensamiento es de este modo reproducida y fortalecida: toda experiencia social debe pensar con cabeza de político. O lo que es lo mismo: todo movimiento encuentra su demanda en lo social, pero adquiere identidad en los reducidos marcos del sistema político.
Una vez más, es cierto que los movimientos sociales se constituyen también en este plano. No se trata de negar dinámicas existentes e influyentes. Pero a la vez, nos interesa decir que es este el menos interesante de los planos.
Y que la centralidad que la representación reclama no hace más que oscurecer y eliminar otras dimensiones presentes o potenciales de las experiencias sociales: dimensiones que son precisamente las que nos interesan, aquellas en las que la capacidad creativa no tiene límites.
Son estas las dimensiones que están habitadas por un pensamiento de la situación, para el que ya no se trata de adherir a tal o cual modelo.
Desde esta perspectiva es otra la idea que nos hacemos de nuestros movimientos sociales. Hablamos de “movimiento”, pero ya no en su sentido cuantitativo, como un conjunto de personas, mientras más numerosas mejor, porque más poderosas.
No: hablamos acá de verdaderos "movimientos" cualitativos, desplazamientos físicos, que abren la posibilidad de nuevos mundos, de temporalidades de otro tipo, paralelas, de las que nada sabemos con anticipación.
No es verdad que lo propio de estos movimientos es ser chicos, por oposición a los grandes y ambiciosos movimientos históricos. Más bien se trata de movimientos que hay que producir en otra dimensión, más profunda que la puramente discursiva, simbólica, representativa.
Una diferencia fundamental en ese sentido es la siguiente: mientras el movimiento social en su significación tradicional se define por la “legitimidad” de la demanda, el movimiento que nos interesa se define por su capacidad de producir algo nuevo, es decir por su radicalidad. Y es que cuando se busca legitimidad se apela a un valor ya existente y aceptado; pero cuando se produce algo nuevo no hay más criterio que la autonomía y la capacidad de sostener lo creado.
3 Lo poco que hemos percibido en relación a las experiencias artísticas que se ocupan de la crisis y la emergencia de nuevas prácticas sociales me permiten el siguiente paréntesis.
Si lo que venimos discutiendo tiene sentido, la labor de producir imágenes que expresen lo que en estos movimientos sucede y se crea no es en ningún caso sencilla.
Dos son las reacciones habituales: de un lado, se producen imágenes que ubican a las experiencias sociales como víctimas, resaltando la impotencia y la cara represiva de un sistema opresor; del otro, se exaltan la capacidad de enfrentamiento, la heroicidad de quienes no tiene nada que perder, de lo que resulta una estética setentista que poco dice de lo nuevo que surge.
En ambos casos, el arte piensa a los movimientos sociales como sujetos de una identidad previsible y elemental. Nada nos dice de su dimensión específicamente productiva, del movimiento subjetivo y desestabilizador que provocan.
Pero así, y es esto lo que nos preocupa, el arte no hace más que protegerse de las inquietantes provocaciones que los movimientos sociales les formulan. Por ejemplo: ¿cómo se hace para representar aquello que se constituye como identidad cuestionando, precisamente, la lógica de la representación? ¿es posible que las prácticas artísticas sean capaces de reconstituirse a sí mismas, fundando nuevos lenguajes, reconociendo aquellos problemas y dilemas que son inalcanzables por los métodos convencionales?
Claro que son desafíos que están surgiendo en variadas experiencias artísticas, para los que no hay respuesta teóricas fáciles. Por el contrario, se trata de resistir la demanda de conclusiones rápidas: en este caso, la urgencia no es más que una necesidad del mercado –que algo tiene que vender–, o del político –que algo debe representar–.
Habrá que seguir de cerca las investigaciones y los ensayos que están en marcha, incluso mezclarse con ellos para compartir preguntas e intuiciones.
4 Nuestra experiencia como Hijos de desaparecidos es una de estas investigaciones prácticas en las que se entrelazan distintas dimensiones, y logran producir una nueva perspectiva.
Nueva perspectiva que no se refiere a una experiencia sólo familiar, aunque también, sino sobre todo a un punto de vista generacional, que nos coloca de otra manera en nuestra relación con los desaparecidos, con nuestros padres, con la experiencia revolucionaria de los 70´.
Este verdadero movimiento social está presente sobre todo en ese magnífico dispositivo de justicia popular que es el escrache. Pero también atraviesa, por ejemplo, la investigación militante que llevamos adelante como Colectivo Situaciones y a experiencias artísticas como el Grupo de Arte Callejero o la serie de fotos que Lucila Quieto llamó “Arqueología de la memoria”. Se pudiera por supuesto intentar una genealogía, en la que deberíamos reconocer una miríada de actividades, homenajes, cátedras libres, talleres de pensamiento, publicaciones de todo tipo, encuentros, colectivos de militancia, territoriales, intervenciones, insurrecciones, exposiciones, videos, etc.
Y sin embargo, la identidad de este movimiento no se reduce a la suma de esos elementos. Es cierto que podríamos, por ejemplo, identificarlo precariamente con el surgimiento de la agrupación HIJOS, aunque no se reduce a ella. Incluso fecharlo, cosa siempre incómoda, señalando el período de tiempo que va del 96 y las actividades por los 20 años del golpe, hasta la insurrección de 2001.
Pero poco nos dicen estas nociones formales de lo que es un movimiento subjetivo, un desplazamiento en la mirada, que reorganiza las imágenes que nos constituyeron (terror, ausencias, democracia, reparación, justicia, dictadura, yuta, memoria) según valores hasta el momento inéditos.
Hagamos el intento, entonces, de proponer algunos elementos que nos hablen de la identidad de este movimiento social.
- Empecemos diciendo que ya no nos identificamos necesariamente como “hijos de ...”
Esta fue una identidad que en algún momento asumimos, pero que –creo– estamos atravesando.
Y es que quizás sea ese el lugar que teníamos asignado en la historia ni bien asomamos la cabeza. Así se nos pensó socialmente, y era una tentación aferrarnos a ese sitio.
Pero a partir de que nuestras propias prácticas fueron desplegadas surgió un territorio en el que nuestro lugar ya no estaba predeterminado: comenzamos a pensar(nos) nosotros mismos. Y ya no somos sólo hijos...
- Claro que movernos del lugar que teníamos asignado implicó romper con la moral que esta distribución de lugares suponía. Especialmente con la idea de que somos, antes que nada, víctimas. Y no es que neguemos el dolor y los efectos del terror, sino que intentamos asumirlos desde una subjetividad activa que afirma un mas allá del puro duelo.
Digamos que ya no nos sentimos protagonistas de la “tragedia” que se vivió en la posdictadura (entre el 83 y el 2001), porque nos interesa encontrar una subjetividad realmente trágica, que asuma lo sucedido en toda su realidad, lo elabore y trabaje, antes que persistir en el lamento. Y es que el verdadero sentido de lo trágico es aquel que incluye la alegría de una auténtica afirmación: no la alegría tímida que surge de la reconciliación, ni la afirmación especuladora propia de la síntesis del entendido, el crítico, el juez.
No: alegría de asumir la totalidad de lo hecho, incluso lo indeseado, precisamente porque se trata de afirmar, de producir. Y toda creación es múltiple, contradictoria. Es todo lo contrario de un balance ideal destinado a cerrar un capítulo.
- Pero salirse del paraguas que la moral de las víctimas nos ofrece conlleva, parece ser, consecuencias más graves de las sospechadas.
Y es que supone convertir lo que a primera vista es un disvalor, una carencia –la pérdida de nuestros padres–, en algo más significativo: en un síntoma social que de ser indagado nos revela cuestiones profundas, verdaderos nervios que están en la base de los problemas que se nos presentan.
Quizás entonces se trate de no reducir todo a los límites de la familia. Es esto lo que intenta el sistema jurídico, lo que apuntala buena parte de la psicología existente, lo que enfatizan los medios una y otra vez. Con esto se cuenta para que deseemos, como objetivo de la lucha, simplemente volver a la normalidad, o al menos acercarnos a ella.
Pero quizás hay otra posibilidad, si desconocemos precisamente esa norma. Si en lugar de pretender reparar la falta, la profundizamos y recorremos, quizás alcancemos a desarmar un sistema de valores anclados en la hipocresía y en la compasión, que necesita ubicarnos como lo anormal para salvarse.
Claro que para eso, para salir del cómodo lugar de víctimas, de esa verdadera camisa de fuerza, no hay otra posibilidad que intervenir el presente, y en él encontrarnos con nuestros viejos.
- Pero entonces, de lo que se trata es de abandonar la discusión que nos propone la historia oficial.
Es decir, no solamente debemos desconocer la historia contada por los ganadores –la voz oficial–, sino incluso la discusión que gira en torno a ella. Ya no precisamos encontrar la verdadera versión que termine de otorgar un sentido final a lo sucedido. Es cierto que hay hechos indiscutibles, asimetrías innegociables: pero lo relevante de esta historia es lo que no depende de una discusión histórica.
Ir más allá de esta discusión es sacar a nuestros viejos del lugar –cualquiera sea- que la historia les tiene reservado.
No nos sirve hacernos una idea de ellos, sino pensarlos en el mismo movimiento que nos pensamos y hacemos a nosotros mismos. En tanto “idea” ellos existen como una imagen lejana y externa, en el pasado, sujeta a eternas discusiones sobre el bien y el mal, sobre aciertos y errores; como elemento de un pensamiento actual, vuelven a vivir como recursos y estímulos de la experiencia.
- En fin, se trata de otra noción de la memoria, que no consiste en encontrar rastros de una historia terminada; sino más bien en asumir que el sentido de lo pasado depende de lo que hagamos hoy. Así, el pasado pierde su última capa de inocencia, de neutralidad: ya no existe allá lejos, sino sólo en nuestro presente, como deseos que deben ser retomados, dilemas abiertos que aún esperan solución. Lo contrario del olvido, como se ve, es algo más que el simple y frío recuerdo: el pasado se nos aparece hoy como una braza caliente.
La memoria no depende entonces más que de la capacidad que tengamos de crear un pensamiento que logre reconocer estas señales del pasado que titilan como una dimensión del presente.
Reconocer las señales que nos permitan pensar la identidad de este movimiento social, como se ve en este breve intento, es realmente una difícil tarea, que por supuesto nos excede.
Pero hay referentes que constituyen excelentes ejemplos.
Mencionemos para terminar, y solo al pasar, la capacidad de expresión de una intervención como el escrache, al menos del que conocemos en Bs As.
El escrache es, a su vez, una manera efectiva y colectiva de denuncia; una máquina donde se elabora la bronca acumulada, donde se actualiza una y otra vez las marcas y ofensas sufridas; una práctica festiva donde no se para de cantar, de bailar, de actuar; un recorrido que deja huellas imponentes en cada barrio que visita, imágenes inequívocas de su paso, como la alteración de los símbolos viales del código de transito que nos indica a cuantos metros vive el represor, o las bombitas de pintura roja que señalan la guarida.
Pero es todo eso y algo más, algo fundamental: es la producción de una nueva imagen de la justicia, ya no representativa, ya no depositada en la dudosa probidad de un magistrado y en la insufrible mecánica de la burocracia de tribunales.
La justicia, con el escrache, se vuelve acto, y adquiere un nuevo valor: ya no sólo se trata de condenar y castigar. También se hace cargo de la reconstrucción, aquí y ahora, de los lazos sociales destruidos por el terror. Por eso abandona la espectacularidad de los medios de comunicación, y el folclore de las marchas a los mismos lugares de siempre, y se interna, indagador, en los barrios menos conocidos, para hablar con los vecinos sobre qué hacer con la presencia de genocidas y cómplices que pasan y pasarán desapercibidos...
El escrache puede pensarse en este sentido como una verdadera obra de arte.
Vuelta a: Actualizadas-Actualized:
Why I am involved in Clifton Hill Zendo
by a social activist.
By Colin, Social activist at Melbourne, Australia and Martial Arts practicioner,
Zen student.
Even though I use the word, I do not identify as an activist. Whilst it may be true that the primary focus of my life work is the challenge of radical social change, I have learnt that it is not so useful to label myself or others as activists; for if I am an activist then you must be a….? In this dynamic a conflict is set up to which we must orientate ourselves, and this is not always a useful or effective approach in a rapidly changing and tumultuous world. In truth I am both an activist and not an activist and for me it is in investigating this fecund relationship where immense possibilities for liberation lie. A question I often return to help deepen this approach is what does it mean to be dust? Radical social transformations are so often limited by people’s relationship to memory, concepts and their notions of self and how these are manifested in the world.
I became interested in Buddhism because it offers a self-managing practice to become more aware of the processes associated with the development and attachment to our limited notions of the self, that is, dualistic thinking. This is an area where Christianity, the left and psychotherapy et al. are often sadly deficient. Having said this, Buddhism is not a panacea nor is an expression of the truth. Buddha like many other ethical people was concerned with the causes and possibilities for the cessation of suffering. When Buddhism strays from this path, and becomes primarily concerned with questions of karma, reproducing its monastic hierarchies and privileges or increasing market –share then its use-value should be challenged.
It was this desire to undertake a more intensive approach to zazen or seated meditation and possibly of finding a community engaged in this practice that lead me to the Clifton Hill Zendo.
Part of the move towards becoming involved in the Clifton Hill Zendo was a move away from what I will refer to as an anarchist ghetto. From my early twenties I was involved in the anarchist scene in Melbourne, and whilst I certainly learnt a lot and made some good friends and connections, part of my growing up was recognising its limitations.
For a time it was good for my healing to be around people who to varying degrees supported and agreed with my politics and we set up a food-co-op, ran martial arts classes as well as became involved in a myriad of political campaigns. What I began to recognise though was that the anarchist scene rather than being primarily concerned with liberation became preoccupied with the reproduction of the social relations that kept the community alive, albeit dysfunctionally.
For a moment now I will turn a psychoanalytic to explain what I understood was happening. The place where I learnt about being in the world was in the family - Mum, Dad and the kids. Many of my pains and habits or ways of responding were first developed there. What I came to understand was that unconsciously in creating the anarchist ghetto we were actually reproducing the conditions of our primary pains, and that no matter how much we discussed politics the real agenda was our stuckness in our pain learnt often in early childhood.
So my leaving or creating distance with the anarchist scene was not necessarily a rejection of the people or the politics but an attempt to recognise what I and we were doing – and to address this. Of course the projection I recognised within the anarchist scene occurs in many if not all other spheres, but the question for me was how do I not reproduce what I am fighting against?
As my commitment to radical social change has only broadened and deepened in the last decade the question I ask has shifted from why and what to how? In this I realised that to engage the world differently I must create practices and relationships that both nurture and challenge me and my perceptions and actions in the world. Facing your shadow is not an easy dynamic to face. So part of my coming to Clifton Hill Zendo is part of a process of learning and watching about how others do community; how they deal with their pasts and futures and how they settle in practices that can help sustain us as we engage these sort of dynamics.
I am now ready to be involved with people who do not agree with me (though I do have my moments!) indeed they are often my greatest teachers. For what I have to learn is not how to think critically or organise but rather how to listen and be patient and not be over-bearing. Clifton Hill Zendo offers me this opportunity and space whilst at the same time creating a space to allow practice to flourish. The truth is I have probably learnt more about radical social change from being involved in CHZ than I have from being involved in a myriad of leftist groups.
The heart of the issue of community building for me is the question of conflict.
How do we deal with conflict well? This is a real weakness of social movements, though of course there are exceptions. I do not have any real answers to this question, other than we should focus on the process rather than the event. This is why I cannot let go of the practice of meditation. It is not easy or relaxing, but what it does offer is allow me the possibility to return home momentarily (a home beyond concepts and thinking) and in visiting perhaps when conflict arrives I can decipher the difference between what is happening and what I think to be happening.
This last sentence is also potentially a working understanding of what it means to be dust. To invoke the Bible, we come from dust and dust is where we shall return.
Being involved in Clifton Hill Zendo is not about Buddhism, the essential teaching of Buddhism is to let go of Buddhism, there is nothing to achieve – we already arrived! Nor is it about truth, conversion, building, personalities or enlightenment. Enlightenment is a trap! Clifton Hill Zendo is about learning to listen, learning be compassionate and humble and allowing a community to emerge committed to the liberation of the many beings.
Smiling at my fellow practitioners I am reminded that revolution is not an event but a process, not an answer but a question. It is not something we can know but rather something we must live, moment to moment. I am both involved and not involved in this process, as we all are!
Back to: Actualizadas-Actualized:
By Antonia Pont
writer and poet from Australia
A conference is built on words and ideas
And the tenuous fabric we string
Between them.
Let me sew for you
Today
A dress -
A lovely garment of homespun semantics.
I read it somewhere, in a book
Perhaps of poetry, or in the letters of my
South American friend, that
There is a difference between pain and suffering.
The distinction made was that
Suffering is passive, and
Pain is active.
Two synonymous units which are
Not the same thing at all.
Suffering as an
Off with the fairies, head in the clouds or
A flying off the handle and no breath in between the insults
Kind of thing;
Pain as a
Not running, a sidling up close to, a face to face with
Nerve to nerve interaction with some
Change
Catastrophe
Transformation
The tearing of the vaginal walls, comes to mind
Or the renting of the beloved’s image
Or the gap
The absence
Where something once was.
In Pop-Buddhist parlance
Suffering (the under-belly of pain) is considered the natural consequence of desire
Or attachment.
For attachment I read
EXPECTATION.
Wanting A and not B, and
Getting barely a trickle of A and
Lashings of B
Even though A was immaculate
And B a hideous letdown in every respect.
In
The Not-getting, and the
Imagining-missing-out-on and the
The Not-having, Being-forgotten
Forsaken, abandoned, left to wander in the wilderness
Suffering blooms gorgeous
Like Patterson’s Curse in the sunshine.
The world is at fault.
The world is a miserable place.
However
Scratching around with our implements of precision
We may curiously discover THAT
Suffering does not dwell in the dissected cadaver of
Deprivation or coercion,
But in the concoction these create within us
We the casseroles of slow-baked suffering, enamel vessels
Professional generators of it.
Suffering looms
We, the unconscious manufacturers of the most
Banal product.
Product worth nothing
Since the market is flooded with it.
Now
The second limb of our original theorem states that:
Pain is suffering turned active
Turned aerobic.
Turned ‘get up and go’ or
‘Lie down and receive’
Turned something with a bit of zest or stature.
Whatever your definition of that might be.
Three men with a footy each and a child
Amble/run down the street.
They appear to me objectionable
(Because I am sometimes fearful of popular culture)
Little parcels of my suffering, out there in the sunshine.
And I just sit here, with the image of them hunting me through the window.
We need to identify the precise moment when suffering metamorphs to pain.
I will simply ASSUME that it does
With no justification...
Because words are arbitrary and
Logic is a scratchy jumper.
Before the haze of suffering
We begin with bliss
Slipping out of the soft, coral canal of
Perfect nutrition and soft-serve peace
With no attrition on the horizon yet
But soon...
Suffering starts to clothe us like a cloistering skin
Like a veil with millions of holes
Cut in.
Breathing holes
In the once-perceived-Perfectness.
We learn to fear the world galloping at us
Arms open, face luminous and loving us maniacally.
We perceive the wrinkles on the face of the world
The irregularities in her trusting eyes.
The swill of sweat from her now craterous pores, and we
Judge. And we
Rattle off one hundred reasons.
And we
Call these deep, firmament breaths, these pretty pauses, these luxurious lacks
Imperfection. And it would seem that all is lost.
We begin to talk at dinner parties
Of protein diets and deadly disease.
We suffer like oil-laden birds, squirming in the weighty black of velvet seas.
Our original hypothesis of suffering intends that we
Pant and wait politely for death.
Our suffering would seem to be wedded
- Often and almost monogamously - to our disappointments.
I am disappointed in you, Susie.
You spilled muesli down your blue velvet smock this morning and then
This afternoon you wiped
Your fingers after eating chippies on your stockings.
I will have to stain remove now. And oh! how that bores me.
Disappoint-ed
Miss-read.
The world I wanted wasn’t like this, Mummy.
Mis-placed.
Somewhere... perhaps at the bottom of the kitchen drawer where all the
Takeaway menus are kept.
At the Multinational Calorific Provider
On the corner, we order food
That doesn’t taste of anything.
So at least it’s not offensive.
Forgetting to look for other options
Under the pile of papers, and the nails
Old matches and rows of half-used blu-tak adhesive.
There was the option of proper food
Despite fatigue and a gaping fridge.
But sometimes
Someone
Manages to clean out the kitchen drawers and turn
Suffering into possibility
Voila
Abracadabra
There is a birth and it is bloody and
Beautiful
And banal, so banal
Having happened trillions of times before
Our little foray into housework.
Suffering wakes to itself
All lain out on its back in the hessian sun
It sits up.
Bony on the paving bricks
With the weeds growing up symmetrical in the
Cracks, making
Green hexagonal stars in the shape of soft wheels.
Suffering grabs itself, stands up.
Shakes off gritty blooms of dust
And strides forth
To put out the washing
And to stare straight up, fierce, into the
Mouth of the sun
Which is not so unpleasant when it sucks on
Willing skin.
Suffering becomes a new thing: PAIN
Erect. Upright. Or fluidly still.
Pain is suffering engaged with.
To engage with
To play with
To look at
See
Acknowledge
Pain is suffering respected.
Suffering loved.
Mother Mary’s Letting Be.
To love your suffering - we are not talking co-dependently -
But real, grown-up, look-you-in-the-face and
See the other.
When you look at suffering and examine its
Limbs and flaws and funny posture, pitted skin and
Fickle whims - you
Make it into something new:
1 plus 1 equals 2
You find yourself in the act of loving.
The simple act of permitting.
Allowing it to be there.
To rise like a gigantic bird
All grey and black with underfeathers the colour of fruits.
Glorious with a wingspan to shelter everything.
Pain is your treasure
And your loss of the treasure lived.
Your bedfellow, your friend.
It is the plough creating the topography of your life.
Marking the turnings.
Making lines for you to colour in
With texta (even though the blue has gone streaky now
You’ve used it so much).
Sometimes, caught unawares your gut reacts with
The usual whining, grey oblivion
Some hazy, cowardly, little suffer-scurryings in the brain.
But later... You engage with it
You artists out there.
You thinkers.
You with memory as an option, flecked with mercy.
And the capacity for slowing down that is:
To document. (Infinitive).
You the magician, the alchemist
Make some silver, mercuric, more precious
Than Prada
100% proof Pain.
The good stuff. Not of dictionary definition.
It is a lofty achievement.
All cheer and shout hooray!
Today there was a metamorphosis.
In my word-processor.
In my limbs looping intricate text
Across the expanse of a wooden floor
Or
In my pots of colour smeared.
But this is NOT
The age old (or New Age) advocating of pain.
It is not the same. Is not
Like the church
Like the ascetics, like alcoholism glorified or the fetishists of damage.
Living in garrets.
Rotting life and concreting veins
Such dramatic questings are mediocre and far too large.
Exaggerated unnecessarily.
If All existence is suffering (as the Buddhists like to tease)
Then
We might conclude
All existence has the potential to become pain.
Dark, exquisite, strange, or
Light like meringue on lemon curd
Or the fickle trackings of a purple migraine.
Take it on your tongue and gaze deep into its
Unpleasantness.
Or whateverness.
Find the smallest pain.
That which we call pleasure.
The towelling off of shower water in a cold bathroom.
Find the smallest pain:
This is the art.
The nice gleam of the skin stretched tight over the
Smiling cheekbone of a lover, who has to leave the bed
Or the fascination woken by watching blind, toothy mole-rats,
Who resemble walking testicles
Scrambling underground on the telly last week.
So you do not need addiction by definition.
But it is an option.
Naturally.
Like everything is.
Farm your pain from the quotidian.
The whole range.
The vast spectrum, stretched tight like a jelly snake
Pulled to its full potential.
For it is our loving and seeing and re-seeing
That is our art.
It is our taking up of little suffering bundles,
Holding them close, talking to them into the night,
Like teething children: and they become
Luminous, gurgling pain.
Our ways of getting close.
Our silent brushings of the surfaces of breathing.
I can’t tell you anything about pain and art.
For they may be the exact, same thing, and
The ability to have pain, to practice it rather than just to suffer -
The hidden nature of art.
That love we bring to the average and the startling.
May 2003
Antonia Pont
Back to:Actualizadas-Actualized: