Las reivindicaciones sociales
Las reivindicaciones sociales | 6. Los nacionalismos
10. Otros temas sin acuerdos vinculantes hacia los que existen simpatías |
Desde su fundación, la anarcosindical se ha ocupado no sólo de aspectos relacionados con el trabajo, como salarios, jornada de trabajo etc. Nuestros sindicatos siempre tuvieron bibliotecas, sostuvieron escuelas, realizaron actividades culturales e intervinieron a favor de los sectores marginados por la sociedad capitalista. Las comisiones de defensa económicas
![]() |
de la CNT,
llegaron a convocar huelgas generales para pedir la bajada de los precios de los
artículos alimenticios, la ropa y los alquileres. Nuestros sindicatos boicotearon la
construcción de cárceles... En la actualidad tenemos acuerdos sobre:
*María Prat fue la que encendió a las igualadinas, vinieron ella, Dolores Iglesias... Especificó muy bien las miserias de la fábrica, las fechorías de los encargados, todo. Y al acabar las mujeres se precipitaron a pedir las |
El 18 de julio no se quedaron rezando. |
libretas de sindicación hasta tal extremo que acabamos las que teníamos y tuvimos que
pedir más. Se constituyó un sindicato fabril de 2.600 afiliadas que defendieron sus
derechos como leonas. Se atrevían a plantar cara a los capataces, subían a los
despachos, todo. Los hombres iban más al tanto, como si fueran ellos las mujeres. Pronto
vino otra huelga general fabril, consiguiendo las mujeres la semana inglesa. 0 sea, fiesta
el sábado por la tarde. Hasta entonces tenían un día más de trabajo que el hombre...
Pero los burgueses de la zona igualadora se cabrearon tanto que decidieron contratacar,
provocando en 1914 un conflicto. Se llamaba Cal Mero y tenía un centenar de obreras, y
les dijeron: <
![]() |
Históricamente,
la condición marginada de la mujer en nuestra sociedad ha sido tratada en los congresos
de la anarcosindical desde 1871 en Zaragoza, hasta 1989 en Bilbao. En aquellos lejanos
tiempos nuestres camaradas dictaminaron que la mujer era un ser libre, igual en derechos a
los hombres, que las mujeres debían sindicarse y estar presentes en los comités de
gestión de los sindicatos y en cuantas comisiones se crearan. Se reconocía que las
mujeres luchaban con tanta o más energía y arrojo que sus compañeros en situaciones
difíciles, y que su actividad había sido determinante en el triunfo de huelgas y
conflictos. Por desgracia los pensamientos suelen ir mucho más deprisa que la sociedad y
la igualdad de la mujer respecto al hombre no está lograda. Históricamente, la condición marginada de la mujer en nuestra sociedad ha sido tratada en los |
Cementerio parisino de Père Lachaise. Muro de los Federados. Lápida que recuerda los fusilamientos de los detenidos durante la "Comuna de Paris" en 1871, donada por la Federación local de Sevilla de CNT. |
congresos de la anarcosindical desde 1871 en Zaragoza, hasta 1989 en Bilbao. En aquellos lejanos tiempos nuestres camaradas dictaminaron que la mujer era un ser libre, igual en derechos a los hombres, que las mujeres debían sindicarse y estar presentes en los comités de gestión de los sindicatos y en cuantas comisiones se crearan. Se reconocía que las mujeres luchaban con tanta o más energía y arrojo que sus compañeros en situaciones difíciles, y que su actividad había sido determinante en el triunfo de huelgas y conflictos. Por desgracia los pensamientos suelen ir mucho más deprisa que la sociedad y la igualdad de la mujer respecto al hombre no está lograda.
![]() |
La mujer siempre ha trabajado: Durante la revolución industrial en las fábricas, en las minas, en el campo. Han sido siempre peor pagadas que los hombres, con mayores jornadas de trabajo y han ido al paro las primeras cuando los tiempos iban mal. En la actualidad, más de las tres cuartas partes de la economía mundial se deben al trabajo de la mujer. En países africanos, asiáticos, americanos, las mujeres |
Obreras del textil con sus mejores galas |
trabajan bastante más que los hombres, en el campo, en las fábricas, acarreando agua, leña, alimentos aparte de las faenas domésticas que sólo de por sí son ya laboriosas, además de la maldición de no estar retribuídas, y en las que ejercen las funciones de criadas-siervas-esclavas de los hombres. A los hombres que no se cuestionan la transformación social, les interesa la perpetuación de esta esclavitud. Pero esto no debe suceder dentro de los anarcosindicatos. La CNT basa sus reivindicaciones en los siguientes puntos:
Las cárceles y los llamados delitos son consecuencia de esta sociedad, de sus injusticias, represiones y falta de libertades. El sistema judicial persigue a unas determinadas personas a las que entierra en vida, con el estúpido argumento de que hay que reabilitarlas. Sin embargo, el crimen organizado se pasea con absoluta impunidad para robar, extorsionar, asesinar, secuestrar, timar, engañar y amedrentar...
![]() |
Nos referimos
a les capitalistas, banqueres, policías, militares, jueces, polítiques... Esta calaña
sin escrúpulos es la creadora de una delincuenciaa la que califican de
"ilegal" para ocultar sus múltiples crímenes contra el mundo y los pueblos.
Los acuerdos al respecto son: -Apoyo a los presos y presas asumidos por los sindicatos de CNT, encarcelados por llevar a cabo acciones acordadas en la anarcosindical. -Apoyo a los presos y presas libertarias, o encarcelados por sus ideas como lo son los insumisos al servicio militar -Apoyo a los presos y presas llamados comunes, formados por una sociedad represiva que primero crea las cárceles y luego al delincuente. -La reivindicación permanente de una amnistía |
Destrucción de la cárcel de mujeres de Barcelona por militantes del sindicato de construcción de CNT, en 1936. |
total y el borrado de antecedentes y destrucción de los ficheros policiales.
-Procurar sacar de las cárceles a todas las personas posibles, por cuantos medios estén a nuestro alcance.La devastación a que está sometiendo el capitalismo al planeta, en su carrera por producir, consumir, crecer y obtener rentabilidad para el capitalista, lo está llevando al borde de la destrucción, y a un punto en el que será imposible volver atrás. Efecto invernadero, agujero de ozono, lluvia ácida, contaminación, accidentes nucleares, deforestación, mareas negras, pesticidas, insecticidas, hormonas, abonos, exterminio de especies, humos, ruidos, residuos, vertederos... Los acuerdos al respecto son:
![]() |
-Difusión de
una conciencia de protección al medio ambiente. -Exigencia de utilización de medios de depuración total de líquidos, ruidos, humos, aromas, gases y aguas con cargo al capital. -Ordenación urbana que coloque las industrias alejadas de los núcleos urbanos. -Sustitución a cargo del capital, de los combustibles fósiles y |
Grupo de defensa confederal, modalidad carrera de velocidad. |
contaminantes por energías renovables y limpias como la eólica, la solar.
"...Nos hemos ocupado de la
guerra. Las guerras todas obedecen a rivalidades
entre los estados que forman esos
capitalistas. Pero compañeros, los pueblos han comprendido la criminal injusticia que
significa esa carnicería humana que se produce por el capricho del capitalismo, y se
disponen a acabar con la guerra sublevándose contra todas esas formas de tiranía legal y
proclamando la revolución redentora. La guerra debe terminar así para que el estado
pague sus culpas y muera con la ignominia del crimen, con el estigma de la incalificable
injusticia que representa. Las leyes en que se basa son leyes leoninas, son leyes
tiránicas. Su militarismo no puede dar fin a la guerra. Esta han de terminarla los
obreros con su protesta vigorosa. No puede ser de otra manera, porque si la guerra la
terminase el sindicalismo burgués, se volvería a producir, y tal vez de forma más
sangrienta e ignominiosa"... (al llegar aquí, el delegado del gobernador intentó
suspender el mitin organizándose un jaleo)
![]() |
"...Voy
a terminar compañeros, que no sean mis palabras la excusa de la autoridad burguesa para
suspender el hermoso y trascendental acto que estamos realizando. Si no hacemos la
revolución seremos víctimas de los estados, si no acabamos con la guerra, la burguesía
nos dará batalla luego en condiciones de superioridad. En esta contienda somos
beligerantes, somos enemigos de todos los causantes de la guerra"
(Fornells, de la federación local de |
La verdad es que estamos un poco hartos... |
Barcelona en la clausura del congreso de Barcelona de junio de 1918)
El papel del ejército en la
organización capitalista no es otro que el de la planificación del asesinato, la
ejecución en masa, la destrucción sistematizada, el aniquilamiento de la vida... Para
ello se dota de una ideología que convierte a las personas en máquinas sin voluntad, que
deben ejecutar órdenes sin pensar, que han de obedecer lo que sea. La anarcosindical ha
sido desde el momento de su nacimiento, antimilitarista.
-La única definición válida del
antimilitarismo es la de aquel movimiento social que aspira, no sólo a la disolución de
las instituciones militares, sino también a la eliminación de todos los valores de
dominación. El anesmilitarismo hay que verterlo en nuestra relación con los compañeros
de trabajo, y en las reivindicaciones sind, ales: pidiendo la anulación de las
jerarquías laborales, oponiéndose a toda acción autoritariaa e unos trabajadores sobre
otros, o de los empresarios y sus representantes, negándose a la utilización de
uniformes seudomilitares, rechazando el trabajo de cuerpos de seguridad... El militarismo
mata desde el mismo momento en que el ministro firma la partida de presupuestos dedicada
al ejército, porque desvía grandes cantidades de dinero que hacen falta en otros campos.
Mata porque la mayor parte de armas producidas en países industrializados son usadas como
moneda de cambio para los países del sur, que mantiene conflictos bélicos, a cambio de
materias primas. Y mata a los de abajo, nunca a los altos mandos ni jefes de estado.
Atenta contra la sociedad civil por medio de dictaduras, boicotean las huelgas haciendo de
rompehuelgas y esquiroles... (Acuerdos del 7º Congreso de la CNT, Bilbao 1989)
Los acuerdos al respecto son:
![]() |
-No aceptar
ningún servicio militar ni prestación civil sustitutoria. -Negativa de nuestras secciones sindicales a admitir que objetores de conciencia trabajen en las empresas realizando dicha prestación. -Eliminar todo tipo de exigencia de tener el servicio militar cumplido para poder trabajar. (Hay organizaciones como Amnistía Internacional que lo piden en determinados casos) -Apoyo a todos los insumisos y desertores: económico, jurídico, ocultamientos, autoinculpaciones... -Denuncia de las empresas y ramos relacionadas con lo militar. -Animar cualquier modalidad de insumisión |
Interpretación musical con pífano mocho de "A las barricadas" durante una manifestación. |
activa y consciente.