¡Recordad el
11 de Marzo!
|
|
El País Digital, Sábado,
13 de marzo de 2004
|
|
Los
políticos acuden separados a las marchas en Euskadi
|
|
MATANZA
EN MADRID - Manifestaciones en toda España
REPORTAJE
Cientos de miles de
ciudadanos se manifiestan en las capitales vascas y
en Pamplona
EL PAÍS - Bilbao
EL PAÍS | España - 13-03-2004
Unas 300.000 personas,
entre ellos muchos jóvenes, acudieron al acto de Bilbao
El País Vasco se volcó de una forma histórica en
las manifestaciones de repulsa por la matanza de Madrid y de
solidaridad con sus víctimas. Las marchas registradas en las
tres capitales, bajo una inacabable lluvia, figuran entre las
más importantes que jamás han vivido, sólo
comparable quizá en el caso de Bilbao a la masiva convocada para
exigir a ETA que no matase a Miguel Ángel Blanco.
El dolor y la rabia no pudieron lograr en cambio la unidad de las
fuerzas políticas. En los tres casos, la pancarta con el lema
oficial fue portada por representantes populares y socialistas,
mientras que los dirigentes de las formaciones nacionalistas e IU
hicieron el camino mezclados con la multitud.
En Bilbao, la marcha fue absolutamente masiva, 300.000 jpersonas,
según la subdelegación del Gobierno, con una notable
presencia de jóvenes, informa Marta Nieto. Cuando la cabeza
llevaba ya media hora junto al Ayuntamiento, una segunda pancarta
blanca con un lazo negro, portada entre otros por el lehendakari
Ibarretxe, se hallaba a más de kilómetro y medio y la
cola apenas se había movido.
Los escoltas de políticos del PP y el PSE les retiraron por
seguridad de la zona del consistorio cuando grupos de manifestantes
empezaron a corear consignas como "Aznar, asesino", "No a la guerra" y
"contra la opresión", mientras otros exigían silencio. En
esa situación, una decena de alumnas de dos colegios
logró uno de los momentos más emotivos cuando subieron a
las escalinatas del Ayuntamiento con una pancarta confeccionada por
ellas mismas que rezaba "Madrid, el pueblo vasco está contigo".
Los presentes las recibieron con cerrados aplausos y gritos de
"madrileños somos todos".
Vitoria registró su manifestación más
multitudinaria. Unas 90.000 personas, según la Policía
Municipal, secundaron la convocatoria, en cuya cabecera estuvieron el
ministro de Justicia, José María Michavila, y su
homólogo francés, Dominique Perben, acompañados de
líderes de los partidos y sindicatos constitucionalistas.
Detrás, dos enormes banderas de España y Euskadi con
crespones negros. Los tres consejeros del Gobierno vasco presentes y
los representantes de los partidos nacionalistas e IU se mezclaron con
los manifestantes, informa Isabel C. Martínez.
Miles de personas esperaban desde una hora antes en la plaza de donde
debía partir la marcha. El centro de la ciudad, cuyos bares y
comercios cerraron a las seis de la tarde en duelo, fue quedando
desierto, mientras riadas de gente se dirigían al inicio de la
manifestación, que transcurrió en silencio. Muchos
asistentes exhibieron los 4.000 carteles con crespones negros que
distribuyó el Ayuntamiento, mientras otras personas llevaban sus
propios carteles y lemas contra el terrorismo, la guerra y contra el
PP. Discusiones sin consecuencias se suscitaron entre ellos y
partidarios del Gobierno.
San Sebastián lloró a las víctimas con "la
manifestación más multitudinaria de su historia",
según confirmó el concejal de Movilidad, Ernesto Gasco.
Cuando la cabeza de la marcha llegaba al final del recorrido, la cola
se hallaba en el punto de partida a unos dos kilómetros, informa
Maribel Marín. Representantes del PSE y el PP y la directora de
Víctimas del Terrorismo y del Gobierno vasco, Maixabel Lasa,
sostuvieron la pancarta oficial. Los dirigentes del PNV y EA caminaron
entre los ciudadanos.
En Pamplona se concentraron otras 125.000 personas en silencio y sin
incidentes.
|
|
|