OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA LA AGROINDUSTRIA EN LOS EEUU
Los productos agrícolas peruanos tienen futuro en los mercados internacionales, mientras tengan un valor agregado, esto les permitirá contar con mejores precios internacionales, que aseguren su viabilidad en el largo plazo.
Estados Unidos de America, el mas mercado mas grande del mundo es un importante objetivo, es alli donde existen menos supermercados de lo que piensan muchos, asi pues el 43% de todos los puntos de venta de alimentos son tiendas de servicio rapido, cerca del 35% lo componen otros tipos de tiendas de productos de alimentación y solo el 22% son supermercados. Pero por su volumen comercial, los supermercados facturan el 74.9% de las ventas de alimentos.
Tienen muy claro el objetivo del espacio, por cuanto trabajan bajo el criterio de rentabilidad por metro cuadrado, al ser el espacio fisico limitado, introducir un producto a un supermercado implica retirar otro producto y competir con la rentabilidad. Según el Food Institute en un año mas de 22,000 nuevos productos entran a los supermercados en EEUU, quedando solo el 1% y su rotación promedio es del 78%.
Cabe ilustrar al lector que en la mayoría de los supermercados suelen exigir en la introducción de un nuevo producto un esfuerzo promocional que lo respalde tal como ofertas, cupones, displays, publicidad, etc. Es recomendable contar con un distribuidor para introducir un producto a los supermercados, ya que es extremadamente difícil que la central de compras lo importe directamente, esto significa que el exportador debe constituir una grande, variada e importante carga de productos con valor agregado.
Los canales de distribución funcionan para los siguientes productos:
Debemos ubicarnos en el canal adecuado en funcion al precio, capacidad de producción, tiempo de entrega, calidad y servicio al cliente.
En el rubro de Alimentos Procesados, el exportador le vende al Importador o al Distribuidor y son estos los que a su vez le venderan al Mayorista, quien finalmente lo hara llegar al cliente. Las oportunidades en Agroindustria en Estados Unidos son muy grandes para los productos peruanos, debido, entre otras, al crecimiento de la población hispana, teniendo la siguiente composición:
Existen aproximadamente 32 millones de hispano parlantes representando el 10.3% de la población total. Esta población hispana proviene en un 65% de Mexico, un 10% de Puerto Rico, otro 4% de Cuba, 14% del Centro y Sur America y 7% de Otros.
Respecto a los puntos de ventas de los productos agrícolas, estos se venden en los establecimientos tradicionales:
Según el Food Institute, existen mas de 126,000 puntos de venta minoristas en el país
Para el Perú existen importantes nichos de mercado identificados para productos agrícolas procesados con valor agregado en:
Existen nichos de mercado para productos perecederos (admisibles) tales como el tomate, el pimenton y los espárragos, tome en cuenta que en el 1999 los estadounidenses gastaron mas de US$ 819 mil millones de dolares (según el Food Institute)
Pero, cuales son los habitos de este enorme consumidor?, fijense que el 70% de la facturación de productos gourmet se centra en productos perecederos tales como alimentos frescos, comidas semipreparadas y platos preparados
Demos un vistazo a los canales de distribución de otros productos:
¿Qué se puede vender en Estados Unidos?, a continuación les indicamos los productos que tienen admisiblidad a dicho pais, sin restricciones como son; la alcachofa, el banano, el bananito, cebolla, espárrago, frambuesa, limón, mandarina, piña. Mientras que por la bacteria de la mosca, los siguientes no pueden ser exportados; granadilla, guayaba, maracuya, melón, papaya, pepino, pimentón, tomate
Estados Unidos cuenta con una serie de entes reguladores para los productos agrícolas que importa, los cuales usted debe conocer y son los siguientes:
I.- El Food and Drug Administration (FDA), es parte del Departamento de Health and Human Services (DHHS) y del Public Health Service (PHS), el FDA tiene por misión hacer cumplir el Federal Food, Drug and Cosmetic Act (Ley Federal sobre alimentos, medicinas y cosméticos, y otras leyes que han sido creadas para proteger la salud, seguridad e intereses económicos de los consumidores. Estas leyes son aplicables tanto a los productos domesticos como a los importados, para mayor información puede visitar www.fda.gov
II.- Otro ente regulador es el Departamento de Agricultura (USDA) United States Department of Agriculture esta conformado por;
para mayores detalles no dude en visitar la pagina web www.usda.gov y podrá encontrar mayor información
El exportador peruano se preguntará sobre los documentos necesarios para ingresar a Aduanas de EEUU (Servicio de aduanas USCS) y estos son los siguientes:
Es importante tener en cuenta que el importador debe presentar los productos al FDA en cada uno de los puertos antes de ser importados a los Estados Unidos por primera vez, si es necesario utilizar insumos que requieren certificados del FDA, se deben presentar antes de cada importación.
Respecto a la etiquetado, este debe contener; nombre del producto, contenido neto, declaración de ingredientes e información nutricional. Debemos estar seguros que nuestro producto cumple con la etiqueta necesaria exigida por el FSIS, esto nos evita costos innecesarios.
a continuación algunos ejemplos de etiquetas:
Algunas recomendaciones importantes:
En la medida que usted busque y trabaje mayor información podrá ir concretando negocios internacionales con los Estados Unidos, la exportación requiere de mucho cuidado en los productos, cada vez mejorar el valor agregado, despues de todo el precio internacional alto es la mejor recompensa a su esfuerzo
SUSCRIPCION GRATUITA a TACTICA