El Ejército de Salvación 108 años sirviendo al prójimo en la Argentina
por Hugo Daniel Pintos
La obra del Ejército de Salvación comenzó en un populoso barrio de Londres el 2 de julio de 1865 por la iniciativa del reverendo William Booth, quien fue ayudado por su esposa Catalina Mumford. Se conoció primero con el nombre de Asociación Cristiana de Avivamiento, y más tarde se la llamó Misión Cristiana.
Tiempo más tarde, el reverendo Booth resolvió adoptar un plan de organización militar con uniformes y otros signos distintivos. Así fue que en 1878 el nombre de Ejército de Salvación reemplazó el título de Misión Cristiana, empleado hasta el momento por la agrupación.
El 22 de diciembre de 1889, después haber navegado durante veintiocho días desde Inglaterra, cuatro oficiales salvacionistas desembarcaron en Buenos Aires. Sin pérdida de tiempo alquilaron un local para celebrar reuniones, y el día de Navidad estaban fregando pisos y fabricando bancos de madera para inaugurar un salón bien presentable. Estaba situado en la calle Cambaceres 1595, cerca de la plaza Constitución, y tenía capacidad para doscientas personas. El primer día del año nuevo el local se vio colmado cuando el Ejército de Salvación comenzó su obra en Sudamérica.
Para el momento del fallecimiento de su fundador (1912), el Ejército anunciaba el Evangelio en 34 idiomas, en 58 países y comarcas. Hoy en día lo hace en 106 países. Función social
A las reuniones de William Booth concurría gente de todas las edades. El reverendo había notado que unas pobres niñas eran explotadas por personas de mal vivir y además carecían de recursos, de modo que todo deseo de enmendar sus vidas se estrellaba ante el peso de las circunstancias. Una señora ofreció algunas habitaciones de su hogar para que las niñas pudieran pernoctar. Este fue el germen de la obra social femenina.
Una noche fría de invierno el reverendo Booth descubrió que debajo de los puentes del ferrocarril había hombres desamparados que procuraban cobijarse de las inclemencias del tiempo con trapos y papeles de diario. Conmovido por este cuadro intentó la primera forma de asistencia social, que más tarde se convirtió en obra social masculina.
Actualmente, la Obra Social salvacionista en la Argentina incluye: * hogares en tránsito, * hogares para ancianos, * hogares para niños, * hogares para estudiantes, * hogares para madres solteras, * hogar granja, * guarderías, * jardín de infantes, * comedores comunitarios Servicios especiales * Operativo nocturno: se brinda a quienes viven en la calle comida y frazadas; * Desastres: asistencia en catástrofes como las voladuras de la Embajada de Israel, la AMIA y la fábrica militar de Río III; * Bolsa de trabajo; * Campamentos para niños carenciados. Relaciones con otras instituciones
El Ejército de Salvación comparte servicios, asesoramiento e información con las siguientes entidades: * Cáritas * Patronato de Liberados * Municipalidades * Parroquias * Iglesias Cristianas Evangélicas * ONG’s nacionales e internacionales Recursos del Ejército de Salvación Humanos
Hombres y mujeres que ejercen su ministerio vocacional como oficiales (pastores) dedicándose full time a la obra. a) Voluntarios: hombres y mujeres que, teniendo una responsabilidad secular, dedican su tiempo libre para apoyar el trabajo espiritual y social. b) Consejo asesor: hombres de negocios, profesionales que dan su tiempo, recursos y experiencia para ayudar al Ejército a desarrollar sus actividades. Financieros * Colaboraciones y donaciones de los miembros del Ejército (feligreses) * Socios colaboradores (público en general) * Empresas privadas * Municipalidades (convenios por servicios) * El Ejército de Salvación Internacional * Recursos propios, reciclado de objetos usados * Ventas varias, artesanías y manualidades * Legados y testamentos * Alquileres de propiedades obtenidas en testamentos
Las circunstancias obligan al Ejército a prestar un servicio limitado. Esto quiere decir que en algunas ocasiones realiza asistencialismo porque la demanda es desbordante, no obstante lo cual la idea es tener proyectos de desarrollo en los que las personas puedan ayudarse a sí mismas y crearse condiciones para una mejor calidad de vida. NOTA
* Mayor y Comandante Divisional del Ejército de Salvación.
|