Fundapaz
por Juan Luis Díaz* Origen
FUNDAPAZ nació en Vera, provincia de Santa Fe, en 1973, a partir de una importante donación de una cong’sregación religiosa. Objetivos * Alentar el protagonismo y la autopromoción de grupos y comunidades rurales pobres del norte argentino. * Contribuir al logro de mejores condiciones de vida en sus zonas de acción. * Promover la toma de conciencia de los distintos sectores del país sobre la urgencia de realizar todos los aportes necesarios para la concreción de un verdadero desarrollo en justicia y paz. * Facilitar procesos de intercambio, comunicación, rescate de valores culturales, información y capacitación. Zonas de trabajo
La Fundación actúa en la zona denominada Cuña Boscosa, en el norte santafesino; en el centro sur de Santiago del Estero (zonas de Garza, Robles y Los Cardozos) y en el noreste de Salta (zonas de Los Blancos y Embarcación). Anteriormente había trabajado también en Formosa, Chaco, Corrientes, Tucumán y Jujuy. Población con la que trabaja
Trabaja con la población criolla de todas las provincias mencionadas. En Salta también con la población wichi (o mataca) y anteriormente había apoyado a wichis y pilagás de Formosa, tobas del Chaco y collas de Jujuy. Actividades principales
Teniendo en cuenta la propia cultura de la gente y que en general las zonas de trabajo son monoproductivas, la institución procura impulsar la diversificación en la producción rural, ya sea dirigida al mercado o al abastecimiento familiar. * Desarrollo agrosilvopastoril
El manejo sustentable de los recursos naturales renovables mediante prácticas agro-silvo-pastoriles, tendientes a su preservación, recuperación y aprovechamiento. Sendos campos de prueba de la institución en el norte de Santa Fe y el noreste de Salta sirven para experimentar, capacitar y demostrar las diferentes técnicas. * Desarrollo caprino
La propuesta prevé el mejoramiento de la sanidad, la alimentación, el manejo y la genética de las cabras para que las majadas de los pequeños productores produzcan más y mejor carne y leche. La Fundación posee un centro de mejoramiento caprino y una fábrica de queso en Forres, Santiago del Estero, que indican caminos posibles. * Propiedad de la tierra
La propiedad de la tierra da a la familia arraigo, estabilidad y deseos de progresar. En todas las zonas donde la Fundación actúa apoya las inquietudes y acciones de los campesinos criollos y aborígenes para que puedan acceder a ella. * Producción de autoconsumo
La producción de huerta y granja asegura una alimentación sana, equilibrada y abundante, con gran ahorro familiar. El arreglo y la confección de la ropa también representa como un valioso aporte económico. * Provisión de agua
El agua es vida para la gente, sus animales y sus cultivos. La institución desarrolla para su obtención, junto con los pobladores, diversas tecnologías apropiadas, sencillas y económicas Metodología
Para el cumplimiento de sus objetivos, FUNDAPAZ actúa por medio de la asistencia técnica de equipos interdisciplinarios en la búsqueda de alternativas económicas y sociales, y la ayuda económica mediante subsidios y pequeños préstamos –en dinero o especies- accesibles a los grupos para su capitalización y evolución, que posibiliten un sistema económico-productivo autosuficiente.
En todas las actividades se parte del diagnóstico participativo que se realiza con los grupos y organizaciones campesinas, los cuales hacen también sus evaluaciones durante y después de los proyectos. En algunas actividades —como en las prácticas agrosilvopastoriles— se trabaja también con campesinos demostradores, quienes aplican en sus propios predios los conocimientos adquiridos y presentan los resultados a sus compañeros. Estrategias *Organización de los distintos sectores del medio rural, orientada a la autogestión en favor de la protección y desarrollo de sus propios valores materiales y espirituales. * Capacitación que parte de la propia realidad y experiencia de la familia campesina y se enriquece con el aporte de los equipos técnicos. Esta capacitación se da a través de cursos y jornadas sobre muy distintos aspectos que hacen tanto a la vida personal, familiar y comunitaria como a la producción agropecuaria, industrial y artesanal. * Comunicación, que profundiza y crea canales de expresión hacia dentro y hacia fuera de las organizaciones. * Articulación de criterios y acciones con el sector público y privado para la mejor utilización de los recursos humanos y económicos. Ser puente
La Fundación considera que "ser puente" es también una de sus estrategias fundamentales. En efecto, se reconoce en la imagen de "puente de doble mano", que expresa bien la razón de ser de la institución. Intenta hacer llegar a la sociedad argentina la voz de los más necesitados y su afligente situación, pero también sus ansias, sus esfuerzos, su organización y sus profundos valores. Estas voces son como una corriente que despierta actitudes fraternas, provocando el surgimiento de otra corriente en sentido inverso, proveniente de quienes tienen recursos y responden a través de obras de promoción y desarrollo.
De este modo, se perfilan dos niveles en los que la entidad despliega su acción : a) la animación y la reflexión a llevar a cabo en el seno de los sectores más favorecidos (empresarios, profesionales, legisladores, educadores, organismos públicos y privados nacionales y extranjeros, funcionarios gubernamentales, etc.); b) la animación de grupos y organizaciones de base, lo cual presupone una adecuada capacitación de los equipos de promoción.
La tarea de "puente" se ha vuelto especialmente exigente y multidireccional en la medida en que últimamente la situaciones sociales, culturales y económicas se han vuelto más complejas e interdependientes. La cooperación con las Organizaciones No Gubernamentales. Funcionamiento y dificultades
Por su propia naturaleza sin fines de lucro, la capacidad de autosostenimiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG’s’s) es muy reducida, y en general el mayor aporte financiero proviene de organismos multilaterales o de las agencias benévolas de algún país determinado.
En cuanto a las multilaterales, suelen ser organismos muy grandes y complejos, estructurados fundamentalmente para hacer préstamos a los Estados destinados en su mayoría a enormes obras de infraestructura. Por lo tanto, vocacional y estructuralmente están alejados de la realidad que viven las ONG’s y aunque se trata de préstamos blandos les exigen prácticamente los mismos requisitos que piden para esos empréstitos.
De todos modos, merece señalarse el esfuerzo que algunos de esos organismos —como el BID, el Banco Mundial y la Unión Europea— han ido haciendo para simplificar y agilizar el otorgamiento y control de los préstamos a organizaciones privadas, si bien todavía falta mucho camino por recorrer en ese sentido.
Justamente, para lograr una mayor comprensión de las ONG’s —y por lo tanto tratar de adecuarse más a ellas— los organismos mencionados han creado en los últimos años respectivas corrientes de enlace de las ONG’s, con diversa importancia e influencia. Esto obedece, además, a la política que se va generalizando en ese tipo de organismos, de no pasar necesariamente a través de los gobiernos para llegar a las ONG’s u organizaciones de base a fin de proveerles fondos destinados a proyectos determinados.
Con respecto a las agencias llamadas "benévolas", las que actúan en nuestro país son por lo general de origen europeo y vinculadas a las Iglesias Católica o Evangélicas, o a los partidos políticos principales de sus respectivos países. Esas agencias, que desde la década del ‘70 han otorgado enormes cantidades de fondos como donación para ser aplicados a proyectos concretos, se están retirando de la mayor parte de América Latina y en particular del Cono Sur, ya que consideran —en buena medida, con razón— que estos países tienen recursos propios que deben distribuirse mejor y que en cambio hay otras naciones que están en niveles generalizados de pobreza y muchas veces de miseria.
A esas consideraciones debe agregarse la disminución de la renta de los países en vías de desarrollo y la necesidad de atender los requerimientos de sectores pobres dentro de sus propias fronteras —como el caso de la ex Alemania Oriental— o un poco más allá —como sucede con otras naciones que pertenecieron también a la órbita comunista—. Formas de financiamiento
En líneas generales, las ONG’s requieren fondos para dos finalidades: el desarrollo de proyectos y el mantenimiento institucional (sueldos, capacitación, administración, etc). Los organismos financiadores son muy renuentes a costear esos gastos de mantenimiento, con lo cual muchas veces se atenta contra el mismo proyecto que se está financiando, ya que no se cuenta con el personal suficiente o idóneo, no hay una infraestructura administrativa capaz de hacer bien el seguimiento y control, o no se tienen los elementos de trabajo necesarios. A ello se suma la exigencia por parte de las agencias de un aporte de contrapartida, que frecuentemente es difícil de obtener e impide la concreción del proyecto.
En los últimos tiempos, algunos organismos multilaterales y agencias benévolas han empezado a reconocer la necesidad de las ONG’s de tener una capacidad institucional adecuada a sus objetivos y proyectos, por lo que están implementando programas de fortalecimiento a través de los cuales proveen fondos para capacitación, equipamiento, reorganización laboral, etc.
Otro inconveniente en el financiamiento —que se da con mucha frecuencia— es el otorgamiento de fondos para períodos demasiado cortos, dificultando —y en algunos casos se podría decir imposibilitando— la correcta elaboración y ejecución de proyectos, sobre todo cuando están referidos al desarrollo social o a lentos procesos de la naturaleza. Esto genera dos consecuencias que señalan bien Félix Bombarolo y otros en su libro El rol de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en América Latina y Caribe: "a) Una gran inestabilidad e incertidumbre para el desarrollo continuo de los programas, que suelen presentar alteraciones en el flujo de su financiamiento, acarreando severos efectos de desmovilización de la comunidad comprometida en los proyectos, y b) una enorme dificultad por parte de las ONG’s para planificar con eficiencia sus actividades futuras, así como un clima de permanente incertidumbre laboral para sus miembros".
Una dificultad más que tienen las ONG’s para lograr financiamiento es la casi absoluta imposibilidad de obtener localmente créditos bancarios o de otras fuentes, aún con las mejores garantías y avales, ya que se invoca que en caso de mora o cesación de pagos no se podrá ejecutar a la institución deudora por la repercusión y sanción social que esa medida podría acarrear. La cooperación en la experiencia de FUNDAPAZ
Tanto para la realización de acciones conjuntas como para la elaboración de líneas de pensamiento y de políticas socio-económicas, la concientización de sectores diversos, la obtención de medios económicos, etc., la Fundación mantiene relaciones estables con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, así como con las diferentes Iglesias y muchas organizaciones no gubernamentales con las que se comparten además actividades y criterios en un diálogo y cooperación cada vez mayor.
La institución nació con una importante donación argentina, pero la acción desarrollada y la persistente inflación sufrida durante tanto tiempo diminuyeron sensiblemente su capital inicial. Desde hace ya bastantes años, FUNDAPAZ coparticipa en sus proyectos con agencias financiadoras del país y sobre todo del extranjero, algunas de ellas ligadas a la Iglesia Católica y a otras Iglesias Cristianas.
En algunos casos, FUNDAPAZ participó en la promoción y concreción de importantes emprendimientos, como fue la Ley Nacional del Programa de Alimentación Integral (PRODAI), que impulsaba técnica y financieramente la creación de huertas y granjas rurales y suburbanas. Asimismo, participó activamente en la creación y es miembro asesor de la Unidad de Minifundio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo estatal que desde su creación (hacía más de 40 años) se había dedicado solamente a los grandes y medianos productores rurales.
También participó en la creación del Programa Social Agropecuario (PSA), cuyo coordinador nacional era en ese momento presidente de FUNDAPAZ y pidió licencia para aportar allí sus conocimientos y esfuerzos. En ese organismo, la Fundación es miembro de la Comisión Coordinadora Nacional y de las unidades de las provincias donde ella actúa.
Otra actividad en la que se ha participado durante el primer gobierno democrático luego del régimen militar fue una comisión asesora sobre asuntos aborígenes, en la entonces Secretaría de Acción Social de la Nación. En recursos humanos y económicos (no monetarios)
En ciertos momentos, la Fundación ha recibido aportes de técnicos voluntarios enviados por organizaciones extranjeras, que han estado desde un par de meses hasta dos o tres años. También se cuenta con el trabajo de técnicos de universidades públicas y privadas, de organismos estatales, de algunos voluntarios y de estudiantes o graduados universitarios que hacen pasantías en lugares de acción de la institución.
Asimismo, la Fundación recibe donaciones en especies, como ha ocurrido con equipos de computación, semillas y hasta vehículos. En dinero
Tal como señalara anteriormente, FUNDAPAZ nació a partir de una muy generosa e importante donación de una congregación de religiosas, y años más tarde salió a buscar nuevos recursos, habiendo firmado a lo largo de sus 25 años de vida muchos convenios para la obtención de fondos contra la realización de proyectos definidos. Reseña de la cooperación internacional
Así ha ocurrido u ocurre con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Unión Europea o con las llamadas agencias "benévolas", dependientes en su mayoría de las Iglesias Católica o Evangélicas, tales como Misereor, EZE, Adveniat, Pan para el Mundo y Cáritas, de Alemania; la Conferencia Episcopal y el Movimento Laici América Latina, de Italia; DISOP y Fraternité St. Paul, de Bélgica; Fundación Cardenal Leger, de Canadá; Wilde Ganzen, de Holanda; Secours Catholique, de Francia; Public Welfare Foundation, de los Estados Unidos, y otras. Reseña de la cooperación nacional
* Del Estado
En el orden nacional hubo o hay convenios para el otorgamiento de fondos con las Secretarías de Desarrollo Social y de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca de la Nación y organismos dependientes de ésta —tales como el INTA y el Programa Social Agropecuario— y también con reparticiones oficiales de provincias o municipios.
* De Fundaciones
No han sido muy exitosos los esfuerzos para conseguir fondos de fundaciones argentinas, salvo los casos de Antorchas y Pérez Companc que los aportaron contra proyectos determinados.
* De personas físicas
Anualmente se envía una carta a unas 300 personas informándoles sobre la marcha general de la institución y solicitándoles su aporte en dinero, especies, contactos, etc. Una mínima parte de ellas responde positivamente.
NOTAS
* Presidente de FUNDAPAZ.
|