Artículos

Página Principal

 

CONCLUSIONES

LA REDISTRIBUCION DEL CRECIMIENTO

EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

DE ACCION EN LA ARTICULACION CON LOS

PROGRAMAS SOCIALES NACIONALES

 

por Servicio UNCION

 

NOTA: A CONTINUACIÓN SE ADJUNTAN LOS PRINCIPALES PUNTOS TRATADOS EN LOS PANELES. NO ESTÁN INCLUIDAS LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS POSTERIORMENTE A LA EXPOSICIÓN DE CADA PANELISTA.

 

CONCLUSIONES DE LOS PANELES DEL DIA JUEVES

 

PANEL I: La promoción social desde la perspectiva de las diferentes religiones.

 

Mons. Jorge Casaretto (Iglesia Católica)

 

El hombre es imagen y semejanza de Dios.

A través de la acción social el hombre busca recomponer lo destruido por el pecado.

La Iglesia en su Magisterio se preocupa por los principios de la acción social. Estos principios hablan fundamentalmente de cómo debe ser el hacer del hombre.

La cuestión social adquiere una visión salvífica.

El servicio al otro es servicio a Cristo en el otro. Al necesitado y al excluido. Esto se basa en dos principios: 1) la solidaridad y la 2) subsidiaridad.

 

Pastor René Krüger (Iglesias Evangélicas)

 

Función social de los bienes. El desequilibrio se plantea por una relación de injusta distribución de la riqueza.

En el Exodo Dios libera a su pueblo de la opresión. Se puede interpretar como un rotundo NO de Dios al trabajo indigno y esclavizante.

En la creación la tierra y los recursos son entregados por Dios a los hombres, pero Dios sigue siendo el propietario. Esta referencia a Dios como dador de los bienes pone a los hombres no como propietarios sino como administradores.

La función social de los bienes y la riqueza, hace que éstos deban contribuir a mantener y sostener la vida.

 

Rabino Dr. Abraham Skorka (Judaísmo)

 

Según las leyes del jubileo el sistema económico debe proveer una fuente de trabajo para cada familia y cada persona.

El Pentateuco determina impuestos redistributivos: "no puedes dejar abandonado a tu hermano a su suerte".

Los Profetas no sólo critican la injusticia social sino que la consideran como una cuestión central.

Un capítulo del Talmud habla de que se tiene derechos y obligaciones sobre lo que está bajo nuestra relación.

Tzedaka. Tzede (justicia): cuando ayudas a un pobre no estás haciendo una obra de misericordia sino una obra de justicia.

 

Padre Rafael Magul (Iglesia Ortodoxa de Antioquía)

 

El hombre tiene una verdadera responsabilidad frente a sus hermanos.

Frene a la sociedad globalizada hay tres focos de resistencia: 1) la naturaleza humana misma; 2) los Estados Nacionales, y 3) las grandes religiones.

San Juan Crisóstomo: "Dios no pide abundancia en el dar sino en la intención del que da".

 

Prof. Abdul Ben Kaddour (Islam)

 

No se debe tener en cuenta al individuo aislado de la sociedad ni de la nación.

El Islam prohibe el derroche y promueve el equilibrio.

Pobreza: su causa es el gran desfasaje existente causado por una mala distribución de la riqueza.

 

PANEL II: Respuesta práctica de las distintas religiones.

 

Ing. Eduardo Serantes. (Cáritas Nacional)

 

Cáritas se encuentra organizada en tres niveles: Nacional, Diocesano y Parroquial.

Cáritas actúa en 161 países del mundo.

La acción de Cáritas tiene dos grandes ejes: 1) la asistencia y 2) la promoción social.

Cáritas desarrolla programas que abordan las distintas problemáticas existentes en los grupos de:1) jóvenes y adultos (capacitación laboral en servicios, microemprendimientos, fondos de microcrédito y autoconsumo), 2) infancia, niñez y adolescencia (hogares, centros de apoyo escolar, atención a la drogadicción y al SIDA), 3) vivienda (acceso a la propiedad de la tierra, lotes con servicios y autoconstrucción), y 4) tercera edad.

De acuerdo al diagnóstico realizado en 1999 desde Cáritas Nacional, el 73% de las Cáritas Diocesanas tiene relación con el Estado y el 60% de las mismas tiene relación con las ONGs.

Problemas no solucionados que tiene Cáritas Nacional en su experiencia de trabajo con el Estado: 1) no se cuenta, para los proyectos enmarcados en convenios con el Estado, con los fondos comprometidos por la autoridad pública, 2) a pesar de su injerencia en los programas como organización ejecutora, a Cáritas no le es concedido participar en la diagramación de los mismos, 3) en el Estado aún se conservan muchos vicios culturales: clientelismo, burocracia y corrupción de la clase política con respecto a la utilización de los fondos destinados a programas sociales.

Durante el desarrollo del Programa Reconstruir con Esperanza de Cáritas, iniciado el año 1998 con motivo de las inundaciones del litoral, el Estado se había comprometido con fondos para financiar parte de la ejecución del Programa (materiales, Plan Trabajar, Asistencia Técnica). Lamentablemente, hoy mayo de 2001, los fondos no han aparecido en su integridad.

Desafíos de Cáritas: 1) generar mayor eficiencia, 2) más capacitación y 3) transferencia en la rendición de cuentas.

 

Dr. León Cohen Bello (AMIA)

 

El primer enemigo para un trabajo en común es la soberbia.

Tzedaka no se hace con palabras, se hace con actos. El primer grado del Tzedaka, según Maimónides, es cuando se ayuda a mantener a una persona antes que esta se empobrezca. El último grado es cuando se brinda ayuda a desgano.

Hoy la AMIA intenta responder al primer grado del Tzedaka a través de la bolsa de trabajo (con una apoyo económico del BID y no cerrada a la comunidad judía).

La AMIA cuenta con programas asistenciales (subsidios, alimentos, vivienda, tratamientos e internación), con programas de desarrollo (cuidado de ancianos, intermediación de alquileres, vivienda protegida, voluntariado entre pares, resolución de conflictos y asesoría legal, vulnerabilidad social y padrinazgo) y programas de viviendas protegidas.

 

Lic. Carlos Pauer (Iglesias Evangélicas)

 

Los primeros compromisos de las iglesias evangélicas en la Argentina fue con las poblaciones aborígenes, con la niñez (hogares infantiles) y con los ancianos (hogares para ancianos).

Las iglesias evangélicas comenzaron ejerciendo el asistencialismo (en algunos casos comenzó casi como un "clientelismo religioso") pero luego comenzaron a orientar su acción –como actualmente– hacia acciones de carácter promocional.

Hoy se desarrollan desde las iglesias evangélicas, en materia de niñez y ancianidad, distintas líneas de abordaje.

Se constata un crecimiento de las iglesias evangélicas en materia de abordaje social. La mismas se encuentran trabajando, por ejemplo, con los extranjeros (atención, acompañamiento, contención y defensa).

La Iglesia Metodista, en particular, y las iglesias evangélicas históricas, en general, han y son firmes defensoras de los derechos humanos.

Se necesita conformar redes sociales, pero el desafío que hay que afrontar es general macromercardos para microemprendimientos a fin de lograr la viabilidad de los mismos.

 

PANEL III: Descripción del proceso de crecimiento y distribución en la Argentina, el papel del Estado.

 

Dr. Ludovico Videla (Universidad Católica Argentina)

 

La coyuntura está dominada por el problema fiscal y las restricciones financieras.

Historia reciente del gasto público e ingresos fiscales: 1) el gasto total creció entre 1990 y 2000 un 135%, 2) el gasto primario creció 117%, 3) las provincias un 207%, 4) los municipios un 193%, 5) la nación un 97%, 6) la economía en términos del PBI sólo un 35,67% y 7) los recursos tributarios crecieron un 100,9%.

Nos hemos gastado el incremento de los recursos tributarios, las privatizaciones por 35.000.000.000 millones de dólares, hemos otorgado concesiones monopólicas para favorecer el efecto caja de la ventaja perjudicando al consumidor y hemos incrementado la deuda para financiar los desajustes.

La reforma previsional es un capítulo especial porque desfinanciamos el sistema de reparto en cerda de 4.000.000.000 dólares por año, emitimos deuda para pagar obligaciones históricas por elevadas cifras. Esto explica gran parte del incremento de la deuda. Hay que decir que este cambio teóricamente genera en el futuro un fuerte ahorro fiscal. ¿Por qué sube el gasto?: por los intereses, salarios y jubilaciones. Hay 11.000.000 de personas que reciben ingresos del Estado.

Distribución, justicia y solidaridad: en la conducta social está el ejemplo de lo dirigente y la educación. Por ejemplo en EE.UU. el presidente recibe U$S 370.000 anuales incluidos gastos de representación equivalente a 12 veces el ingreso medio por habitante. Esa relación daría U$S 91.200 para el presidente argentino… no obstante está aproximadamente en el doble. El presidente del Banco Central Argentino gana 260.000 dólares, es decir, 34 veces el ingreso medio. Un legislador de Buenos Aires, sin gastos de representación, 117.000 dólares, 110 veces el ingreso medio. Un legislador de Formosa gana 221.000 dólares, sin gastos de representación, 165 veces el ingreso medio.

 

Dra. Carola Pessino (Sistema de Información Nacional, Tributario y Social de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación)

 

El gran problema en la Argentina es la pobreza y no necesariamente la desigualdad. La desigualdad es perversa cuando se trata de desigualdad en las oportunidades y cuando se trata de pobreza estructural.

La desigualdad que existe como brecha entre la población de mayor educación con la de menor educación no es mala en la medida que la oportunidad de educarse sea igual para todos, pero es perversa cuando no lo es.

Como causales de la pobreza se puede enumerar: 1) aumento de la tasa de desempleo, 2) cambio estructural, 3) legislación laboral y 4) impuestos laborales.

En Argentina hay aproximadamente 5.000.000 de personas con trabajo en el sector formal, a su vez son en general los más capacitados y estás, a su vez, protegidos por una ley que no permite la inclusión laboral de unos 7.000.000 de personas.

Uno de los elementos que se requiere para combatir la pobreza es generar programas con intervenciones tempranas en poblaciones de 0-4 años.

Uno de los temas donde hay mayor desigualdad es en el pago de impuesto. En la Argentina existe un 50% de evasión.

 

Dr. Aldo Neri (ex Ministro de Salud y Acción Social)

 

Después de la segunda posguerra mundial, fundamentalmente, se establece el denominado Estado de Bienestar. En América Latina en general, y en Argentina en particular, el mismo adquiere la forma de Estado Populista, el cual se caracteriza por el clientelismo, la demagogia y la ineficiencia. A pesar de los signos negativos del Estado Populista, el mismo implicó un progreso social para un amplio sector de la población.

Hace 25 años el Estado Populista latinoamericano y argentino hace crisis, y tiene como uno de sus causales los cambios globales. Esto llevó al incremento de la pobreza y de la desigualdad. No obstante esto no pasa de la misma manera en el resto del mundo. Mientras América Latina incrementaba la pobreza en un 37%, el Sudeste asiático la disminuía en un porcentual similar.

Cuando en 1984 se diseña la Caja PAN, se partía de la base de la existencia de una 16% de la población por debajo de la Línea de la Pobreza. Hoy, 2001, hay que partir de un 32% de la población por debajo de dicha línea.

El gasto público social y los impuestos son mecanismos compensadores. No obstante, mientras que el gasto pública argentino es apenas progresivo (muy progresivo en educación primaria, salud; regresivo en educación universitaria, FONAVI, sistema jubilatorio, etc.) el sistema impositivo es altamente regresivo.

El 18% del PBI es destinado al gasto social. El 40% del gasto social se destina a jubilaciones.

El dilema Norte Sur (Occidente) ¿cómo se distribuye en la sociedad los beneficios que produce el incremento de la productividad de la economía?. Consecuencias: 1) altos salarios para la clase ejecutiva, 2) hiperconsumo de la clase media alta y alta, 3) cada vez más exclusión social, lo cual es cualitativa y cuantitativamente distintos de la pobreza tradicional.

El excluido no es, en términos marxistas, un explotado –ya que no trabajo–. El excluido no existe. El excluido es un sobrante demográfico (postura extrema).

El trabajo es el eje de la inclusión social. No obstante de ninguna manera alcanza. Hace falta un nuevo Estado, un Estado redefinido en función de una cosmovisión distinta de los sistemas de equidad (compenentes: meritocráticia y de justicia). Esto lleva a la redistribución.

Se debe revisar el concepto general de la seguridad social. Esta fue construida sobre el concepto del trabajador. Hoy debe ser reconstruida sobre el concepto de ciudadanía.

Hay que tener cuidado con la utilización de programas focalizadores. No se debe perder de vista los programas universales. Hay que integrar la acción social a la seguridad social.

 

PANEL IV: Programas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.

 

Dr. Horacio Viqueira (Secretario de Empleo y Formación de Recursos Humanos).

 

Situación del país: el desempleo aumentó del 15% al 18%.

Se duplicó el trabajo informal: casi el 60% de los argentinos se encuentra en una situación informal de trabajo.

Por todo esto, se dio un precarización de la situación laboral.

Se viene de un modelo previo en donde se dio una fuerte destrucción de las fuentes de trabajo tanto del sector privado como de la administración pública y cierre de industrias, empresas y microempresas.

Esta situación de desempleo es una situación delarga duración y prolongada en el tiempo.

Esto trajo también un fuerte impacto en las economías regionales.

A esto se suma un deterioro del sistema educativo y de salud, que a la larga implica un deterioro del capital social.

Pocos recursos frente a la gran cantidad de demandas.

Presupuesto de la Secretaría: 220 millones de pesos

Programas de Empleo y Capacitación.

Secretaría de Empleo.

Objetivos:

Potenciar la creación de puestos de trabajo genuino en la actividad privada

Promover la calificación y/o reconversión de los recursos humano

Establecer políticas activas de alivio a situaciones causadas por el desempleo.

Realizar el seguimiento del mercado de trabajo para la optimización de la toma de decisiones sobre políticas de empleo

 

Programas de Capacitación Laboral destinado a:

 

Ofrecer nuevos conocimientos que mejoren las condiciones de inserción en el mercado laboral:

Consejos de formación profesional

Talleres ocupacionales

Talleres protegidos

De producción

Formujer

Capacitar

Discapacidad

Estudiar es trabajar

El presupuesto del Programa Capacitar es de $300 millones para 2001. Su población objetivo es jóvenes y adultos de 18 a 35 años. El objetivo es llegar a 30.000. Incluye la práctica formal concreta, que puede ser en el sector público también. Hay convocatorias nacionales y convocatorias regionales.

 

Programas de Empleo destinados a:

 

Financiamiento de mano de obra para el desarrollo de infraestructura económica; incentivación de Pymes para la creación de puestos de trabajo y el respaldo de mano de obra para brindar servicios de promoción y desarrollo comunitario.

Crear trabajo

Programa trabajar

PEL comunitario

Turismo es trabajo

Manos a la escuela

El Programa Crear Trabajo tiene tres líneas:

Consorcios Productivos Locales: promueve la participación de distintos niveles locales (municipio, INTA, cámaras locales, etc.) con el objeto de mejorar la empleabilidad de la zona.

Autoempleo

Microemepresas

Se mantiene el Programa Trabajar, que apunta básicamente a obras de infraestructura. Si bien éste programa cuenta con una imagen deteriorada, ésto se debe a que bajo este nombre se suelen englobar y confundir otras iniciativas que no han resultado como buenas experiencias.

 

CONCLUSION DE LOS PANELES DEL DIA VIERNES

 

PANEL I: Programas del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Agencia de Programas Sociales.

 

Contador Gerardo Morales (Secretario de Desarrollo social)

 

El Ministerio de Desarrollo social y Medio Ambiente cuenta con cinco Secretarías: 1) Desarrollo social, 2) Desarrollo sociales, 3) Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, 4) Tercera Edad y Acción Social

 

Las líneas de acción del Ministerio están dirigidas a : 1) Emergencia, basada en la ayuda directa en casos de emergencias sociales, climáticas, etc. 2) Infraestructura Social Básica, donde se destacan las acciones destinadas a los mejoramientos barriales, a la provisión de agua potable y el FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social).3) Programa de Pueblos Indígenas, destinado a la conservación de su cultura y artesanías, documentación, recuperación de la tierra, provisión de agua. 4) Acciones para el desarrollo de la niñez, para este punto destaca los proyectos de realizar un censo de "Chicos de la calle" y lo manifestado por el nuevo Ministro: el lanzamiento de un "Pacto por la Niñez"

 

Marca que se está trabajando para la unificación de los programas sociales en la Agencia Social, que aún está en etapa de proyecto y que espera ser lanzado para enero del año próximo.

 

PANEL II: Programas del Ministerio de Salud y SEDRONAR.

 

Dr. Héctor Lombardo (Ministro de Salud de la Nación)

 

Salud: estado de perfecto bienestar físico, psíquico y espiritual. Derecho inalienable de todos los habitantes.

La salud debe tener los siguientes contenidos:

1. Solidaridad, los que tienen más, ayudan a los que tienen menos.

2. Equitativo, para todos.

3. Igualitario, igual para todos.

Históricamente, los médicos en la Argentina fueron preparados en medicina reparadora.

Es que la política de salud y la formación de los profesionales fueron por caminos distintos.

Se está trabajando en el cambio de nomenclador.

El 80 % de los médicos son especialistas, es decir hay valor agregado en sus prestaciones (instrumental).

Pero la profesión médica se basa en la relación personal.

Se está fortificando le sistema del Médico de Cabecera, que dará cobertura a los que no la tienen y que se evaluará, no por los pacientes que atienden, sino por sus resultados.

Para los que tienen cobertura, se está trabajando en el Programa Médico Obligatorio, que es preventivo, contra una cultura que no preveía el "chequeo".

El hospital público saturado es ejemplo del fracaso del sistema médico.

Los medicamentos en nuestro país tienen un costo muy elevado. Próximamente se prevé dar medicamento gratuito a los beneficiarios del programa de médicos de cabecera.

Argentina, para recuperar la Escuela Médica, debe garantizar la investigación.

Se ha retomado esta política en el último año. Falta fomentar el intercambio de investigadores con otros países.

La salud debe ser una Política del Estado, alcanzada por consenso e independiente de los cambios de signos políticos en los Gobiernos.

La corrupción, ha sido enemigo de la salud.

 

Dr. Lorenzo Cortese (CEDRONAR)

 

Una política común contra el flagelo de la droga tiene que trabajar en:

1. Lavado de dinero,

2. Manipulación de los derivados químicos,

3. Lucha contra el narcotráfico,

4. Prevención

5. Asistencia.

La droga está comprometiendo a todos en todos los ámbitos geográficos, pero principalmente en los grandes conglomerados urbanos.

Sus causas son múltiples, pero no es la pobreza, sino más bien la subversión de los valores que está sustentando a la sociedad.

La Secretaría requiere de la comunidad organizada para dos de sus actividades principales de prevención y asistencia

 

PANEL III: Programas del Ministerio de Educación de la Nación.

 

Representantes del Ministerio de Educación de la Nación

Programas: 1) de Becas Universitarias, 2) Prácticas Solidarias, 3) Movilidad.

Becas Universitarias:

1. Se encuentra hace 4 o 5 años.

2. Otorga aproximadamente 2500 becas por año.

3. La demanda de becas es de 40.000 becas.

4. Se apoya a alumnos de familias de menores recursos: requisitos 1) académicos: promedio superior a 7 puntos, cumplir los dos tercios de las materias asignadas de acuerdo al plan de carrera, se exige regularidad; 2) socioeconómicos: como ingreso máximo la familia debe tener 1200 pesos.

5. Prácticas Solidarias: tendiente a desarrollar un concepto de contenido social en los universitarios. Se procura una validación académica de las prácticas solidarias. Se busca impulsar las prácticas solidarias en Universidades y Áreas Públicas.

6. Acciones en curso: 1) PETI (Programa de Erradicación del Trabajo Infantil. Se han involucrado 600 estudiantes), coordinado con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación: Universidades del Comahue, La Pampa, Córdoba, Mar del Plata. 2) Nunca es Tarde, coordinado con la Federación Universitaria Argentina. Se han incorporado 2100 estudiantes: Universidades del Litoral, San Juan Bosco, Entre Ríos, Córdoba, Mar del Plata y Patagonia Austral.

 

PANEL IV: Experiencias de universidades en conjunto con las ORAS y ONG’s en la lucha contra la exclusión

 

Dra. María Teresa Tenti de Volta (Universidad Católica de Santiago del Estero)

 

Expone la experiencia desarrollada en la Universidad Católica de Santiago del Estero, la que consiste en Consultorios Jurídicos Gratuitos.

Están involucrado en su realización, docentes y alumnos de la cátedra de Seminario Práctico de Derecho Procesal.

Su fin:

1. La formación práctica de estudiantes de abogacía y procuración, próximos a graduarse

2. Servicio a la población de menores recursos sin acceso a la justicia.

Los servicios que prestan son los siguientes:

1. Consultas

2. Patrocinio legal

3. Mediación

4. Colaboración en campañas con beneficio social

5. Otras prácticas.

Territorialmente están repartidos entre la Ciudad de Santiago del Estero, La Banda, B° 8 de Abril y otros centros a los que se les asiste.

Luego de haber escuchado los temas que abarcan los Programas de ayuda del Estado, y al ver éste de la Provincia de Santiago del Estero, se concluye que el Estado no puede agotar todas las necesidades de la gente por sí solo.

 

Lic. Germán Sarlangue (Universidad Católica Argentina)

 

Cuando el Servicio UNCION comienza a trabajar con las Organizaciones realizando

1. Investigación,

2. Capacitación,

3. Cooperación (Apoyo técnico),

lo hace, fundamentalmente con las siguientes premisas:

1. Los profesionales involucrados lo hacen con la consigna fundamental de "PONERSE A DISPOSICION", respetando las instancias institucionales de cada Organización (Ej. CARITAS Buenos Aires), así como los objetivos que cada una de ellas se impone.

2. UNCION no trabaja bajo el concepto RACIONALISTA de "paquetes enlatados" iguales para todas las diversas realidades. UNCION, es fundamentalmente REALISTA, es decir, a realidades distintas soluciones distintas.

3. Las acciones de investigación y capacitación se encuentran incluidas en la acción denominada cooperación (asistencia técnica).

Cada "beneficiario", y se tiende desde el Estado a que no haya más de un beneficiario por familia, recibe del mismo lo justo y necesario –hagan cuentas– para que no muera de hambre, y a su vez se lo hace contribuir impositivamente con el 21% de lo que recibe, cuando el señor y la señora va a comprar al almacén la leche, el pan, los fideos y las lentejas para la escueta mesa familiar. Por otro lado, y aquí recurro a un análisis de corte político, en el Estado (el gobierno y la administración pública) se puede observar:

Por otro lado, y aquí recurro a un análisis de corte político, en el Estado (el gobierno y la administración pública) se puede observar:

1. Mecanismos de generar bases de datos únicas de Organizaciones y de "POBRES" –ayer nos explicaban una–, bajo pretexto de evitar la mala utilización de los fondos públicos… que un pobre cobre más de un subsidio. No sea cosa que cobre más de 160 pesos. Recordar que el valor GINY de Argentina es de 0,5.

2. La generación, desde hace unos años a la fecha, de programas del ESTADO que se presentan, ante las organizaciones sociales, como ARTICULADORES o NEXOS entre las necesidades de las organizaciones y las ofertas de cooperación del mismo ESTADO. El ESTADO articula con el mismo ESTADO.

3. Búsqueda por parte del ESTADO, de UNIVERSIDADES que vuelquen el accionar de sus técnicos y profesionales, para ayudar a las organizaciones de base en la presentación de proyectos ante el mismo ESTADO, y que el mismo ESTADO hace. PREGUNTO: ¿por qué no simplifica los formularios haciéndolos accesibles a las organizaciones y personas a las que pretende promocionar?

Conviene destacar, no obstante, que la palabra ARTICULACION resulta ser un vocablo multívoco… es decir, presenta muchas y variadas acepciones:

1. Desde los Programas del Estado referidos, por ARTICULACION se entiende a la "ciencia de la derivología" o de la "nexología". Lo que podría ser, utilizando una metáfora, una línea 110 con personal capaz de indicar un camino crítico a través de los muchísimos pasillos de las reparticiones públicas.

2. Desde la UCA entendemos que la ARTICULACION por parte de los programas del ESTADO debe:

Generar mecanismo transparentes, sencillos y justos para la presentación de proyectos por parte de las Organizaciones.

Adaptar por parte de los Programas Sociales, la exigencia metodológica de los formularios de presentación de proyectos, en función de la población objetivo a la que quieren llegar. Es decir, pasar del RACIONALISMO al REALISMO.

Subsidiar las acciones sociales que el ESTADO no quiere o no puede realizar por si mismo, y hacerlo a través de organizaciones representativas. El ESTADO no debe pretender que su inacción sea cubierta por el VOLUNTARIADO… Cuando hablamos de redistribución del crecimiento, hablamos también de esto.

Está muy bien el VOLUNTARIADO, pero no como remplazo gratuito de un NO ESTADO.

 

Dra. María Cristina Serrano (Universidad Argentina de la Empresa)

 

Desde la Universidad que representa, vieron la necesidad de crear un servicio social Universitario.

El mismo se justifica por:

1. Necesidad de intensificar la relación entre la Universidad y la sociedad

2. Por la concepción que la Universidad transmite del hombre como ser libre y trascendente

3. La Universidad propicia una educación personalizante: se forma en la acción con el otro

4. El proyecto educativo basado en conceptos axiológicos.

5. El cuadro de pobreza y exclusión social que se vive en el país y que es responsabilidad de todos.

6. Globalización es también globalizar la solidaridad.

Pero la iniciativa partió desde los alumnos.

Las ayudas concretas, se efectivizan desde tres ámbitos:

1. De Extensión

Desde el programa UADE al Servicio de la Comunidad se inició en 1997 con obras de teatro para niño, con un elenco formado por alumnos y ex alumnos.

En 2000 se extendió a obras de teatros para adultos.

2. Pasantías:

En vez de realizarlas en empresas, lo hacen en entidades de bien público, por ejemplo la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, fiscaliza comedores comunitarios, donde alumnos de la carrera de Ingeniería alimenticia, han colaborado en planificación y control de la producción de alimentos.

3. Curricular: con trabajos prácticos que se dan según la voluntad de las cátedras pero que va ganando consenso paulatinamente dentro del ámbito académico, por ejemplo en un frigorífico que había quebrado y que ofreció a sus obreros se hicieran cargo de la continuidad: a los mismos se los está asesorando y colaborando en la exportación de sus productos al mercado externo, con alumnos de Comercio Internacional . Idéntica situación se está dando en una huerta de hortalizas orgánicas.

Ello tiene sus beneficios tanto para los estudiantes (en su formación profesional y humana), como para la Universidad (como herramienta de colaboración con la comunidad), como para la población (Universidad como medio)

 

Lic. Miguel Sorbello (Universidad de Buenos Aires)

 

Expone su experiencia desde la parroquia Nuestra Señora de Caacupé

Se basan en la Fundación Nuestra Señora de Luján.

Desde allí han generado:

1. Hogar Niño Jesús

2. Centro San José de Pompeya

3. Ayuda escolar masiva.

Incorporación voluntarios y pasantes de distintas Universidades

Destaca el aporte del Servicio UNCION en el apoyo a la formulación de proyectos y en la organización, lo que les da una perspectiva crecimiento.

Idéntico aporte de la facultad de Trabajo Social de U.B.A con estudiantes que realizan sus prácticas pre – profesionales.

 

Arriba