Artículos

Página Principal

CAMBIOS EN LA MIGRACION DESDE LA EPOCA ESPAÑOLA HASTA NUESTRO DIAS

 

por María Solange Pizarro*

 

 

1.- LA FAMILIA MIGRANTE: INTRODUCCION

 
La Argentina actual sería inimaginable sin la contribución de la gran inmigración de fines del siglo XIX y comienzo del XX. La transformación vertiginosa de nuestro país a partir de entonces en su forma de vida, costumbres, concepción del mundo, economía, letras, ciencias, artes, lengua, fisonomía de las ciudades y los campos, vida religiosa y política... ha sido muy grande, y en algún sentido radical. Es difícil hallar en nuestros días un argentino que no sea testimonio viviente, y más o menos directo de su propia sangre, de ese formidable fenómeno histórico.
 
Es a partir de la sanción de la constitución de 1853, donde se da comienzo al proceso de organización institucional, siendo su pilar fundamental, el estímulo a la inmigración. No se podía pensar en desarrollar la economía y la capacidad productiva, e insertarse en el concierto mundial con la escasa población existente. Esa necesidad de poblar el país ha sido plasmada en la carta fundamental, al establecer que el gobierno nacional fomentaría la inmigración europea, y no podría restringir, limitar o gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que tuvieran como objeto labrar la tierra, mejorar la industria y enseñar las ciencias y las artes.
 
Hay que tener presente que la mayoría de los inmigrantes europeos llegó entre 1870 y 1929; es entonces a partir de mediados del siglo XX, que junto con la migración internacional comienzan a deslindarse dos fenómenos novedosos: El cambio en la composición de la migración externa, que pasa a ser casi exclusivamente de países limítrofes, y la aparición de saldos negativos en la población de argentinos.
 
Los movimientos de población originaria de los países vecinos tienen una larga tradición, produciéndose desde hace mucho tiempo en espacios transfronterizos con una consolidada cultura en común. Por tal motivo, la Argentina se va conformando como el núcleo de un subsistema de migración en el cono sur, adonde confluyen, en forma creciente durante las ultimas décadas, trabajadores de Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
 
Asimismo, se constituye en proveedor de mano de obra profesional, técnica y calificada que se dirige principalmente a Estados Unidos, Canadá y, en menor medida, a Europa.
2.- EVOLUCION HISTORICA: LA EMIGRACION ESPAÑOLA A AMERICA EN LA EPOCA DE LA CONQUISTA.-
 
No cabe duda que el descubrimiento y la conquista de América fue una gran hazaña española. Una proeza que los propios contemporáneos hispanos de entonces no llegaron a captar en sus justas dimensiones. Había tanta plata en el nuevo continente, que sobrevino una gran inflación en España. Sumemos a este efecto la situación del campo, empobrecido por la emigración masiva, la manufactura encarecida debido a la escasez y la mano de obra encarecida, y finalmente la solución heroica de importar antes que producir.
 
2.1 Emigración Española
 
Hemos mencionado el despoblamiento de España, debido a la conquista. Por ejemplo, Valladolid, Toledo y Segovia, según los censos perdieron la mitad de sus habitantes en el siglo XVII, y Avila de 200.000 almas pasó a 70.000. En cambio Sevilla y Cádiz, en la zona de comercio de Indias, conocieron la prosperidad. Hacia 1600 España tenia doce millones de habitantes y cien años después llegaba apenas a ocho. Es evidente que a este despoblamiento correspondió en parte el aporte de sangre española a América.
 
En principio, la emigración española al Nuevo mundo fue de "conquistadores" que cruzaron al continente en busca de aventura, tierras y riquezas. Así, eran señores en sus tierras conquistadas a sangre y espada, y aunque no tenían vasallos, poseían indios repartidos en encomiendas, a quienes debían proteger, enseñar a trabajar y convertir al cristianismo.
 
A los "conquistadores", acá se les llamo "primeros pobladores" y "vecinos feudatario", porque solo ellos eran acreedores por méritos propios a ostentar ese rango, que les abría las puertas para los cargos públicos, la milicia y ciertos privilegios.
 
Ya entrando al siglo XVII, el tipo de emigración no fue el mismo. Empezaron a ingresar al nuevo continente labriegos, artesanos y mercaderes. América fue entonces el crisol necesario para hacer méritos y afianzar la conquista, trabajar y guerrear; y formar los nuevos linajes que se proyectaron a través de los siglos. Ya no era fácil llegar a convertirse en "vecino feudario", es decir, tener la doble condición de vecino radicado y admitido, es ser propietario de tierra por Merced Real.
 
El hecho de ser hijo, nieto o bisnieto de conquistadores daba prerrogativa de peso, a lo que podía agregarse los méritos propios y la prosapia de la cónyuge. No obstante, el recién llegado se abrió paso y con el tiempo igualó y superó en merecimientos aquéllos.
 
2.2 Orígenes y Condiciones:
 
Al principio la conquista del Nuevo Mundo era propiedad exclusiva de los reinos de Castilla y León, y no de toda España. En cuanto a la calidad de la gente se exigía "limpieza de sangre", o sea ser cristianos notorios, valentía y hombría de bien, ser solteros y en el supuesto de estar casados, viajar con la familia. Sobre esto último hubo excepciones, con el pretexto de traer luego a la mujer. Evidentemente que todas estas condiciones tenían un doble propósito: poblar ciudades y cristianizar a los nativos que, logrado, significaba afianzar la conquista, en lo posible sin luchar. No en vano que casi todas las disposiciones reales sobre las Indias hablan de pacificación y no de conquistas, y cuando los indios se sublevaban los llamaban infieles.
 
3. -ANTECEDENTES DE LA INMIGRACION:
 
3.1. Rivadavia
 
La acción de Bernardino Rivadavia, en lo que a la llegada de los extranjeros se refiere, fue múltiple y febril. Rivadavia quiso una República moderna, a la altura de las más adelantadas, y chocó a cada instante con la realidad concreta. Para lograr este proyecto puso sus miras en el cultivo del suelo y la inteligencia mediante la contribución del brazo y la mente de los extranjeros. Quiso que vinieran el labriego y el sabio. Para atraer el primero, le dio ventajas sobre el nativo provocando reacciones.
 
La inmigración debía cumplir para él una doble finalidad: Producción y civilización. Él tenía un proyecto, para lograrlo debía transformar al nativo y convertirlo en hombre apto para el sistema. Debía también vencer el desierto, hacerlo producir, atraer al europeo a nuestras tierras. Se puso a la tarea de legislar en consecuencia:
 
Se prohibió por decreto del 17-XII.23 conchabar a ningún peón de campo sin la correspondiente papeleta, que no se extendería sin un certificado de conducta del patrón anterior. Sin la papeleta, el peón era considerado vago y por vago sería forzado a contratarse por dos años en el servicio de las armas.
 
Un decreto anterior, del 7-XII-22, eximía de prestar servicio militar a "los individuos que en virtud de contratos especiales entren a la provincia de todo otro punto exterior"
 
Rivadavia se lanzó decidido en todo lo que pudiera significar atracción para el inmigrante. La concesión del derecho de la ciudadanía obedeció también a sus proyectos inmigratorios. La ciudadanía era concedida a los extranjeros que acreditaran servicios o simpatía por la causa americana. Las primeras cartas de ciudadanía fueron concedidas a militares, cirujanos del ejército nacional o comerciantes.
 
Resumiendo: Rivadavia organizó todo como una empresa. Su objetivo era la república moderna. Vislumbró el inconveniente del desierto, de los caracteres del hombre nativo, de la falta de capitales y pensó superarlos mediante la europeización. Las disposiciones específicas sobre inmigración, en orden a la efectividad, sólo tendrían el valor de una expresión de anhelo rivadaviano, pero constituyeron el basamento de nuestra política inmigratoria.
 
3.2 Alberdi y Sarmiento
 
La necesidad de poblar el país había sido plasmada en la carta fundamental de 1853, al establecer que el gobierno nacional fomentaría la inmigración europea. Al mismo tiempo, se facultaba al Congreso nacional y a las provincias, dentro de su jurisdicción, para que promovieran la inmigración y destinaran tierras de propiedad nacional o provincial para ser colonizadas (arts. 67, inc. 6 y 107). El preámbulo era un llamado a "todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino", garantizándoles los mismos derechos que a los nativos, e inclusive exceptuándolos de algunas de las obligaciones que se les imponían a estos últimos.
 
Dos de los ideólogos de este proyecto, Sarmiento y Alberdi, veían a la inmigración como el instrumento que aportaría al país no sólo mano de obra, trabajo e industrias, sino también cultura, civilización y progreso. Esto lo llevó a decir que "en América, gobernar es poblar y poblar es facilitar la inmigración".
 
Sin embargo, ambos personajes, inspirados en un profundo sentido racista, se contraponían en lo referente a la función que debía cumplir la población nativa, los criollos y el gaucho. Sarmiento en momentos de lucha llegó a sostener que para lo único que servían era para el abono de las tierras; mientras que para Alberdi era digna de ser rescatada, aunque tenía marcada admiración por la raza europea.
 
El proyecto político puesto en marcha en 1854 tuvo máxima importancia en la década de los años 80, cuando la entrada masiva de extranjeros y capitales foráneos, produjeron cambios en la estructura social, cultural y económica; creándose nuevas áreas de trabajo en ganadería y agricultura debido a las condiciones naturales del territorio. Al mismo tiempo, se implantaron estructuras empresariales como ferrocarriles, transporte terrestre, marítimos, maquinarias de siembra, molinos, frigoríficos y sistemas financieros y de intermediación.
 
Al centralizar el poder económico y político en las ciudades puertos, se provocó otro fenómeno que es la inmigración interna, desde las áreas rurales a la gran urbe.
 
3.3 Reseña de cifras del aumento de la población desde 1816 hasta 1914
 
En 1816 la población era 500 000 habitantes con minoría de europeos; tuvieron que pasar 40 años para que la población se duplicara. En 1874 llegó a 2 000 000 de habitantes. lo que demuestra que el proceso inmigratorio fue lento inicialmente y ubicado en las ciudades. Recién en 1895 la población llega a 4 000 000, pero el aumento del porcentaje de habitantes urbanos llega al 42%. Entre 1895 y 1914 la población llega a 8 000 000, la mayoría extranjeros (58%), persistiendo el mayor asentamiento en las ciudades más que en los ámbitos rurales.
 
4. RESEÑA DE LA POLITICA INMIGRATORIA
 
4.1 Periodo de 1853 hasta 1880
 
Hasta 1880, se impulsó decididamente la colonización de tierras públicas y la inmigración. En este periodo existió una inmigración, controlada y apoyada totalmente por el Estado, tanto a nivel Nacional como Provincial.
 
La inmigración planificada consistía en un contrato que realizaban las provincias o el gobierno nacional con los particulares, a cambio de tierras públicas o subsidios, y al mismo tiempo se encargaban de promocionar y organizar en Europa la inmigración hacia nuestro país. Estos contratos especificaban la nacionalidad que debían tener los inmigrantes que en principio fueron ingleses, galeses, alemanes, suizos y franceses. Como se puede apreciar la inmigración era totalmente selectiva.
 
4.2 Período posterior a 1880
 
Al fracasar el sistema de inmigración planificada, al igual que los planes de colonización: en lugar de poblar el campo y cultivar el desierto los inmigrantes se desplazaron a las ciudades, reforzando así el proceso de urbanización
 
Por lo tanto, se deja de lado el principio de planificación, pero al mismo tiempo se sigue fomentando la inmigración, lo que se necesitaba era mano de obra abundante y barata para la ganadería y la agricultura.
 
En este período que comienza hacia 1880-1890, se verificó la mayor afluencia inmigratoria de nuestra historia. De 1904 a 1913 fue de 1.538 240 extranjeros, y según el censo de 1914, de los 2.300.000 foráneos que residían en el país, el 70% lo hacia en áreas urbanas.
 
La afluencia de la masa inmigratoria generó una serie de problemas, tales como el crecimiento desmesurado de Buenos Aires, la carencia de viviendas, falta de higiene y la proliferación de enfermedades. A esta situación desfavorable, deben sumarse los malos tratos por parte de los empleadores y del resto de la sociedad que sufrían los inmigrantes.
 
La llegada de este elemento poblacional que traía extrañas costumbres e ideas (anarquismo, socialismo, agremiación, huelgas, etc.) produjo, hacía principios de siglo, la desilusión de la elite nacional.
 
El pensamiento mágico e idealizado respecto al inmigrante europeo desapareció, modificándose radicalmente. De ellos son claros ejemplos la ley 4144, de 1902, mal llamada de "residencia", y la de 1910, llamada de "defensa social" que fue más represiva que la anterior.
 
4.3 La Ley de Residencia
 
Se trataba de una ley de expulsión, de deportación de extranjeros, que rigió hasta 1958. Dicha ley que duró más de medio siglo, suscitó varios proyectos de derogación y modificación presentados en el poder legislativo, varios trabajos doctrinarios y fallos muy discutidos de la Corte Suprema.
 
En ese momento de crisis, comenzaron las primeras luchas de la clase trabajadora y el malestar obrero se hizo sentir, estallando en huelgas que pedían incremento de salarios, reducción de la jornada de labor, garantías contra el despido. La situación social era de suma tensión, la violencia desatada por parte de las fuerzas policiales, que trataban de reprimir a los huelguistas, produjo gran número de heridos y muertos.
 
Los efectos de la sanción de la ley 4144 aparecieron inmediatamente. Arrestos sorpresivos, incomunicación y rápida deportación sin permitir al expulsado ni siquiera despedirse de sus familias.
 
Existieron reclamos de los países de orígenes de los deportados, como también algunas presentaciones judiciales por parte de los familiares, y un sinnúmero de pronunciamientos contra la constitucionalidad de la ley por parte de varias personalidades de la época, que coincidían en calificarla como una ley retrograda. Con los resultados que la ley trajo aparejados, en cuanto logró la expulsión de varios inmigrantes, se dispusieron nuevas medidas para lograr el control de un orden que aparecía amenazado.
 
5. EL CONTROL SOCIAL EN LA ARGENTINA HASTA 1900
 
5.1 La Vagancia
 
Las personas que en nuestro país deambulaban de un lugar a otro por falta de trabajo eran consideradas "vagos". El considerado "vago útil" era destinado por 5 años al servicio de las armas, el "vago inepto" era obligado a conchabarse, contratar su mano de obra a un justo salario.
 
5.2 Las nuevas formas de control en el Proyecto Nacional
 
Sancionadas las leyes de Inmigración y Colonización en 1875, faltaban aquellas normas que iban a conformar el "gran crisol" donde los extranjeros inmigrantes de las más disímiles razas, juntamente con el elemento nacional, conformarían la población que harían de la argentina un gran país. Para el gran proyecto se necesitaba mano de obra y tierra, la segunda ya se tenía, en cambio lo primero debía ser importado.
 
Cuatro ideas bases conformaban este proyecto crisol de país: inmigración, incorporación, colonización y educación.
 
Algunas leyes dictadas en es este período son:
Organización Judicial
Organización de territorios Nacionales
Educación común obligatoria y laica
Registro Civil
Ley de Matrimonio
 
Se destacan las leyes dictadas con el objetivo de "homogeneizar" de caudal humano, mezclar el elemento nativo con los inmigrantes.
 
Los inmigrantes tuvieron los mismo derechos que los nacionales, salvo derechos políticos y la obligación cívica de servicio militar, del cual estaban exceptuados. La naturalización era con una residencia breve (dos años) y los hijos de los extranjeros eran considerados nacionales.
 
Se aplicó respecto a la nacionalidad, el principio de territorialidad, y no el de sangre. La enseñanza comenzó a ser gratuita y obligatoria, y mediante ella se impartían la necesaria alfabetización y los conocimientos básicos sobre el país (historia, geografía, etc.), para asegurar la homogeneización de nacionales con extranjeros.
 
6. CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE LA MIGRACION
 
Hasta mediados del siglo XX, la Argentina representa un ejemplo peculiar de aporte migratorio internacional, principalmente europeo, en su desarrollo cultural y social, en el crecimiento, composición y redistribución de la población. En la segunda mitad del siglo, por lo contrario la composición migratoria fue casi exclusivamente de países limítrofes.
 
En el cuadro se va observar la marcada disminución de los españoles, italianos y otros europeos a partir de 1947, con el correlativo aumento de la presencia de los países limítrofes.
 
Tabla 1. - Número y composición de la población no nativa
según el país de nacimiento 1869 -1991

País de Nacimiento

1869

1914

1947

1960

1970

1980

1991

Total

210.330

2.391.171

2.435.927

2.604.447

2.210.400

1.903.159

1.615.473

Limítrofe

19,7

8,6

12,9

17,9

24,1

39,6

52,1

Bolivia

2,9

0,8

2,0

3,4

4,2

6,2

9,4

Brasil

2,8

1,5

1,9

1,9

2,0

2,3

2,2

Chile

5,2

1,4

2,2

4,5

6,0

11,3

15,7

Paraguay

1,6

1,2

3,8

6,0

9,6

13,8

16,1

Uruguay

7,2

3,6

3,0

2,1

2,3

6,0

8,7

No Limítrofe

80,3

91,4

87,7

83,1

75,9

60,4

47,9

España

16,2

35,2

30,8

29,9

23,3

19,7

13,8

Italia

34,4

39,4

32,3

31,2

28,8

25,7

20,0

Otros Países

30,1

16,8

24,0

21,9

23,8

15,0

14,1

 
Para profundizar los cambios en la composición de la población no nativa ocurridos entre 1980 y 1991, ahora vamos a representar la cantidad de habitantes de origen limítrofe y no limítrofes desagregados por sexo. Se comprueba que el número de migrantes internacionales totales baja en un 15% ya que el leve aumento de los limítrofes no logra compensar la disminución de la vieja migración europea. El incremento de los nacidos en países vecinos, de alrededor de 88.000 personas, se explica mayormente por el aporte femenino.
 
Si bien las mujeres limítrofes superan a los varones en ambos periodos, es en el censo de 1991 cuando la diferencia se hace más grande. Ellas explican el 65% del aumento del balance limítrofe y su presencia mayoritaria se verifica en todas las edades.
 
Tabla 2. - Inmigrantes por sexo y origen en censos de 1980 y 1991

SEXO Y LUGAR DE NACIMIENTO

1980

1991

Variación relativa 1980-1991

Número

%

Número

%

Ambos Sexos

1.903.159

100,0

1.615.473

100,0

-15,1

Limítrofes

753.428

39,6

841,697

52,1

11,7

No Limítrofes

1.149.731

60,4

773.776

47,9

- 32,7

Varones

947.382

100,0

770.676

100,0

-18,7

Limítrofes

377.492

39,8

403.285

52,3

6,8

No Limítrofes

569.890

60,2

367.391

47,7

-35,5

Mujeres

955.777

100,0

844.77

100,0

-11,6

Limítrofes

375.36

39,3

438.412

51,9

16,6

No Limítrofes

579.841

60,7

406.385

48,1

-29,9

 
Tabla 3. - Composición de la población de Argentina según condición migratoria 1980 - 1991
Migrantes internos interprovinciales 20 %
Migrantes de países limítrofes 2,5%
Migrantes de otros países 2,5%
No Migrantes (reside en la misma Provincia donde nació) 75 %
 
En censo de 1991, entre los migrantes limítrofes los Paraguayos y Chilenos son las nacionalidades predominantes, con cuotas superiores al 30%, seguidos por los Bolivianos y Uruguayos con 17%, mientras que los Brasileños solo registran un 4%.
 
La mayoría de los migrantes se ubican en las provincias fronterizas del sur, nordeste y noreste del país, con porcentajes que superan holgadamente el promedio nacional. La incidencia de los originarios de países limítrofes, es mayor en las provincias patogénicas donde los porcentajes varían desde un 15% en Santa Cruz y Tierra del Fuego, a un 8% en Chubut.
 
En la provincia de Jujuy hay incidencia de bolivianos en un 20,4%, en Salta registran un 14,3%. Se ubican de la siguiente manera:
 
Tabla 4. Distribución en la Provincia de Jujuy

Lugar de Residencia

Población Total

Total Limítrofes

Bolivianos

Total

512.329

31.030

29.242

Dpto. Belgrano

35,2%

30,4%

30,4%

San Pedro

9,7%

7,8%

7,8%

Lib. Gral. San Martín

8,0%

9,3%

9,3%

Pálpala

7,8%

6,7%

6,8%

Perico

5,0%

9,1%

9,2%

Resto Urbano

15,9%

16,6%

16,7%

Rural

18,4%

20,1%

20,2%

 
7. - EDUCACIÓN y trabajo como vía de integración
 
7.1 Características Educativas:
 
Interesa presentar dos aspectos que dan cuenta de las posibilidades de acceso al sistema educativo: por un lado, de asistencia escolar que reflejan la situación actual respecto a la cobertura educativa de los niños y jóvenes migrantes y, por otro, el nivel de educación alcanzado, que es el resultado de las posibilidades de instruirse.
 
La posibilidad de acceder a la escuela primaria es bastante igualitaria, independientemente del origen de la población, Pero a medida que asciende el nivel educativo se agudizan las desventajas entre los nativos, limítrofes y los provenientes de otros países. Solamente el 43% de los jóvenes de 13 a 17 años originarios de los países vecinos asiste al secundario, frente a un 60% entre los nativos de igual edad.
 
En el nivel superior de educación es donde aparecen las diferencias más marcada: la proporción de nativos que asiste a la universidad duplica a los limítrofes, entre los cuales solamente el 7% logra acceder a este nivel. Los originarios de otros países, en cambio, presentan tasas que superan a las de los argentinos en las edades correspondientes a los niveles secundario y universitario.
 
7.2 Participación en el mercado de trabajo:
 
El nivel de participación de los migrantes limítrofes en el mercado de trabajo es más alto que el de los nativos y esta relación se mantiene independientemente del sexo: el 84% de los varones limítrofes son económicamente activos frente a un 76% de los nativos; entre las mujeres los porcentajes descienden respectivamente a un 45% y 40%. Los originarios de otros países, por el contrario muestran tasas de actividades notoriamente inferiores, particularmente por las mujeres.
 
8. - CONCLUSIONES
 
Al definir la sociología como la ciencia que estudia la interacción humana y sus consecuencias, se realizó este trabajo tomando en cuenta como el factor inmigratorio influyó en nuestra sociedad a través del tiempo y la necesidad que tuvo el Estado de regular este fenómeno, por tratarse de grupos humanos completamente heterogéneos.
 
Por estos antecedentes puede sostenerse sin lugar a dudas que la inmigración fue uno de los elementos más importante para la construcción de nuestra Nación, y que su aporte sociológico se ve reflejado a través de los siglos, en el lenguaje, la cultura, las artes, la arquitectura, la educación y las costumbres, que fueron adoptados en nuestro país.
 
El aporte del inmigrante europeo fue uno de los requisitos indispensable para poder poblar nuestro país, dada la escasa población que existía. Pero el inmigrante dejó las zonas rurales, cuyo poblamiento era la finalidad del proyecto, y prefirió trasladarse a centros urbanos,
 
Aunque la migración proveniente de los países limítrofes tiene antecedentes de larga data, ha adquirido una presencia más notoria debido a la progresiva extinción de la que tradicionalmente provenía de los países europeos desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX.
 
En la provincia de Jujuy, la amplísima mayoría del caudal inmigratorio proviene de nuestro país hermano Bolivia. Los bolivianos, en general, son personas muy trabajadoras, y por su condición de migrantes son a menudo explotados por los jujeños, empleándolos como mano de obra muy barata.
 
Asimismo, muchos migrantes limítrofes son empleados en la zafra, y al no contar con residencia legal, los empleadores no les hacen los aporte que por ley corresponden, y se encuentran totalmente desprotegidos.
 
En cuanto a las mujeres, son empleadas en el servicio doméstico con cama. El dinero que ganan no lo gastan en nuestra provincia, sino que los envían a su país, para atender las necesidades de los familiares que quedaron allá, favorecidas por el tipo de cambio argentino.
 
Los hospitales son utilizados en todos los niveles de atención, incluida la alta complejidad, sin costo alguno. No existe ningún tipo de aporte o colaboración económica por parte de los consulados de países limítrofes, en cuanto a la atención médica de sus nacionales migrantes, lo que aumenta los problemas de limitaciones presupuestarias de los servicios de salud.
 
Otro gran aporte de inmigración que cuenta la Provincia de Jujuy es el de los Coreanos, que crearon sus propias fábricas y por lo tanto, aportan fuente de trabajo. El l problema es que prefieren emplear a los inmigrantes bolivianos, por que es mano de obra más barata que el trabajador jujeño.
 
Al principio del siglo XX, la Provincia de Jujuy se caracterizó por tener inmigrantes como los Italianos, Arabes, Turcos y Sirios Libaneses que hicieron aportes a nuestra cultura, debido a que la mayoría traían conocimiento de su país de origen, .La migración limítrofe, en cambio, toma el conocimiento, lo aprehende y luego regresan con él a su país, por lo cual el aporte es solamente el laboral en forma inmediata.
 
Por la crisis económica que sufre nuestra Nación y sobre todo en las provincias del Norte, con alto índice de desocupación, es necesario reestructurar la política inmigratoria y controlar en forma más restringida la estadía y la finalidad del ingreso de los extranjeros, con normativas similares a la de otros países, incluso con un control más severo de los pasos fronterizos, que impida el ingreso ilegal de personas y de mercadería.

* ABOGADA - SECRETARIA DEL JUZGADO ADMINISTRATIVO DE FALTAS DE LA III NOMINACION - MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY.- y cursante de POSTGRADO DE LOS CURSOS ESPECIALIZADOS DE LA UCA.

 

Arriba