¿Política de la infancia y la familia, qué lugar ocupa la mediación?
Alocución presentada con ocasión del Seminario organizado en la Universidad Católica de Argentina, en Buenos Aires, el 10 de mayo de 2001-04-20
por Bernard COMBY a. Ministro de Educación de Valais (SUIZA) Presidente del Instituto Universitario Kurt Bösch (IUKB), Sion (SUIZA) Presidente del Instituto Internacional de Derechos del Niño (IDE), Sion (SUIZA)
« A los lectores adultos les decimos que cansa tratar a los niños. Tienen razón. Añadan : porque es necesario ponerse a su nivel, bajarse, inclinarse, curbarse, hacerse pequeño.
Ahí se equivocan. No es esto lo que más cansa. Es más bien el hecho de estar obligado a ponerse a la altura de sus sentimientos. De estirarse, de alargarse, de ponerse sobre la punta de los pies. Para no hacerles daño »
Esta cita de Janusz Korczak expresa toda la complejidad, la diversidad y la riqueza que puede caracterizar las relaciones entre el adulto y el niño, entre la infancia y la familia.
Señor Rector de la Universidad Católica de Argentina, Sr. Doctor Miguel Angel Romero, Defensor General de la Nación Sr. Decano de la formación continua de la Universidad Católica de Argentina, Señoras y Señores,
En mi calidad de Presidente del Instituto Internacional de Derechos del Niño (IDE) y de Presidente del Instituto Universitario Kurt Bösch (IUKB), co-organizadores de este seminario junto con la Universidad Católica de Argentina, me dirijo a ustedes cordialmente. Al mismo tiempo, es un placer transmitirles, junto con mis compañeros europeos que me acompañan, un mensaje de amistad del viejo Continente. Nos hemos desplazado hasta Argentina para participar en este seminario no con ansias de conquistadores del saber, sino como colaboradores deseosos de intercambiar, de compartir conocimientos y competencias al servicio de la infancia y de la familia.
En efecto, el tema de este seminario reviste una gran importancia en la medida en que hace referencia a la célula de base fundamental de la sociedad. Es, efectivamente, en el interior de la familia, de su funcionamiento, en la que se dan los equilibrios de poderes, en la que se ejercen las relaciones sociales, en la que se forman las personalidades y se hacen y se deshacen todos las clases de relaciones humanas.
Ahora bien, este microcosmo social, donde se forjan y se transmiten los valores educativos, políticos y culturales de la sociedad, está sometido a contradicciones, tensiones, aún incluso en ocasiones agresiones de todo tipo que ponen a menudo en peligro la familia. Es así como toto el fundamento de la colectividad puede fracturarse.
Frente a esta realidad, se revela extremamente importante la necesidad de garantizar a los padres los medios para preservar la estabilidad y la seguridad suficientes que les permita ofrecer a sus niños las condiciones óptimas de plenitud personal y de integración sociocultural.
Como entonces consolidar este crisol social en el cual se modela día tras día el futuro de la sociedad ?
La respuesta a esta pregunta pasa en primer lugar por la evocación de ciertos derechos fundamentales prioritarios de los derechos del niño promulgados por la Convención Internacional sobre los derechos del niño.
Quisiera, con este propósito, evocar aquí brevemente cuatro ámbitos que me parecen particularmente importantes.
En primer lugar, los derechos ligados a los padres
Es necesario recordar que la Convención recoge diversos derechos ligados a la familia. Podemos citar más concretamente a este fin:
El número de artículos consagrados de este modo a al infancia y a la familia revelan la importancia que la Convención ha querido concederle a este sujeto.
En segundo lugar, el derecho a la salud
La salud, que es un estado de un bienestar completo físico, mental y social y que no consiste únicamente en la ausencia de enfermedad o dolencia, es un derecho fundamental del ser humano que condiciona en cierta medida el respeto de todos los otros derechos puesto que afecta, de hecho, al derecho a la vida.
Ahora bien, según la Declaración de Alma-Ata promulgada bajo los auspicios conjuntos de la OMS y de la UNICEF, cada día, 40.000 niños mueren de malnutrición o de enfermedades, comprendido los sindromes de inmunodeficiencia adquiridos (SIDA por ejemplo), por falta de agua salubre o por la ausencia de instalaciones sanitarias adecuadas.
Así pues, a pesar de los esfuerzos considerables llevados a cabo en el mundo por el desarrollo de medidas de cuidados y de prevención, este derecho a la salud permanece aun precario particularmente en los países en desarrollo.
Quisieramos lanzar aquí una llamada urgente a todos los Estados para que se comprometan a promover más eficazmente la cooperación internacional, con el fin de asegurar progresivamente la plena realización de los derechos del niño a la salud.
En tercer lugar, el derecho a la educación
Después de la salud física, la formación constituye notablemente la condición determinante del desarrollo psíquico, intelectual, social y cultural del individuo. El derecho a la educación proclamado hace ya más de 50 años por la Declaración Universal de los derechos del Hombre y recordado muy oportunamente en 1989 por la Convención interncional sobre los derechos del Niño, es un derecho humano fundamental.
Pero, según el informe de la UNICEF sobre la situación de los niños en el mundo, es necesario constatar la gravedad de la situación : en los países en vía de desarrollo, unos 130 millones de niños de entre ellos una mayoría niñas, no pueden ejercer este derecho fundamental y muchos otros se consumen en escuelas mediocres o no aprenden casi nada.
El artículo 28 de la Convención proclama el derecho a la educación reconocido como una necesidad fundamental para cada niño. Subraya que este derecho debe ejercerse sobre la base de la iguladad de oportunidades, denunciando la discriminación en el acceso a la escuela del cual son víctimas un gran número de niños, sobre todo niñas, los niños de las zonas rurales y los niños impedidos.
Si queremos evitar que el foso se agrande entre los países ricos y los países pobres, es necesario fomentar una solidaridad que permita llevar progresivamente a alcanzar en todos los países del mundo los objetivos mínimos siguientes:
Además se debe favorecer el desarrollo de nuevas tecnologías de la sociedad de información para ofrecer a todos los niños del mundo el acceso al saber que es una condición sinen qua non del desarrollo humano.
Al ejemplo del Secretario General de las Naciones Unidas Kofi A. Annan, podemos decir que « el desafío a alcanzar se resume en una frase : en el umbral del siglo XXI, coloquemos en el primer lugar de nuestras prioridades y en el corazón de nuestra misión la eduación para todos »
En cuarto lugar, la puesta en marcha de los derechos del niño
En su artículo 4, la Convención internacional de los derechos del niño invita a los Estados partes a comprometerse a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y otras que son necesarias para poner en marcha los derechos del niño. En efecto, el respeto de estos derechos exige en primer lugar que sean conocidos. Desde esta óptica, el Instituto internacional de los derechos del niño (IDE), creado a iniciativa de la Asociacion internacional de magistrados, de la juventud y de la familia (AIMJF) y del Instituto universitario Kurt Bösch (IUKB), se ha dado como misión promover la información y la formación de los derechos del niño. Su aportación en calidad de coorganizador de este seminario lo testimonia.
Continuando de este modo incesablemente sus actividades en este sentido, el IDE acaba de recibir el mandato de la Dirección de desarrollo y de la cooperación suiza (DDC) para crear y administrar una plataforma interactiva de información y formación en materia de derechos del niño. Esta plataforma comprende principalmente las partes siguientes:
Un sistema de formación a distancia completará esta plataforma con el lanzamiento del primer Master internacional en derechos del niño organizado con el apoyo del Instituto Universitario Kurt Bösch y el concurso de diferentes universidades europeas.
Una vez recordados algunos de los principios fundamentales, debemos plantearnos la cuestión sobre las medidas a adoptar para favorizar su aplicación. Esta tarea implica sin duda el compromiso de la familia pero ésta no sabrá jugar su papel sin el apoyo de una política coherente del Estado y de acciones convergentes de todos los medios a saber, colectividades públicas, locales, regionales y nacionales así como de la sociedad civil.
El hecho de que Argentina disponga , a la manera de Suiza por ejemplo, de un sistema federalista, constituye innegablemente un factor favorable para una mejor toma de conciencia y un mejor compromiso sobre el concreto terreno.
Por medio de las medidas que puedan de este modo apoyar una política de la infancia y la familia, la mediación puede considerarse como un paso nuevo y original que favoriza el respeto de los principios enunciados anteriormente.
De hecho, la gestión de conflictos, que forman parte integrante de toda vida social, exige cada vez más una toma de conciencia de la responsabilidad de las parejas en el respeto mutuo de su dignidad. Ahora bien, frente a esta situación, la mediación aparece como un medio nuevo y mejor adaptado a las necesidades de las personas para administrar las crisis y los conflictos. Como lo dicho con pertinencia por el Prof. Jean-Pierre Bonafé-Schmitt interviniente de este seminario: " es a través de este paso que medimos mejor que la mediación no es sólo una técnica de gestión de conflictos sino una forma de regulación social ». En efecto la dimensión social para la regulación de conflictos es intrínseca a la mediación. Concediendo el poder a los profesionales, que reencuentran sus responsabilidades y no delegan la adopción de la decisión a otra instancia. De este modo se restablecen los lazos sociales y las redes de responsabilidad.
Se pone de manifiesto hoy en día una verdadera explosión de demanda en mediación en todas las esferas de la sociedad , se trate de servicios públicos, de empresas, de la familia, de derchos, escuelas, de barrios y de la salud. El mediador se convierte en un actor social cuyo objetivo es el de desarrollar la toma de responsabilidad, de volver a anudar los lazos sociales, de iniciar una solidaridad de proximidad. Le hace falta para ello una verdadera ética profesional, una verdadera calificación profesional. El rigor es indispensable para el cumplimiento de esta función que necesita de conocimientos, de competencias y de actitudes de hecho particulares.
Para responder a estas necesidades nuevas y a esta necesidad social y… yo diría política en el sentido noble del término, es decir de la gestión de la ciudad, que el Instituto universitario Kurt Bösch ha desarrollado un Master europeo en Mediación con la colaboración de diversas universidades europeas, entre ellas, la Universidad de Barcelona, de Lyon, de París, de Ginebra, la « London School of Economics », la Universidad de Löwen, La Universidad de Turín, la Universidad Católica de Milán, etc…
No voy a presentar en detalle este Master, puesto será el objeto, en el transcurso de este seminario, de la exposición del Profesor Jean-Pierre Bonafé-Schmitt, responsable científico de la formación.
Precisaré, de todos modos, que hemos decidido compartir esta experiencia con la Universidad Católica de Argentina con el fin de desarrollar un Master en Mediación para América Latina. Esta Master será inaugurado en Buenos Aires a principios del próximo año.
Esperamos encarecidamente que esta formación contribuirá al desarrollo de la mediación al servicio de la sociedad latinoamericana y que esta Master obtendrá un enorme éxito.
Con el mejor deseo de que este seminario permita reenforzar la aplicación de los derechos del niño al servico de la infancia y de la familia y de desarrrollar las relaciones de amistad y de cooperación entre Argentina y Europa.
En conclusión, desde St-Exupéry, tenemos siempre miedo de descubrir un pequeño principe asesinado. Es por ello, que las democracias deben ser intratables y la protección de la infancia debe convertirse en una acción prioritaria de los individuos y de la sociedad
Dr. Bernard Comby a. Ministro de Educación de Valais (SUIZA) Presidente del Instituto Universitario Kurt Bösch (IUKB), Sion (SUIZA) Presidente del Instituto Internacional de Derechos del Niño (IDE), Sion (SUIZA)
|