TESTIMONIOS DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA DIOCESIS DE YGUAZÚ
CARITAS YGUAZÚ
Area de Proyectos
por Raúl Gorritti
30 de junio de 2000
TESTIMONIOS DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA DIOCESIS DE YGUAZÚ
Introducción
El presente trabajo es la fase inicial de un relevamiento más amplio encarado por el Area de Proyectos de Cáritas de la Diócesis de Yguazú.
Motivó el inicio de este trabajo la propuesta de la primer línea de acción presentada por la Asamblea Federal de Cáritas del año 2000 -"Ser presencia profética, potenciando las acciones que son testimonio de los valores evangélicos y signo de una nueva forma de vivir las relaciones sociales, inspiradas en la justicia, la esperanza y la solidaridad"- y las acciones propuestas a nivel Nacional, Regional, Diocesano y Parroquial.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de vida en que se desenvuelven amplios sectores de la población de la Diócesis de Yguazú, que geográficamente se corresponde a la mitad norte de la provincia de Misiones, mediante el testimonio de los propios sujetos sociales.
Este objetivo se enmarca en las acciones que se desprenden de la primer línea de trabajo propuesta por la Asamblea Federal de Cáritas:
- Realizar estudios de la realidad de la pobreza en la Argentina. - Fomentar el estudio de la realidad socio-económica de las Diócesis de la Región.
Metodología
La metodología seleccionada para recoger los testimonios de vida fue la entrevista con preguntas orientadoras e indagatorias que desgrabadas se presentan en este trabajo. En esta fase inicial se entrevistó a dos cosecheras de yerba mate – tareferas- que viven en en un campamento en el yerbal donde trabajan, a un tarefero en su sitio de residencia, un barrio de tareferos en las inmediaciones de un secadero de yerba mate y a un obrero rural de la actividad forestal, también en su lugar de residencia permanente. Se seleccionó a estas personas por pertenecer al sector de la población de la Diócesis que históricamente más sufrió y sufre desigualdades de todo tipo y que es, a su vez, uno de los más numerosos en número de trabajadores.
Se tomaron fotografías del campamento tarefero.
Entrevista a dos mujeres peones rurales tareferas (cosecheras de yerba mate).
30 de mayo del 2000.
Estamos con dos señoras, aquí en el campamento, en el yerbal.
¿Cómo es tu nombre? Elsa.
¿Cuántos años tenés? Diesiseis.
¿Cuantos chicos tenés? Dos.
¿De qué edad? Uno de nueve meses y otro de un año y medio
¿Y vos? Beba. Tengo 21 años.
¿Cuántos chicos tenés? Uno, recién. Él mío verdadero.
¿Qué edad tiene? Tiene un año.
¿Dónde están sus maridos? Están en el yerbal, en Esperanza.
¿De dónde son ustedes ? De Aristóbulo (del Valle).
¿Cantos kilómetros queda de aquí? 150 km a 200 km.
¿Cuánto hace que están aquí? No hace un mes todavía que estamos aquí, el jueves va a ser un mes que estamos aquí.
Hoy es martes 30 de mayo.
¿Pueden comentar cómo los contrataron para venir hasta acá? Y, hablaron allá, y él dijo que iba a aportar salario también y bueno y vinieron para acá. Domingo salieron de allá y llegamos bien acá, con camión y todo.
¿Cuántas familias vinieron? Dos nomás.
¿En este momento cuántas familias hay aquí en el campamento? Dos y treinta números.
Vos decís treinta números, ¿qué son los números? Y bueno, son personales, ¿no?
¿Ellos vienen con sus familias? Ellos vienen solos, sus familias dejan en la casa, algunos traen...
Como en el caso de ustedes... Sí, nosotros vinimos con nuestros maridos. Los otros tienen familia, pero dejaron en la casa.
¿Ustedes también realizan el trabajo de la tarefa? Sí, a veces sí, nosotras vamos al yerbal y trabajamos. Y a veces no también porque no nos dejan trabajar los chicos. Hay muchos mosquitos, pican, lloran...
Cuando van a trabajar ustedes, ¿qué tareas hacen? Quebramos, viruteamos.
¿Pueden contar como es la tarea de la tarefa, desde el comienzo.? A veces es lindo, a veces rinde, a veces no. Así, más o menos.
¿Cómo es la cosecha? Se corta con la tijera, a veces con serrucho y a veces sólo viruteada.
¿Qué es la viruteada? Sacar toda la viruta (hojas) chiquitas de la planta nomás. Los gajos más largos, más gruesos se cortan con serrucho. A veces se corta con tijera. Ahora están cortando con tijera, corte parejo están haciendo.
¿Y después de cortado? Y después serruchean todo.
Y una ves que está cortado y serrucheado, ¿cómo sigue? Y, ahí se quiebra. Van cortando y van quebrando.
¿Qué es quebrar? (Risas) Sacar lo lindo (hojas) para poner en la ponchada (lona cuadrangular de 2m x 2m). En la ponchada se ponen las hojas, sin palos, sólos gajitos verdes y finitos.
¿Una ponchada cuantos kilos tiene? Cien kilos.
¿Cuánto tardan para hacer un ponchada? Y a veces no tardan ni un minuto para juntar. Así los raídos (ponchadas cargadas de hojas y atadas por la puntas diagonales).
¿En el día cuantos raídos hacen? Nosotros hacemos a veces veinte, a veces quince por día. Nosotros somos entre tres, estamos yo y mi marido y mi hermano. A veces hacemos 15 o 20 o 16.
¿Qué edad tienen tu maridos y tu hermano? Mi marido tiene 29 y mi hermano 15.
A ustedes ¿le pagan por tanto? Sí, por ejemplo los 1000 kilos están pagando 30 pesos.Y como nosotros cobramos salarios también... 80 pesos cobramos nosotros, son 40 pesos cada uno.
¿Por día cuanta plata piensan que hacen con la tarefa? A veces se gana los 30 pesos y a veces no, a veces no se pueden hacer los 1000 kilos. Hace calor, o si no llueve, hace frío, todo eso. Como hoy. Hoy nos fuimos a trabajar tarde ya porque estaba lloviendo, parecía como que quería llover, que no quería llover, así estaba. Entonces fuimos tarde a trabajar.
¿A qué hora? A las 8 por ahí, las 9, fuimos a trabajar.
Si el tiempo está bueno, ¿a qué hora salen a trabajar? Algunos salen a las 7 a trabajar, según, algunos salen más tarde, a las 8 van, porque es muy frío, muy mojado amanece.
¿hasta qué hora trabajan? Hasta el mediodía, hasta las once, por ahí, a las doce.
¿y después? Bueno después a las... bueno el que come ya se va también, a la una ya se van todos también y de ahí uno empieza a trabajar.
¿Ellos vienen y cada uno tiene que preparar la comida? Sí, cada uno se tiene que preparar la comida, cocinar, comer e irse denuevo.
Los que están aquí en el campamento, ¿cómo hacer para traer la mercadería para cocinar? Hacemos una lista por tanto que hace cada uno y se manda a buscar.
¿Quién lo trae? El capataz, a veces el chofer trae la provista.
¿Dónde compran? Ahí, en lo del patrón.
¿Cómo es el precio de la mercadería? Más o menos es, ni caro ni barato.
¿Ustedes le adelantan la plata? ¿cómo es el pago? Cuando llega la quincena ahí le paga todo. Es para lo que sobra, lo que no sobra, bueno.
O sea que ustedes trabajan y sacan a cuenta la mercadería. Sí.
Y después le descuentan de la quincena. Le descuentan y lo que sobra de la quincena le paga y lo que no sobra...
¿Cuánto suele quedar limpio para ustedes? Y sobra un millón y a veces noventa pesos nomás.
¿Por quincena? Sí.
¿Y en el caso de ustedes (a la otra entrevistada)? Y bueno, es lo mismo. Depende de lo que trabaja sobra y a veces no.
¿A veces no sobra? A veces no sobra, porque no se puede trabajar y saca a cuenta y queda así nomás.
¿Cuándo piensan ustedes que van a volver a Aristóbulo? Y bueno, el jueves el va a bajar (ir para el sur) y que quiere ir va y el que no quiere ir queda, para la otra quincena. Como nosotros, nosotros vamos a quedar ahora.
¿Hasta cuándo? Hasta que comienza la otra quincena nueva quedamos. Quedamos un mes más y después nosotros vajamos, a Aristóbulo se vamos.
¿Ustedes pueden contar, como mujeres, como es su trabajo? Nosotros cocinamos, cuando vienen nuestros maridos ya está todo preparado ya, la comida. Despues vienen y comen y se van denuevo.
¿Van lejos de aquí? Ahora van lejos de aquí pero esos días pasados estaban cerca ya.
¿En este mismo yerbal? Sí, y terminaron y se fueron para allá.
¿Podés contar como es tu día de trabajo? Yo me levanto cuando ellos se levantan junto, porque ahí los chicos se despiertan y ahí tengo que levantarme porque no me dejan dormir más.
¿a qué hora es más o menos? Y a las seis por ahí. Si hace mucho frío levanto a las siete. Bueno de ahí preparo la comido y ellos se van a trabajar.
¿Qué comida? Y, un guiso de arroz o a veces un fritado huevo para comer con chipa o mandioca así, lo que tenga para comer. A la mañana. O sinó una taza de té y al mediodía se viene denuevo, como estabamos acá se venía al mediodía y ahora que están allá llevaron para el mediodía y todo.
Estoy viendo el campamento. La carpa, el polietileno lo tienen que comprar ustedes. Compramos, y armamos, arreglamos el campamento. Tiene que hacer mesita para poner la mesa y todo. Tiene que hacer tarimba para poner el colchón, todo eso tenemos que hacer.
Los días que hace frío o que llueve, ¿cómo pasan ustedes? Y bueno debajo de la carpa se pasa bien, si no está rota la carpa está bien, carpa nueva está bien. Pero si es la carpa vieja llueve todo adentro, hace barro, los chicos no pueden dormir. Pero hasta ahora la carpa está bien ¿no? Se pasa bien si no viene un viento fuerte y levanta la carpa, pero si no no, está bien atado.
¿La tarefa es en tiempo frío? Cuando empieza la tarefa hace frío, ahí es más bravo para trabajar y todo. Tiene que usar guante. El que no está acostumbrado tiene que usar guante y el que no se aguanta así nomás.
¿Cómo se arreglan con el baño? Para... así... a veces vamos a la yerba nomás o si hay un monte vamos al monte, así. ¿Y para lavarse? Arroyo hay cerca. Se arregla el arroyo para lavarse o bañarse, para lavar ropa también se lava.
¿para tomar? Para tomar hay un pocito ahí abajo y ahí se carga agua, pero bien limpio es. Se carga agua y se trae.
Qué más podés contar de la vida en el campamento. Hay muchos hombres solos, hay pocas mujeres, ¿alguna vez tuvieron problemas, hay respeto entre los compañeros? Sí hay respeto, juegan y todo pero no hay pelea ni nada, toman todos juntos todo pero no hay problemas, saben llevar los compañeros. Saben jugar, y si se ganan el uno se paga. Así va, no se pelean.
¿Todos los días trabajan? No, trabajan hasta viernes, sábado no se trabajo ni domingo los que quieren hacer carayá van a hacer.
¿qué quiere decir "hacer carayá"? Y hacer, así, raído para el otro día, así ya tiene un poco, y ganan no sé...
¿Cuánto hace que ustedes viven en los campamentos, trabajando en la tarefa? 3 años, 4 años ya, fácil...
¿desde qué edad? Desde los 12 porque ya trabajaba con mi papá también, allá trabajabamos parejo mismo, y hasta ahora estoy trabajando todavía.
¿Tu papá siempre trabajó en el yerbal? Si siempre, siempre íbamos todos juntos en el yerbal, con mi mamá y todo. Ibamos la familia entera en el yerbal.
¿Dónde? Y allá cerca nomás, en Aristóbulo nomás.
¿Y en tu caso ( a la otra entrevistada) cuanto hace que trabajás en el yerbal? Y, dos años nomás.
¿Y antes? Y antes trabajé de empleada, pero poco trabajé. No trabajé mucho como mi mamá y mi papá, diría. Mi papá tenía sueldo y (entonces yo) dejaba de trabajar afuera.
¿Cuánto hace que tu marido trabaja en la tarefa? El hace mucho, el trabaja hace 5 años, recién. Cuando yo lo conocí trabajaba así.
¿Qué ocurre en el caso de que alguien no se siente bien, en caso de enfermedad, en caso de accidente? Y llevan... como esos días un muchacho se cortó la pierna con serrucho, y ahí él llevó al médico, al hospital, y bueno, ahí le pusieron venda y todo y trajeron al campamento de nuevo pero estaba cobrando. Cobrara reposo.
¿Cómo es el trato con la empresa o con los patrones? (Silencio).
Ustedes están organizados en un cuadrilla que tiene un capataz.... Chofer hay....
¿Y el dueño del yerbal? El es el patrón.
¿Viene? Sí viene, él cada rato está ahí.
¿Y como es su trato con la gente? (Silencio).
Recién decían que cobraban un salario.¿ Pertenecen a algún sindicato? (silencio)
¿Vino alguien alguna vez del sindicato? ...............yo no sé.
¿Quieren agregar, comentar algo más? Yo no tengo más lo que hablar.
Muchas gracias.
Entrevista a un peón rural tarefero (cosechero de yerba mate).
30 de mayo del 2000.
¿Cuál es su nombre? Yo ignoro porque no quiero tener compromiso, simplemente le voy a contar las preguntas que usted me hace. Como tarefero en este momento estoy haciendo este trabajo.
¿Qué edad tiene? 46 años. Soltero.
¿Tiene hijos? Sí, tengo 4 hijos.
¿De qué edad? Y ... la mayora tiene 25 años, la de 23, la otra tiene 22 y 18. Están en Buenos Aires, están estudiando y la más chica de todas está con la mamá, no están conmigo.
¿Cuánto hace que vive aquí? Cuatro años.
¿Antes donde vivía? En Eldorado, 9 de julio, departamento Eldorado.
¿Cuánto hace que comenzó a trabajar en la tarefa? Y... hace... 25 años que estoy tarefeando, siempre fue mi trabajo, la tarefa.
¿Usted puede contar cómo es su día de trabajo? Sí, mi día de trabajo es, nos levantamos a las 6 de la mañana, hacemos la matulita (1) con reviro (2) si hay carne bueno... con carne o con poroto para pasar el día en el yerbal. Y ahí volvemos a las cuatro o las cinco de la tarde, otra vez de vuelta al barrio.
¿A la mañana hasta qué hora trabaja? Trabajamos hasta las 3... de ahí atamos los raídos, cargamos el camión y ya nos venimos.
¿A qué hora almuerza? Y eso depende porque hacemos dos viajes, viste. A las once y media, despues a la cargada tomamos un tererecito(3) y después almorzamos y después seguimos otra vez hasta las 4, hasta las 3 o las 4 hasta que el camión vaya devuelta.
O sea ustedes se van con el camión, usted y varios compañeros. Si varios compañeros.
¿Hay mujeres? Sí, hay señoras que van a hacer las tareas del trabajo.
¿Los hijos de las familias también van? Algunos se van, los que no van a la escuela, se van. Los que van a la escuela no van.
¿Desde qué edad van a tarefear? Depende, de 15 años se van a ayudarle al papá o a la mamá, porque siempre...trabajo tenemos que ir a ayudarnos en la familia porque...así se salva más un poco.
¿Cómo viajan al yerbal? Y en un camión viajamos que traslada la gente del secadero al yerbal.
¿Cómo se viaja en el camión? Y entre todos, en la carrocería.
¿Hubo algún accidente? En los cuatro años que yo estoy acá todavía no hubo nada.
Entonces llegan al yerbal y comienzan a tarefear. Sí, comenzamos a tarefear.
¿Cómo es la tarefa? Y la tarefa es... uno corta la planta de yerba y se quiebra y se pone arriba de una ponchada y esta ponchada se ata y este tiene los 100 kilos.
¿qué es quebrar? Quebrar la hoja de la yerba, resquebrar del gajo. Primero se corta y después se requiebra sobre la ponchada, la hoja, no el palo, con algunos palitos y se pone en la ponchada que es una lona grande que se hacen dos nudos por las puntas y que pesa 100 kilos, 80, bueno depende de la capacidad de uno. Y eso después se levanta al camión.
¿Cómo levantan en el camión? Entre 4 se levanta, se pesa ese raído y cuando se pesa todo entre cuatro, uno se pone en la esquina de cada raído y se alza entre cuatro arriba del camión.
¿Y cuando es allá arriba de todo...? Y hay dos ayudantes, cargadores.
¿Antes de las 12 ustedes tiene preparado el raído y cargan? Cargamos, más o menos 60, 70 raídos.
¿Entre cuántos? Y estamos 20. Veinte obreros tareferos.
¿Y después de cargar el camión? El camión viene al secadero.
¿Cuántos raídos entran en el camión? Y 70, 80. Depende del camión.
¿Ustedes vienen con el camión? No, nosotros quedamos en el yerbal. Y ahí almorzamos, tomamos un tereré, almorzamos después seguimos desde la media mañana hasta la tarde.
¿Cuánto tiempo paran para comer? Media hora, una hora. Esa es la costumbre del tarefero. Ahí empezamos a las 2 hasta las 4 hasta que el camión vuelve del secadero, ahí pesamos lo que tenemos y ya. Ahí ya no hay más mucho raído porque nosotros tenemos que venir arriba de los raídos.
¿Arriba de los raídos? Y vienen más o menos 20 puchos (raídos) y nosotros arriba.
¿Y cómo hacen para subir? Y subimos así... por la escalera subimos, porque el camión nuestro tiene escalera.
¿Y los raídos no tiene peligro de caerse? No porque está bien acomodado y viene poco. Ahora si hay mucho sí, ahí ya no venimos arriba de la carga, manda otro camión. Con la mitad de la carga, 25 o 30 raídos, ahí ya volvemos. Depende del lugar donde que estamos. Porque ahora en este momento estamos volante, salimos lejos.
¿Cuántos kilómetros? Quince kilómetros, por ahí.
(lado b del caset)
¿Cómo hacen para calcular cuánto es el trabajo de cada uno? Y ese hacemos un.... ¿usted me dice cuánto se gana? Buenos hacemos 400 kilos y con ese 400 kilos ganamos los 10 pesos, nos pagan 2 pesos con 50 cada 100 kilos. Hay quien hace más un poco por eso le digo que se va un ayudante hacemos más. Yo si voy solo hago 350- 400 kilos, yo con eso saco 9 pesos, 10 pesos por día. Porque pagan a 2,50.
¿Cada cuanto se paga? Cada 15.
¿Le pagan en efectivo? En efectivo, sí.
¿Es la única forma de pago, en efectivo? Y... sí, esta empresa por lo menos paga así.
¿Y otras empresas? Otras empresas, hay quien se arregla con mercadería y mensual paga. A nosotros el patrón paga cada 15 y nos da la provisión, bueno al día el da. Cuando uno va... le despacha con la mercadería y carne hay los día martes.
¿Cuántos kilos de carne por persona? Y bueno depende de cada uno si querés 2 kilos, 3 kilos, 1 kilo, eso ya depende de uno.
O sea que es el mismo patrón el que le da la mercadería. Sí, el mismo patrón.
¿Y le descuenta? Le descuenta, sí.
¿Y por quincena cuánto le queda libre, más o menos? Y más o menos depende del gasto que uno hace, sobra más o menos un 30 o 40 pesos.
Por quincena. Por quincena.
¿Cuántos son ustedes? Yo ahora estoy viviendo solo con mi nietito.
O sea usted trabaja y saca mercadería para usted y un niño. Sí.
Eso ustedes consumen y eso lo retiran del patrón y lo que le sobra son... Lo que me sobra es 30 o 40 pesos.
Por quincena. Por quincena, sí.
¿ Usted está en blanco o negro? Asegurado, somos asegurados temporarios. Trabajamos por lo menos 5 o 6 meses al año y ahí ya nos despiden, nos pagan todo lo que sobra y ahí nosotros buscamos otra empresa. Porque acá siempre para así, para en agosto, septiembre ya para entonces nosotros ya buscamos otra forma de trabajar. Algunos se van al monte, algunos van ... El mismo trabajo de la tarefa, y ahí ya seguimos, vamos semanal, vamos se dice...vamos bajo carpa. Y en la carpa nos tenemos que arreglar así, en un arroyito para bañarnos, para tomar agua en una naciente, y abajo carpa tenemos que hacernos unas tarimbas(4) para poner el colchoncito, y así nos arreglamos de lunes a viernes y ahí ellos nos buscan y nos trasladan otra vez a nuestra casa.
¿La carpa de qué es? Y la carpa es medio tipo hule, tipo plástico.
¿Cuánta gente vive en esos campamentos? Bueno eso ya depende si uno va con la familia o entre dos en una carpa. Yo por lo menos si me voy llevo el gurí, estoy con mi gurisito.
¿Qué edad tiene? Tiene 9 años.
¿El también colabora en la tarefa? Si el también colabora. Me lleva agua, siempre junta algunos gajos, tambien le hago aprender para el día de mañana... el va a ser tarefero también.
¿De qué mes a qué mes usted está acá? Acá empezamos en marzo, ahora estamos en marzo, abril, mayo, va a terminar mayo. Acá vamos a ir mayo, junio, julio, agosto, hasta el 20 por ahí. Del 20 de agosto en adelante nosotros nos ayudamos con otra empresa.
¿Hasta cuándo? Y allá por septiembre, el 20 de octubre termina hasta el año.
¿Ese es el período de la tarefa? Hasta diciembre terminó. Después empezamos en febrero por ahí, el que empieza.
O sea que la tarefa es de febrero hasta diciembre. Sí.
Usted comentaba sobre el día de trabajo aquí, que van todos los días en el camión y vuelven. ¿Cómo es el día de trabajo cuando están en el campamento? Ahí nos levantamos a las 4 de la madrugada, nos preparamos un desayuno, tomamos mate, ahí ya nos vamos hasta las 12, hasta que el encargado grita "a pesar" y ahí cargamos el camión y va al secadero. Despues el camión vuelve a eso de las 4 y ahí volvemos a pesar, cargamos y se va, y nosotros ahí ya largamos a las 6 de la tarde, cortamos leña, nos bañamos y ya. Tomamos un poco de mate abajo del rancho, de la carpa y nos acostamos otra vez a dormir y al otro día nos levantamos otra vez para seguir el día, viste, tarefeando.
¿Cómo es la relación entre los compañeros en el campamento? Y... bien. Se pasa bien entre los compañeros, no hay discución, todos somos compañeros, buenos compañeros. Nos ayudamos entre todos, porque la vida del tarefero es así. A si hay algunos malos nunca vi. Yo por mi parte acá no tengo todavía compañero malo, nos tratamos entre todos bien. Así como para cargar el raído entre todos tenemos que cargar, así también en la amistad entre compañeros no hay ningún problema.
¿Cómo es el tema del baño? Ahí nos arreglamos por el monte, si hay monte, o sea por la capuera.
¿Y en el caso de las mujeres? Y ellos se arreglan. Algunas se invitan y se van un poquito más lejos, a donde están los...ellos tienen su lugar.
¿Y para bañarse? No hay problemas.
¿Cómo hacen? Y a la tarde, primero ellas largan más temprano y se van adelante a bañarse, antes que vayan los hombres.
¿Y después cenan? Y tomamos mate, cenamos y nos acostamos otra vez a dormir.
¿A qué hora? A eso de las 9, 10 de la noche. Porque siempre cuando pasa la hora cuando uno hace el reviro, toma mate, se hace el tico-í (risas).
¿Qué es el tico-í? Y una sopa de carne, sopita de carne o de poroto, algunas verduras adentro, o tomamos mate cocido... el que no tiene toma mate cocido, algún cafecito o cocido con leche, mate cocido le dicen, con leche.
¿Ustedes trabajan en épocas frías? Sí, trabajamos en épocas frías, que vamos a hacer, no podemos perder también, siempre...es la misma cosa en tiempo de frío que en el verano.
¿Hay problemas de enfermedades con el frío? Y bueno, siempre hay algunos gripes, sabés, por la bañada, por el calor, porque alguno anda un poco desabrigado, ahí cuando estamos semanal así el que está enfermo de gripe u otra enfermedad ya da parte de enfermo y lo traslandan a la oficina a donde que el patrón lo manda al doctor. Así es la vida del tarefero....
¿Cómo es la vida del tarefero? Y la vida del tarefero es como yo le estoy viniendo diciendo viste, algunas veces...triste y algunas veces bueno se pasa momento difícil, y se pasa buen momento también, sí. Porque la tarefa es un trabajo que ... como...yo escuché la otra vez el comentario de que habíamos 35.000 tareferos pero esos 35000 tareferos seguramente digamos un 25 porciento es lo que estamos trabajando. Porque el tarefero se divide en 4 partes. Siempre digo así porque estamos el tarefero changarín, el tarefero asegurado y hay el que trabaja de ayudante y hay que directamente es peón general, tarefero peón general que cuando termina su trabajito sigue trabajando el año entero, de enero hasta diciembre.
¿Cuál es la diferencia entre el tarefero peón general y el tarefero asegurado? La diferencia es que el tarefero temporario y entre el tarefero peón general hay una diferencia que el tarefero cuando tarefea changarín por lo menos para la zafra del que le hace el compromiso el contrato para y ya termina ya y el tarefero peón general eso sigue trabajando. Termina la zafra de la tarefa y la empresa le sigue dando trabajo.
¿Qué trabajos le dan? Le dan carpida, macheteada, así.
¿Por qué hay empresas que aparte de yerbales tienen chacra? Sí, tienen chacra.
¿Y el tarefero changarín? Y el tarefero changarín cuando paran ya se van a buscar a otro lado.
¿Puede estar asegurado o no? Casi no es asegurado.
¿El changarín no es asegurado? No, por eso ya le llaman changarín. Por eso le estoy diciendo el tarefero se divide en 4 partes. El tarefero temporario es el que queda por 6 meses le hacen un contrato. El tarefero que cobra cada 8 es más que un changarín, ese cuando tarefea y no le gusta al capataz, bueno, se le larga, si, entonces no está de acuerdo con él. Entonces el tarefero ese tiene que buscar otro recurso porque por eso le digo que es triste la vida del tarefero. Yo le digo esto porque yo soy 25 años de ...trabajé de muchas formas de trabajar en la tarefa.
¿Cuándo van de un lado a otro se trasladan con la familia? Dejamos la familia en nuestra casa. Y ahí vamos quincenal o mensual. De acá nos trasladamos a Andresito o de Andresito nos podemos ir a Corrientes, allá en Las Marías.
¿Cómo viajan a Corrientes? Viajamos en colectivo, si tenemos para nuestro pasaje, o sea viajamos a dedo viste, buscando recurso.
O sea que no es una empresa que de acá los lleva para allá. No.
¿Tienen que ir por sus propios medios? Por nuestros propios medios tenemos que ir.
¿Por cuánto tiempo van? Y vamos un mes.
¿Y cuánta plata traen, más o menos? Y bueno, depende si va bien la cosa para allá traemos unos 150 pesos, 200 pesos, mucho no porque la mayor parte de las empresas te hacen trabajar por mercadería, por carne, y lo que te sobra te pagan. Por eso uno hay que cuidarse dentro del rancho, la carpa, de no malgastar tanto porque si el tarefero malgasta no le sobra nada. Entonces tiene que venir así como se fue. Y yo por lo menos ahora no cobro más salario, no tengo más salario para mí. Hay compañeros que cobran salario.
Eso le pagan... Por banco le pagan.
¿Por hijo, cuanto le pagan por hijo? 40 pesos por hijo. Ese pagan, por lo menos por ahora, el 14 o 15 de cada mes, pero en el banco. Y hay empresas que te pagan directo, del bolsillo.
¿Los que se van mensuales, cómo es la relación con la familia, cómo es estar un mes afuera? Y bueno eso ya se sabe que la familia tiene que esperarle hasta que vuelva el jefe de la casa, el que se fue a hacer el trabajo por mes, hasta que bueno, no hay ningún tipo de inconveniente, eso no ... espera la familia hasta que el vuelva.
¿Cuándo vuelve cuánto tiempo queda en la casa? Eso depende, si no empieza otra vez el trabajo donde que uno vive vuelve otra vez, dentro de un 15 día, 20 vuelve otra vez. Ahí por lo menos nosotros los tareferos ya vamos allá si hay tarefa de verano hacemos la tarefa de verano allá o sea hacemos el raleo de eucalipto o (pino) resinoso allá en Corrientes.
O sea que trabajan en la tarefa o en la actividad forestal. Sí.
¿Es la misma empresa? No esa es otra empresa.
¿Cómo es que ustedes contactan con las otras empresas? Con algún compañero que viene a avisar, porque siempre hay un compañero que si uno está sin laburo, entre compañeros, entre tareferos uno se encuentra por ahí, por Esperanza, por el pueblo, por Eldorado por lo menos y por algunos lugares, en la cancha los fines de semana. Algunos te preguntan qué laburo tenés, y por ahora no estoy haciendo ningún laburo y ya si el tiene bueno, si querés ir tal día el lunes preparate te buscamos y ya vamos ya, vamos a ir, no sabemos si laburamos laburamos si no laburamos ya volvemos. Así es. Esa es la vida del tarefero.
¿Viene gente de Brasil o Paraguay a tarefear? No, acá no viene. En otros lugares yo ignoro.
Ya estamos terminando, hasta ahora estuvimos repasando un poco... Y sí por lo que yo le digo, ustedes me dijeron que sin ningún tipo de compromiso, yo le cuento esto como tarefero viste, le agradezco la visita y la invitación que me vinieron a hacer unas preguntas. Al muchacho acá, le conozco al compañero que vino que le trajo a usted le agradezco.
Muchas gracias, por mi parte. Por mi parte también, gracias.
(1) matulita: ollita de poco volumen. (2) reviro: comida que se prepara con harina de trigo, aceite o grasa, agua y sal. El aspecto del preparado es de gránulos de harina con aceite que se come frío o caliente y es la base para mezclar con huevos o carne. (3) tererecito: diminutivo de tereré. Bebida refrescante que se prepara igual que el mate. Generalmente se usa un vaso de metal, vidrio o plástico como recipiente que contiene la yerba y la bombilla. Se ceba con agua natural o fría con hierbas aromáticas. (4) Tarimba: construcción que se realiza dentro del techado de plástico a dos aguas hecha de cuatro bases construídas con palos a los que se les improvisa unos travesaños sobre los que se coloca el colchón o una frazada.
Entrevista a un peón rural de la actividad forestal.
Sábado 10 de Junio de 2000, estamos aquí, en el norte de Misiones con...
Sí, exactamente, con Domínguez Mario es mi nombre. Estoy con mi señora y dos chicos. Mi señora está ahora devuelta de encargue y entonces, viste, aquí estamos aquí ubicados para hacer algo en el futuro, en la vida. Porque hasta ahora no hicimos algo en la vida porque...o sea que... en todo este tiempo no es que no quise hacer sino que no pude y entonces tengo que hacer algo en mi vida para poder tener. Pero no es tan fácil tener por la forma que estamos llevando con la crisis. Por el trabajo y por nuestro sueldo que no ayuda en nada ya que muy poco es nuestro sueldo. Y a paso de esa forma nos lleva a una forma que no...no... es injusto. Porque es poca nuestra ganancia y tenemos que comer, tenemos que vestir, tenemos que comprar algo para nuestra familia porque si no tenemos algo no va adelante.
¿En qué trabajás? Ahora estoy laburando en el raleo, corte variable, o sea que para Alto Paraná.
En la actividad forestal, en el raleo de pino. Sí, exactamente, en el raleo de pino. O sea que estamos haciendo paquete, estamos trabajando duro y parejo, no es fácil laburar en el medio del monte por la macheteada, hay mucho tronco, hay mucho riezgo de peligro, a donde te descuidás te llevás un árbol encima, un pino encima, como ahora me llevé ese accidente pero... me caí en un pozo, viste, o sea que... pero doy gracias a Dios que ya estoy mejor pero no es fácil llevar un accidente de estos porque ya me encuentro bastante descontado en mi pie. O sea completamente ya me quedo con...como decir... con invalidez. No voy a quedar normal pero ya voy a caminar. Pero también espero que Dios me ayude, que pueda volver a caminar y espero que hasta ahora mi patrón lo que mandé pedir me mandó, sin ningún problema, me atendió pero... y espero que hasta el último me atienda.
¿Qué te pasó en el pie, cómo fue el accidente? O sea que agarré el pino y estiré con el gancho. Cuando estiré, el motosierrista me pasó la motosierra más arriba, cortó el trozo del raleo y quise correr pero ya vino el pino por arriba mío. Entonces cuando corrí metí la pierna izquierda en un pozo y ahí me cayó el pino encima del talón y me desgarroneó, o sea que no me desgarroneó del todo pero me agarró el nervio del costado, el tendón de Aquiles. Y ahí a los cuatro meses... el médico me esperó demasiado y me operó a los cuatro meses. Y ahí hasta que me operó todo, entonces me llevó demasiado mucho poder sanarme lo que... de la operación que me hizo. Y por eso me está tardando demasiado viste, y ahora estoy caminando para poder ver si muevo los tendón del pie, a ver si muevo un poquito para poder caminar pero todavía no puedo caminar bien, si.
¿Decías hago paquetes, qué es hacer paquetes? O sea que el paquete es, viste, es sobre la calle. De una planta, dos plantas, si tiene tres plantas juntas se le trae en un lugar solo, se pone armar y se pone la madera una parte así, se pone una más abajo que queda levantada para que pueda la grúa agarrar, y eso la grúa agarra y no agarra la basura. Porque tenemos que estar conforme al que le da nuestro encargado, la forma de trabajar. Tenemos que cumplir el deber. Si no cumplimos el deber ya también el encargado empieza a apuntar y en pocos días se puede...mal. Y cuando el viene el patrón te puede largar. Entonces tenemos que cumplir con todas las órdenes del encargado.
¿Cuál es el horario de trabajo? El horario de trabajo es de la 6 de la mañana hasta las 11 y media del mediodía. Y a empezar tenemos que volver a la una y a las 5 y media largar de vuelta. Ese es el horario de laburo. O sea que laburamos completamente 10 u 11 horas por día.
¿De ahí vuelven para acá? Si hasta las 11 del mediodía vamos al campamento donde está el comedor, a donde puso el patrón que es que pone Alto Paraná para darle de comer a la gente. Entonces el personal llega, come, y a la una vuelve. Si te traen a casa a las 4 de la tarde largamos, 5 y media, 4 ahí te traen.
¿Y si no? Sino si es larga distancia, un 50 km adelante ahí tenemos que armar carpa, tenemos que quedar con nuestro campamento, ahí tenemos que ir semanal. Cada 5 días, vamos lunes y volvemos el viernes a la tarde.
¿Cuándo están en el campamento hasta qué hora trabajan? Y si estamos en el campamento desde las 6 de la mañana, porque si estamos en casa tenemos que salir a las 5 de la mañana, y en el campamento nos vamos a la 6 y media, 7, cuando amanece el día. Porque si sale de la casa hasta llegar al monte a la 7 de la mañana llegamos 6 y media 7, ahí ya amaneció entonces llegamos y empezamos a laburar y si estamos en la carpa empezamos a las 7 de al mañana, que recién amanece el día y ahí vamos hasta las 11 y media, 12. Hasta que llega a la carpa, comer, todo eso, se llega la 1. Tenemos una hora, media, una hora de descanso y ahí volvemos al pinal de vuelta.
¿El descanso incluye la hora del almuerzo? ¿Tienen una hora para comer y descansar? Si una hora dentro de almorzar y descansar. Si quiere dormir una siesta de 10 minutos se va a dormir y si no puede dormir, bueno, hay que prepararse para ir al monte.
¿Hasta qué hora? Si estamos allá hasta las 5 de la tarde.
¿Y después? Y ahí volvemos al campamento, bueno, estamos en el campamento, llegamos, nos bañamos y esperamos la cena. Y ahí tenemos la cena. Después que cenamos bueno, descansamos un buen rato. Hasta las 9 tenemos luz encendida, luz elétrica que tiene el encargado en el monte. De las 9 y media en adelante ahí se corta la luz, ahí tienen que ir todos a dormir. Y alguien que no tiene sueño se tiene que prender una lucita de querosén si tiene, se queda charlando con el compañero de campamento. Eso es lo que tenemos en el monte, el proyecto hasta ahora de laburar duro y parejo. Pero no se.... trabajando todo el día tenés el, la ganancia, vamos a poner si trabajás en el mes bien corrido vamos a sacar 700 - 800 pesos en el mes. Pero ahí tenemos el descuento. Tenemos descuento de obra social, tenemos el descuento del salario, descuento del seguro de vida, de jubilación, de obra social, todo eso. Y con todo y más nuestra comida, más el combustible y el combustible nos funde también porque el combustible, o sea que se va 1 peso, un peso y algo está el litro de combustible. Para la motiesierra, nafta común. Y ahí más el aceite de cadena, todo eso se va casi dos pesos. Y entonces si hace todos los descuentos si trabaja bien va a sobrar un 400, 350 pesos en el mes. Y de ese devuelta tenés que comprar... si vos no querés seguir sacando de vuelta del almacén del patrón, o sea sacar vale, tenemos que sacar 100 pesos de provista, hacer compras, para que aguante el mes para poder sobrar algo para la casa si no no sobra nada.
¿ El patrón les vende la provista? O sea que el patrón nos da el vale, eso vale como...vale como 30 o 60 pesos y ahí nos vamos al supermercado a mercar, pero el supermercado es, o sea, es de otro comerciante.
¿La provista qué precio tiene? La provista... tiene mercado que nos hace ya con ... o sea que hay supermercado que nos da ya con precio de costo, o sea al precio de al contado. Hay mercado que cobra más del precio al contado.
Por el vale mismo. Sí, por el vale Si un artículo cuesta 3 pesos nos cobra 4 pesos o 3 con cincuenta. Siempre cincuenta centavos más porque es con vale, ahí hay mucho, donde está dando el supermercado ahora nos da con precio al contado, lo mismo digamos.
¿Cuánto te queda libre? Queda 250 , 300 pesos. Eso queda para nosotros para trabajar de vuelta, con esa plata tenemos que aguantar, comiendo de vuelta cuando se termina la mercadería o sea dejar para la carne, o sea dejar un pesito si se enferma una criatura, o se enferma nosotros mismo y entonces tenemos que aguantar hasta el otro mes y de eso tenemos que comprar algito, un ropero en cuotas o una cama en cuotas para poder tener algo, sino no alcanza.
¿Cómo está organizado el trabajo en el pinal? Y si nos quedamos en carpa y queda en distancia de 1 km, 1 km y medio tiene el camión que lleva y trae. En ese pedazo, en ese trecho que tenemos que caminar para llegar entonces el camión nos lleva. Entonces uno llega y están los encargados ahí en la camioneta, tiene camión y hay alguno trabajando. Cualquier accidente está el encargado para traer al médico.
¿Son frecuentes los accidentes? Si, sea que no... mucho viste, pero se puede ocurrir de hora a momento, si puede ocurrir una picadura de víbora, un corte de motosierra o un pataso de madera, todo eso puede ocurrir pero no va a ocurrir, que Dios libre y guarde, que nunca ocurra, pero siempre ocurre, vamos a ponerle...a veces en el mes nunca ocurre un accidente pero puede pasar dentro de dos meses o meses puede pasar dos o tres accidentes.
¿qué es un pataso de madera? Un pataso de madera significa cuando raja la madera o rezbala la madera para atrás y patea la madera, eso significa un pataso de madera que le agarra y raja la madera, queda toda las astillas entonces te puede agarrar en la pierna o en el cuerpo, la cabeza, si te agarra en la cabeza te puede matar, si te agarra en el cuerpo te puede incar todo como te puede matar también. Eso significa le pateó la madera. Y un corte de motosierra, depende del lugar. Se puede escapar la motosierra o te puede patear, agarra la punta en varios gajitos de madera y patea, depende de la afilación, y entonces te puede cortar. Ahora que nos dio, vino a traer como decirle, le dio una forma de afilar la motosierra que la motosierra no patea, entonces tenemos que tener tres cadenas, el mínimo, o sea que para no afilar mientras que esteamos laburando. Si trabajamos medio día corrido tenemos en ese medio día 6 horas si trabajamos en el día en esas 6 horas tenemos diez minutos, veinte minutos de descanso.
¿Esas cadenas son de la empresa? Si tenés moto propia no, la empresa lleva pero hace descuento el día del pago.
¿Te cobran? Me cobran, o sea que cobran de la gente. Si tengo una motosierra que es mía yo tengo que pagar el combustible, tengo que pagar la cadena, la lima, o algo si se rompe, eso tengo que comprar yo si es mía la motosierra. Ahora si es de la empresa depende lo que se rompe la empresa pone todo. Pero la empresa tiene hasta un cierto punto de combustible, todo eso para el personal laburar. Si bandea de tres cadenas, ese se descuenta del personal. Y una cadena tiene que aguantar, el mínimo, 14 días, 15 días. Si hay piedras te va a durar un poquito menos, ahora si no hay piedras te va a aguantar un poquito más de 15 días, 16, si sabés cuidar vas a llegar a los 18 días, y si no no te aguanta. Si hay lugar de piedregal capaz no te aguante dos cadenas, dos cadenas y media, Porque al cortar te puede rezbalar o se te puede escapar la moto, se puede ir por las piedras, o te descuidas y metés la punta por las piedras, la punta de la espada y ahí te come mucho la cadena. Y para enderezar el filo devuelta tenés que afilar como dos o tres veces, para poder enderezar la cadena, entonces hay que tener mucho gasto.
¿Si la motosierra es tuya cobrás más? Si tenemos, un poquito más. La empresa está pagando un peso la tonelada y si tenés motosierra propia tenemos a un peso con cero treinta centavos. Eso es moto propia y ahí tenés que hacer descuento y la moto de la empresa con un peso la tonelada no tiene descuento de nada. No tiene descuento de combustible, lima ni cadena, ese gana libre, y nosotros con moto propia tenemos a uno treinta a un peso con cero treinta centavos pero ahí tenemos descuento igual sale lo mismo y capaz peor porque si el otro saca vamos a ponerle... si yo alcanzo 900 pesos en el mes el otro alcanza 900 pesos en el mes el tiene descuento de la comida y de la obra social, el seguro de vida, el art, todo eso, de eso nomás tiene descuento. Y nosotros si tenemos moto propia tenemos que tener descuento de lima, cadena, nafta, aceite, y si se rompe algo tenés que invertir algo ya y ahí tenemos todo descuento. Pero son pocas la motosierras. Si uno quiere laburar y no hay motosierras en la empresa entonces ellos te aceptan con motosierra propia pero tenés todos esos descuentos.
¿Cómo calculan la producción? Y la producción se calcula por planta. Cuatro plantas y media por tonelada. Eso va por lo menos el proyecto de pesar o que hicieron más o menos el cálculo.
¿Hay una persona que controla? Si hay una persona que cuenta las plantas, hay extendidas de 200 plantas, 500 plantas y así y entonces 100 plantas tiene que dar el mínimo de 25 toneladas.
¿Eso en cuanto tiempo se puede hacer? Y 100 plantas tenés que trabajar... bien laburado, tenés que laburar los 12 horas, 10 horas al día. Pero tenés que forrearle, sino no, no hacés tampoco, llegás a las 20 toneladas, 22 de ahí para menos.
¿O sea que si hacés 20 toneladas y con motosierra de la empresa, te quedan 20 pesos? Sí, 20 pesos. De ahí tenemos los descuentos, va a quedar 15 pesos por día. Los descuentos de combustible y todo eso. Y después tenemos descuento de todo te va a quedar 10 pesos de ganancia, por día con 12 horas de laburo.
¿El trabajo es exigente? Si, en el sentido de limpieza, todo eso, te exigen. No podés dejar clavitos sobre la planta, no podés desarmar mal la planta. Tenés que saber cortar bien la planta, saber el lugar que va a caer la planta. Porque mucho llega y mira, está arqueado para un lado y quiere voltear para el otro lado, y ahí le lleva le lleva y no se va, queda a veces colgado la planta y ahí puede haber muchos accidentes, si. Pero hay lugares que no se puede, es demasiado juntos las plantas, no se dejan caer las plantas. Si o si tenés, como decimos nosotros los misioneros, choricearle la planta. Choricear la planta significa meter la moto a dos metros veinte o más de altor y cortar. A donde te alcanza la punta de la espada. Y ahí antes de trocearle todo vos le empujás y se cae la planta.
¿Eso no es peligroso? Es peligroso pero la gente se ve obligada, todo eso tenemos que pasar por... viste ahí en el laburo... el que labura o sea está entre la espada y la pared. El no está sabiendo en el medio del laburo si el está arriezgando de morir o está laburando en una seguridad. El está sin seguridad. Todo eso estamos arriezgando un peligro de hora a momento de accidentarse. Por más que te cuides pero para se accidentar no hay hora. Porque yo mismo cuanto más me cuidé más de seguido me accidenté.
¿Cuántas veces te accidentaste? Y con esta ya son dos veces que me accidento. Son dos veces...un accidente que no me quedó nada mismo de invalidez. Me quedé sano, normal, no me dejó nada de daño.
¿En que situación laboral están, están contratados, efectivos...? Hay gente que tiene contrata, pero si se comporta bien en el trabajo, el patrón ve que es laburador, le da rendimiento, le da producción, se queda definitivo. Ahora si no le da rendimiento, no le da producción, le va marcando marcando hasta que en un cierto momento le larga y ahí se queda sin laburo.
¿Qué significa dar rendimiento, producción? Significa tener buen rendimiento es llegar a 100 planta, 110, 120 plantas en el día. De 90 plantas arriba. Cuántas horas son? Sería laburando 10 horas. Todo eso tenemos...para poder llegar... u 80 plantas en el día pero continuado. No tomar tereré en el medio de la extendida, del trabajo, no llegar tarde al laburo, no fallar, no tener ni un día de falla para el patrón, eso son un buen personal para el patrón. Si no resulta también dar rendimiento montón y no cumplir en el laburo. Tenemos que estar definitivamente de lunes a viernes y devuelta de lunes a viernes, 5 días continuado, o sea los 25 días continuado en el mes.
¿Cuánto hace que trabajás en el monte de pino? De pino hace aproximadamente...empecé a laburar en el pino, yo tenía 12 años. Con 12 años yo empecé a laburar en el pino pero no definitivamente. Laburé un año dos años y me fui al monte a hacer obrajes y entonces yo me iba al monte le lingaba, hacía lingaje, le lingaba la madera, ataba la madera, nosotros decimos lingamos, entonces laburé en el monte desde los 8 años. Empecé a laburar para ayudar a mamá a criar a toda la gurisada. Eso empecé a laburar y ayudé a mamá a criar a la gurisada. Ahora, gracias a Dios, ahora están todos emparados. Mis hermanas están todas casadas. Nosotros somos entre dos hermanos hombres, pero el otro hermano ahora está con 19 años, va a cumplir 19 años. Lo que era de nuestra edad, que somos entre 5 cuando papá nos dejó a nosotros, el dejó, mamá nos llevó para el lado de Cruce Caballero y ahí nos crió a nosotros. Y cuando tenía 8 años empecé a laburar para criar la gurisada, para ayudar a mamá.
¿Y que hacías? Cuando recién empecé, empecé en el monte cuando la yerba valía. Ahora la gente deja encapuerar la yerba sin cortar porque completamente ya no sirve ni el trabajo resulta, no paga ni el trabajo. Porque antes hacía 100 kilos de yerba, acarreaba 1 kilómetro y tenía para comer la semana y ahora si el tarefero labura el mes alcanza los 200 pesos si va a trabajar bien trabajado. Trabaja la semana a veces para cubrir lo que come nomás, la provista que saca es sólo para no pasar hambre pero no que algo va a ser en la vida tarefeando. Y entonces cuando valía la yerba yo hacía todos esos laburos, hacía la yerba silvestre del monte, porque era poco lo que había implantado, era en el... 98´ (nota del entrevistador: el entrevistado es analfabeto, probableme sea el motivo del error en el año). Ahora hacen cosecha de yerba en limpio, yerba plantada.
A partir de los 8 años comenzaste a trabajar en la tarefa, ¿y después? Después fui al raleo, a hacer plantación.
¿ Siendo tan gurí ya trabajabas en esas tareas pesadas? Sí, exactamente. Con 12 años, cuando completé los 12 años ya tuve que enfrentar esa clase de laburos, tareas pesadas, raleo, tuve que después...trabajé en un aserradero. Estuve 5 años trabajando en un aserradero. Era planchonero, oficial de canteadora, de todo en mi vida aprendí, laburar de chico, no voy a decir que de todo soy un buen oficial, no voy a decir que soy... pero gracias a Dios de todo un poquito yo aprendí. Tengo oficio de oficial de canteadora, de carro, aprendí a ser tractorista, motosierrista. A lo motosierrista al completar los 13 años mi patrón ya me hizo tumbar rollos en el monte con una 070 (n del e: motosierra que pesa 18 kilos) , y ahí entonces tumbaba el rollo y el mismo patrón sacaba con el zanello la madera. Entonces yo me iba a lingar con mi patrón, enganchaba la madera y el sacaba. Con Krausen, era mi patrón cuando muchos años en el monte, me enseñó practicamente laburar en el monte. Le ayudé a hacer la desmontada de la chacra de él, le ayudé a hacer al plantación que tiene 15 hectáreas, todito yo le ayudé, yo y la familia de él plantamos, durante un mes y medio plantamos 12 hectáreas de yerba, cosechamos el maíz plantado, él disqueó todito y ahí plantamos, él me pagaba por mes y ahí nosotros laburabamos sacando rollos de la chacra de él después me llevó al obraje después ahí salí de ese patrón y ahí estuve laburando por mi propia cuenta. Agarré el cargo de laburar solo. Y ahí volví al pinal y cuando volví de trabajar del pino me llevé el golpe de la rodilla. Ahí me accidenté, me rompí la rodilla.
¿Qué edad tenías? Tenía 18 años cuando llevé ese accidente (n del e: actualmente tiene 26 años) . A los 18 años me accidenté en la rodilla, ya me llevé el golpe y me rompí. Pero eso me sané bien. Al patrón no le hice ningún juicio, no le hice ningún daño, solamente me dio la comida y el pasaje para ir al médico. Y al un año que empecé a laburar devuelta me llevé el accidente de los dedos de la mano izquierda me dejó inválido los 3 dedos. Eso... me sané de eso y vine para estos lados a laburar y ahora estoy procurando tener algo en mi vida porque anduve mucho, ahora la gurisada están todos grandes.
¿Qué edad tienen? La mayora está con 27 años, y la otra está con 23 años, va a cumplir 23 años y la otra va a cumplir 18 años. Mis chicos tienen 2 años y 1 año y 4 meses. Ahora estoy procurando para hacer algo para mi un futuro para mi familia, siempre ayudando a mi madre, ahora está un poco lejos de nosotros, está en Cruce Caballero. Nunca estuvimos lejos, ahora nos tuvimos que obligar buscando donde hay más laburo para tener algo, para cuando nos sobra un poco llevamos.
¿Cuánta gente pensás que trabaja como vos en la actividad forestal? Adentro de este establemiento que estamos... practicamente estamos 250 personas. Y después están los contratistas de afuera que esos trabajan también en la fábrica, hay como 12 contratistas del Alto Paraná que lo que tienen mínimo 100 personal, entonces esos están manteniendo el pueblo completo.
¿Cuál es la edad promedio del trabajador de pinal? Hay gente que tiene 43 años, 45 años, que están laburando en la empresa, de ahí para menos. Hay muchos contratistas que lo personal viejo ya le largaron le hicieron la liquidación, a los que tenían que largarle le largaron.
¿A partir de qué edad piensan que es edad avanzada? A partir de los 50 empiezan a largar, y si tiene antigüedad ya piden la jubilación y ya se jubilan, porque en el monte no es fácil pasar el obrero laburando, peor si es un poco viejo. Ya bajo carpa, en tiempo de invierno ahí tenés que estar chupando frío porque es todo abierto, solamente dos lados, tres lados tenés cubierto tu carpa que tenés pared y a veces la carpa es chica entonces tenés dos lados, la carpa es a media agua entonces tenés dos lados nomás, y ahí tenés del lado del sur o del norte cuando sopla el viento, por ahí llueve fuerte o por ahí revienta con el agua una madera. Porque mucho cuando no alcanzan los hierros que lleva el patrón para armar la carpa tenés que armar de la misma madera del monte, cortar los largueros para armar a la carpa. Pero ahora a la mayoría de los contratistas Alto Paraná le exigió que hagan casilla, la mayoría están haciendo casillas, están terminando como la época de antes bajo carpa. Ahí tienen baño, tienen basurero, no se puede tirar bolsitas, latas, en el medio del pinal. Tienen que hacer un pozo negro y ahí tirar todo. A veces afectan un personal para limpiar el campamento. Los que laburan en el monte, en el verano te puede entrar un bicho debajo de la cama, de la tarimba, porque son tarimbas de madera, con estacas. Porque si ahora hacen casillas tiene camillas ya instaladas.
¿Qué bichos? O sea una víbora grande, ponzoñosa, porque hay varios tipos de víboras, campanillas, yarará, hay varias clases. Si hacés bajito peligrás de que suban por tu tarimba y te pueden picar.
¿Cómo es la tarimba? La tarimba tenemos que hacer en 60, 40 cm del suelo, medio metro el mínimo que no quede muy bajo.
¿Y después ponen un elástico? No, todos cortamos del mismo monte la varilla fina y le ponemos todo y ahí le ponemos el colchón arriba, no tenemos la comodidad de poner un elástico, ahí dorminos arriba de la madera y el colchón que llevamos. Y si es finito tenemos que conformarse como estamos, no podemos remediarle, porque peor si es pobre, no puede dejar la familia sufriendo y llevar lo bueno en el monte. Ahí si es posible, llevar una frazada o un pedazito de colchón en eso tenemos que dormir. Si tenemos bueno, compartimos y si es verano no hace frío y si es invierno tenemos que procurar de hacer sobrar un poquito para comprar una frazada más o un colchón más si queremos tener comodidad en el monte.
¿Y la ropa? Los motosierristas tenemos el pantalón de seguridad que tiene 7 telas. Pero si te agarra la motosierra de la mitad de la gamba para arriba te corta, porque es finito. Y camisa tenemos remeras o camisa manga larga de grafa o remera de algodón. Ese alguna empresa da, pero la mayoría no da. Hay contratistas que te da y no te cobra nada y otros contratistas que te dan y te cobra el boceguí.
¿Qué pasa si hay un accidente de una picadura de víbora cuando están en pleno trabajo? Si no tenemos remedios se pone arriba del vehículo que tenemos en el monte si está el encargado y se trae al médico. Muchos ahora tienen un botiquín en el monte que tiene ni que sea un calmante. Ahí le pone un calmante y trae al médico. Y si es medio lejos en el monte, apeligra. Si no es bicho tan ponsoñozo llega con vida, se desmaya o si devuelve todavía tiene suerte. Si le pica en mal lugar arriezga de matar.
¿Qué es mal lugar? Mal lugar es si le pica en el cuello o le pica en la nalga. Porque en el monte no podés estar cuidando, ahí la forma en que vos pisás o la forma en que viene la madera vos tenés que trabajar. Si te vas a estar cuidando en el medio de los tronqueríos..., hay veces que hay hasta un metro de alto. La única manera de cuidarse es agacharse para no incar una madera por tu nalga o por algo. Ahí la forma que entrás en el monte no podés mirar para los costados, si vas a mirar a los costados no hacés nada. Entonces no es fácil el trabajador porque el que está en el pueblo no siente el sufriemiento del trabajador en el monte, si. Entonces el que está en el pueblo piensa que es fácil, como muchos dicen, desde el gobierno dicen la ciudad está creciendo, de ver que hay plata, la ciudad está creciendo pero es que pega una cruzada nomás. El que está dentro de una oficina o hay muchos que están trabajando en una oficina dicen el pueblo se levanta, se ve que hay plata. No hay plata o sea lo que ellos no ven es que es el trabajador el que hace dar el rendimiento. Todos los que están laburando en una oficina, los estudiantes, los que están cobrando suedo, esos mismos obreros que están laburando en un forestal o sea en el rollo, en el monte, o sea esos son los que están dando el sueldo para ellos. Porque si no trabaja tampoco los obreros rural ni tampoco el que hace todo eso tampoco no tienen el fondo para pagar el rendimiento del que está en el pueblo. Porque todo el personal trabajan, por lo menos el que está en el monte tiene que pagar el impuesto si quiere tener una casita más o menos, una buena cuadra o un buen camino tiene que pagar su impuesto. Y si no trabaja el municipio cómo va a tener fondo para pagar, tener una planta de la renta que tiene que pagar, entonces no se dan cuenta del sacrificio y así mismo, a veces para aumentar un tres o dos centavos o un punto o dos en vez de levantar, abajan un punto. Entonces nosotros preferimos que todo eso se dean en cuenta y que el que labura en el monte o un motosierrista se laburaba en el mes sobraba los 500 o 800 pesos libres, en día labura un motosierriesta duro y parejo...plantando, que hace la forestación, todo eso duro y parejo para sobrar a veces 200 o 300 pesos mensual. Y antes a un motosierrista libre de gastos le sobraba 600, 700 pesos en el mes, en día ya no se gana más porque están bajando demasiado mucho el precio del laburo, no hay más precio en el laburo. La gente se obliga a trabajar igual por no pasar hambre, no dejar la familia perecer, por eso entonces la gente no se dan en cuenta o el gobierno mismo...o sea, el gobierno para aumentar desde la yerba un punto más, si le aumenta al dueño de la yerba entonces el dueño le aumenta al tarefero y entonces todo esto pasamos por este trecho difícil.
¿Están afiliados a algún sindicato? No sindicato no, hay muchos que están y muchos no. Si son nuevos se cuidan para no afiliarse porque para nosotros por un lado es bueno por otro lado tampoco es bueno. Si tenemos trabajo asegurado sacamos la obra social igual pero por otro lado hay un poco más de descuento, a veces no alcanza. A veces si se descuidamos va todo en descuento, sindicato, obra social, sindicato, seguro de vida, un montón de cosas y ahí de 200 pesos tenés 60 pesos de descuento. Y en este momento la obra social no le sirve casi a nadie, a recién parece que espezara a atender de vuelta.
¿La gente de los sindicatos está presente en los campamentos, controlando, mirando? Si, siempre están, siempre están mirando, por lo menos miran si están todos con el seguro, si no hay un changarín, todo eso siempre están en la forestación.
¿Querés agregar algo más? No con esto puede ser la finalización de todo lo que hablamos.
Gracias.
|