NIÑOS EN SITUACION DE CALLE por Ricardo Pato
Abordar la problemática de los ‘niños en situación de calle’, precisando conceptualmente el mismo y ubicándolo ideológicamente.
"Si digo que amarga tu amargura ¿Basta con esto para mi conciencia?; ¿Basta con que me arrope de clemencia o cubra tu indigencia de ternura?; (1) Encuadrar epistemológica y conceptualmente el tema.
El mundo globalizado, fenómeno de post guerra, no detiene su marcha. Las estructuras económicas del mundo contemporáneo presenta un cuadro de ‘nuevo capitalismo salvaje’.
Las consecuencias son la pauperización de un sector de la sociedad.
Desocupación, necesidades básicas insatisfechas, marginación, abandono, delito, adicciones, etc., son signos de éstos tiempos.
Caminar por las calles de la Ciudad de Buenos Aires significa presenciar grupos de chicos durmiendo en los andenes del ferrocarril, en las escaleras de los subtes, en casamatas bajo los árboles de la plaza en la entrada del cementerio de Chacarita, en el mausoleo a Rivadavia en Plaza Once, en Constitución, en los galpones y trenes de Retiro, etc. ...
Nos ‘... amarga tu amargura...’
La pregunta de ¿por qué? Surge inmediatamente.
La vergüenza propia y ajena nos asalta.
El involucrarnos se nos hace imperioso.
No basta que ‘... cubra tu indigencia de ternura’.
Al indagar en el tema nos encontramos con que desde la carátula tiene sus problemas: que chico, que niño, que menor, que infancia, que chico de la calle, que chico en la calle, que chico en situación de calle.
El abordaje debe ser desde la institucionalización, para unos, en la calle para otros. Se proclama que hay que reintegrarlos al núcleo familiar, mientras que otros alarmados dirán ¡no!
¿Qué son?, ¿quiénes son?, ¿qué hacer? Preguntas a responder.
EVA GIBERTI (2) analiza el concepto de ‘niño’ e ‘infancia’:
Infancia, para la teoría psicoanalítica, se reconoce como una etapa cronológica en el desarrollo del YO consiente.
A niñez lo "describe como el momento que circunvala un periodo de otra índole, más abarcativo que infancia" (3).
Para FERRAN CASAS, "en las sociedades contemporáneas existen como mínimo tres grandes espacios privilegiados para la construcción de imágenes sobre la infancia":
GIBERTI nos ilustra con la opinión de otros especialistas:
ARIES, "he llamado sentimiento de infancia a la actitud de los adultos ante el niño", a lo que
PONTALIS cuestiona la utilización de sentimientos (5).
LLOYD DE MAUSE Y BREMNER, tampoco coincide con ARIES, pero GIBERTI destaca la importancia de éste por "que orientó hacia el descubrimiento de la infancia como objeto de estudio histórico específico", llegando hasta el planteo de GARCIA MENDEZ que nos advierte que asistimos "al proceso de construcción socio – penal de la categoría niño, de la cual el menor abandonado – delincuente constituye su expresión más acabada" (6).
Para SHORTER, "el descubrimiento de la niñez es un invento de la clase media y las elites europeas, producidas durante los siglos XVII y XVIII, que se hizo extensivo a las clases populares aproximadamente un siglo más tarde" (7).
Para SANDRA CARLI, "la niñez y la infancia fueron - históricamente – objetos construidos política, social, cultural y educativamente, indicativos de procesos más amplios de construcción de la hegemonía" (8). Vincula historia de la infancia con la de la educación.
FERRAN CASAS, identifica infancia con un periodo determinado de vida, medido en edad, totalmente convencional, que "indican las pautas, normas o hábitos socioculturales con los que se relacionan un concepto y dicho intervalo" (el de la edad). Deja aclarado que existe una perspectiva que considera a la infancia como el "conjunto de características psicobiológicas de unos sujetos en estado de desarrollo" (9).
Etimológicamente, ‘in-fancia’ viene del latín in-fale, el que no habla, es decir, el bebé. Pero con el tiempo fue adquiriendo el significado del que no tiene palabra, es decir, el que no tiene nada interesante que decir, no vale la pena escucharlo. Luego se planteó la pregunta ¿hasta cuando? ¿hasta qué edad los niños no adquieren capacidad de expresarse razonablemente? De tales cuestiones fueron surgiendo a lo largo de la historia concepto tales como: uso de razón, discernimiento, competencia, madurez..." (10)
Pero como los marca S. CARLI, entre 1910 a 1930 surge la idea de minoridad articulada con nuevas modalidades de institucionalización, termino ya definido en el informe de G. MARIANI al Senado de la Nación que rezaba: "cuando un niño o un joven se encuentra en situación de pobreza extrema, abandonado de su familia o en situaciones que eufemísticamente se llaman ‘especialmente difíciles’, se transforman en una categoría especial de ser humano: de allí en más será un Menor" (11).
En relación a ‘chico’, EVA GIBERTI nos dirá que tiene "función adjetivante" (12), para ilustrarnos con lo que CIAFARDO sustentó en su tesis en que clasifica a los chicos en tres grupos:
La autora nos diferencia:
Estos son los "pobres" de CIAFARDO, que según un Informe de UNICEF de 1990, citado por la misma autora, 18.000 son los "menores ‘de’ y ‘en’ la calle, de los cuales, una tercera parte no llega a los 12 años y el resto tiene entre 13 y 18 años" (15).
GIBERTI los caracteriza:
La Lic. ESTELA BRAGA, del C.N.M. y F., (17) caracteriza a éstos chicos como si padecieran cierta enfermedad, con los siguientes síntomas:
Sobre éste último problema, GIBERTI cita a R. HART quien advierte de la necesidad de desagregar la situación de las chicas para ver claro sus problemas, que tendrá que ver con la prostitución y embarazos prematuros, lo que significan nuevos niños, esta vez, nacidos directamente en la calle (18).
EVA GIBERTI nos advierte, tal vez a manera de conclusión de lo hasta aquí expuesto, que "por medio de una operación semántica que inventó la niñez, se separó niños y niñas de su circuito de pertenencia (...) y se los universalizó". (19).Creemos que con la expresión ‘chicos de la calle’ ha ocurrido algo análogo. Los chicos son productos de las acciones sexuales de hombres y mujeres concretos, en lo que debería ser un acto de amor y que parece ser más acto que amor. Los chicos no son de la calle, son nuestros, ha nosotros no nos corresponde ponerles emblemas identificatorios, que luego serán estigmatizantes y discriminatorio. Nuestra obligación es ayudarles a encontrar una solución a su estado de vida, ya que no hemos sabido prevenirla.
(18) – Eva Giberti, Op. Citado, Pág. 99 (19) – Ibidem, Pág. 46/7.
¿Basta que clame por tu desventura o me apiade, tal vez, de tu inocencia?; ¿O basta que en la calle y su inclemencia de mi te aparte como basura? (20) Fundamentar la posición ideológica del abordaje
A lo largo de la historia de la humanidad la sociedad, el Estado se han ocupado de los menores/niños/infancia/chicos.
La Lic. GARCIELA TONON nos da una síntesis con sus características:
A esta visión de la historia que nos presenta tan claramente la Lic. GRACIELA TONON, es oportuno aportar un enfoque que tiene en cuenta más la posición del pensamiento filosófico – político. Proviene el mismo de la Cátedra de Políticas Públicas – Seminario de Política Social – Vº año, Carrera de Ciencias Políticas, U.C.A., cuyo profesor titular es el Dr. JOSE ATILIO ALVAREZ, ex presidente del C.N.M. y F.
El mismo plantea lo siguiente:
Ambas dan los mismos frutos: el sistema de internados, que con distintos matices según el ámbito de aplicación (niños, enfermos mentales, transgresores a la ley, educación, etc.) nos llega hasta nuestros días. En él se les enseña el ‘valor de la familia’.
Así como la Reforma constituyó un quiebre en la resolución de un problema de crianza y educación, también ésta Pedagogía (años 60) significó el sepultar aquel modelo, pero sin mayores alternativas, y hasta conservando el carácter de racional y de la concepción Rousoniana del anterior.
Es la que se abandonó y no se recreó: la familia, lo que no significa que si una familia está en crisis (por cualquier tipo o razón) deba volverse a ella, si no que siendo la familia la institución que mejor se adapta para completar las etapas de evolución del niño (22), debe darse al niño que a perdido la propia la alternativa de completar su desarrollo en otra familia que ‘substituya’ la propia. De allí el origen de las ‘familias sustitutas’, como así también su verdadera naturaleza. La búsqueda de ellas no se agota en la familia extendida, hay que recrear las opciones pero a partir de ‘la familia’. Hasta aquí el Dr. J.A.ALVAREZ.
No significa esto un corte absoluto. De hecho las instituciones de internación son fuertes hoy, como así también convivimos con la concepción de preparar para que vuelvan a la sociedad ‘mejores’ y el abordaje desde la posición de ‘pertenecer’.
La Acción del Trabajador Social: ya en 1933, TELMA RECA reclamaba a los Asistentes Sociales "que requiere ciertas cualidades, además de resultarles simpático a los niños" (23). Estas cualidades no pueden ser otras que:
Estrategia es definida por DE Robertis, como el "arte de cambiar", "el arte de hacer concurrir un conjunto de medios a un fin ...".
Cambio "significa una modificación, un arreglo, una variación, un desplazamiento en la naturaleza o la dirección de una estructura o de un proceso".
Las ‘intervenciones’, son clasificada por la autora por ‘directas’ o ‘indirectas’.
Para COLET (25), hay que tener en cuenta que "el trabajador social evoluciona en un terreno particular y exclusivo: el de la persona humana", pero es ella "... un ser en situación, relacional, interdependiente, llamado a vivir en sociedad." Lo que ocasiona que la tarea sea cada vez más de "ayuda psicosocial". Este rol significa el "está allí para ayudarles a determinarse a sí mismo, hacerles tomar conciencia de sus necesidades, de sus dificultades, para que ellos mismos las resuelvan". Es, en cierta manera, un trabajo educativo, conducido a que el asistido "sea cada vez más ‘sujeto’."
(25) – Colet, ¿Por Qué los Trabajadores Sociales?, Cap. II – Un Trabajador Especializado.
Plantear una alternativa de abordaje a la problemática.
Aclaramos que no consideramos ni aceptamos que un niño pertenezca a la calle.
Pero, por otro lado, la realidad nos muestra una pléyade de niños que transcurren sus días, noches, vidas, experiencias, ...en la calle. Es decir sus SITUACIONES están enmarcadas por su permanencia en la calle. De allí que se adopte la expresión de "niños en situación de calle". La situación no refiere a ‘pertenencia’ ya que la misma puede variar, es circunstancial.
Tal vez así podamos darle otro final al poema de J.M. CASTIÑEIRA DE DIOS:
"Y aunque bien sé, gorrión, que andás perdido Y estás quebrado como un Cristo herido, Yo te niego una vez, y tres y ciento
De veces, porque mi alma de cristiano nada te dio, ni un dedo de la mano, Sólo palabras que se lleva el viento".
(27) – Cumplimos con el tipo "clarificar" de la intervención directa descripta por DE ROBERTIS, pero también, en parte, con la "informar: asistencia material". (28) – El restablecimiento del vínculo será solo si no existiesen más las causas que ocasionaron la "huida".
|