POLITICA SOCIAL Y MODELO DE GESTION por Mariela Martino I. Presentación Voy a compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la cuestión de la gestión de políticas sociales y he decidido ordenar mi exposición en dos partes. En un primer momento, describiré algunas cuestiones básicas que se deben tener en cuenta para establecer un modelo de gestión, y explicitaré los contenidos centrales del mismo. En un segundo momento, describiré brevemente, como se concreta un modelo de gestión en un organismo del Estado: el Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano y una organización de la Iglesia Católica: Caritas Buenos Aires. II. Bases de un Modelo de Gestión Un modelo de gestión institucional es tributario de algunas cuestiones básicas:
Con respecto al fenómeno diremos que la pobreza es una problemática muy compleja y evidentemente esto hace que gestionar su erradicación sea algo sumamente dificultoso. Existen entre otros tres rasgos centrales que expresan esta afirmación:
En relación al marco teórico de referencia definiremos algunos aspectos clave
III. Características Centrales de un Modelo de Gestión Un modelo de gestión incluye dos aspectos que están íntimamente relacionados:
1. Metodología En el caso de la política social de lucha contra la pobreza, las modalidades de acción aparecen determinadas por dos criterios básicos: por un lado, la participación de los beneficiarios; y por otro lado, la direccionalidad de la acción, es decir si ésta orientada a los síntomas o manifestaciones del problema o a sus causas. El cruce de ambas dimensiones define el siguiente conjunto de modalidades:
Esquema
Algunas aclaraciones pertinentes que ayudan a interpretar el esquema. En primer lugar, las modalidades no son antagónicas sino más bien complementarias y deben comprenderse en términos de un crecimiento en espiral donde pueden combinarse más de una modalidad, pero a la vez debe tenderse hacia formas más integradoras. En segundo lugar, la apropiación de una modalidad determinada depende; por un lado, del diagnóstico de la situación social sobre la que se opera, definida en términos espacio – temporales; y por otro lado, de la voluntad política de los responsables del organismo que gestiona. En este sentido, podríamos decir que hay una mezcla de racionalidad política y técnica. 2. Estructura Funcional La estructura funcional de un organismo implica una manera particular de organizar: recursos humanos, materiales y financieros, de modo tal que resulten eficientes y eficaces, para llevar adelante los procesos y alcanzar los objetivos contenidos en la política social adoptada, haciendo congruente tres aspectos: teoría, metodología e intervención. En este aspecto también hay una serie de cuestiones que se deben atender para diseñar una estructura funcional adecuada. En primer lugar, en términos globales una estructura de gestión debe combinar dos dimensiones:
Esta combinación de dimensiones permite: unidad de concepción, unidad de intervención y participación comunitaria Naturalmente, para que esta combinación de dimensiones se eficiente hay que tener en cuenta una serie de aspectos de los cuales mencionaremos los más importantes:
IV. Los Casos Las dos instituciones cuyos casos voy a presentar someramente están en proceso de reconversión : Cáritas Buenos Aires y el Consejo Provincial de la Familia y el Desarrollo Humano. La decisión modificar su modelo de gestión surgió en ambas circunstancias de la voluntad política de la dirigencia y partió de un diagnóstico participativo, donde quedó de en claro a pesar de las obvias diferencias entre las instituciones que la acción social desarrollada no era coherente con el marco doctrinario que la sustentaba. La Pastoral Social o la política social definen una concepción de la acción social. Los organismos de gestión operativos en diálogo con la realidad de los más pobres, enriquecen la pastoral o la política, pero no son los únicos que generan la política social o la pastoral social. Su especificidad está en la acción, la que debe ser congruente con el marco referencial y la concepción doctrinaria que la sustenta. Tanto la pastoral social como la política social en nuestro país consideran al hombre como ser único, hacedor de su destino personal, familiar, social. Ambos reconocen que por problemas estructurales ésta realización personal, familiar y social para un número cada vez más grandes de personas, hermanos para la Iglesia, ciudadanos para el Estado, esta seriamente comprometida. Ahí surge la necesidad de una acción social que genere las mediaciones necesarias para que estas poblaciones marginadas, excluidas de los bienes sociales puedan apropiarse de lo que le corresponde por ser hijos de un mismo Padre o por ser ciudadanos de esta Nación. El Estado es el responsable de garantizar la cobertura de las necesidades básicas de todo el pueblo. La participación de otras organizaciones debiera ser para enriquecer esta acción no para suplirla. Lamentablemente en muchas zonas de nuestro territorio nacional encontramos que solamente son las Iglesias y otras organizaciones comunitarias las que se están haciendo cargo de los más necesitados por una ausencia o por un accionar francamente limitado del Estado. Les quiero describir estas experiencias de reconversión de modelos de gestión de dos instituciones una es Cáritas Buenos Aires y otra el Consejo Provincial, equivalente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la Provincia de Buenos Aires. Ambas organizaciones gerencian recursos para los pobres (NBI, debajo de la línea de pobreza) "para" ; que en sentido estricto son "de" los pobres. Transitar del "para" al "de" exige una metodología, un modelo de gestión social que permita transferir los recursos conjuntamente con los conocimientos necesarios para que estos les sirvan para mejorar su vida y caminar en el desarrollo personal, familiar y social que dijimos al principio. 1. El Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano El CPFyDH es el organismo que tiene a cargo la política social del Gobierno provincial, en particular referida a la familia y a la lucha contra la pobreza. Al comenzar la administración actual, poniendo en práctica la voluntad política de reconvertir el modelo de gestión realizamos una serie de talleres en los que participaron todos los técnicos del Consejo con el objeto de realizar un diagnóstico institucional y proponer un modelo de gestión que tuviera en cuenta la opinión de la mayoría y que por lo tanto fuera apropiado por todos. En este diagnóstico quedaron en claro una serie de cuestiones de las que nombraré las más importantes:
A modo de ejemplo como se replican los programas municipales., provinciales y nacionales en algunos distritos de la provincia de Buenos Aires.
A partir de este cuadro de situación las autoridades del Consejo diseñaron un modelo de gestión, actualmente vigente, orientado a remover los obstáculos mencionados, sus rasgos centrales son los siguientes: En primer lugar, se definió una estructura matricial con una dimensión funcional y otra dimensión territorial. La dimensión funcional: contiene los programas agrupados en tres ejes denominados; alimentario, incluye lo nutricional; desarrollo local, agrupa iniciativas productivas y comunitarias; y finalmente programas especiales, reúne los focalizados en la tercera edad, violencia familiar y discapacidad. Esta instancia esta conformada por una cantidad relativamente baja de recursos humanos de calificación profesional. Cada unidad programatica tiene como función principal: el diseño de los instrumentos de aplicación del programa, la información sobre el nivel de cobertura, el monitoreo global. La dimensión territorial, cuya unidad básica es el municipio, define el nivel de materialización de la intervención social. Si bien los municipios están agrupados en doce regiones, el criterio de regionalización no es rígido y en función de la naturaleza de la intervención social se utilizan sucesivamente criterios de agrupamientos que tienen que ver con la educación, la salud, la producción, etc. Esta instancia esta conformada por una cantidad relativamente alta de recursos humanos de calificación profesional. Tienen como función principal orientar el desarrollo de la política social local articulando la oferta de programas sociales con las necesidades de la sociedad local. En este marco sus actividades principales son:
Para promover la participación ciudadana en la definición y aplicación de la política social el Consejo ha instituido una serie de instancias que son las siguientes:
ESQUEMA
2. Cáritas Buenos Aires Cáritas es una organización destinada a cumplir la pastoral caritativa de la Iglesia de manera tal que permita lograr el desarrollo integral del hombre (de cada uno en sí y de todos entre sí), con una opción preferencial por los pobres. En el marco de la Pastoral Social, la Comisión Arquidiocesana de Cáritas Buenos Aires, decidió impulsar la conversión institucional de la organización. Para diseñarla, como primer paso realizó un diagnóstico participativo a partir del cual se detectó entre otros los siguientes aspectos principales:
A partir de este cuadro de situación, se diseñó un modelo de gestión asentado en dos aspectos fundamentales: En primer término, la constitución de una unidad donde el todo es superior a las partes que lo integran. En segundo lugar, la implementación de una centralidad que se expresara; por un lado, en la definición de una concepción común del sentido y contenido de la pastoral caritativa frente al fenómeno de la pobreza; por otro lado, la búsqueda de una metodología compartida que implique una modalidad de trabajo articulada y coordinada. El modelo de gestión que se adoptó responde al criterio bidimensional que combina lo territorial y lo funcional. Lo territorial esta representado por una estructura con tres niveles que se incluyen sucesivamente. Ellos son: las Vicarias, los Decanatos y las Parroquias Lo funcional esta constituido por equipos de trabajo que cruzan transversalmente lo territorial procurando obtener organicidad y totalidad en la práctica caritativa. A continuación se presenta el esquema que ilustra el modelo de gestión ESQUEMA CUADRO 1
CUADRO 2 ESTRUCTURA FUNCIONAL
CUADRO 3 PARTE 3.1.
PARTE 3.2.
CUADRO 4 (SINTESIS)
|