Artículos

Página Principal

 

POLITICA SOCIAL Y MODELO DE GESTION

por Mariela Martino

I. Presentación

Voy a compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la cuestión de la gestión de políticas sociales y he decidido ordenar mi exposición en dos partes.

En un primer momento, describiré algunas cuestiones básicas que se deben tener en cuenta para establecer un modelo de gestión, y explicitaré los contenidos centrales del mismo.

En un segundo momento, describiré brevemente, como se concreta un modelo de gestión en un organismo del Estado: el Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano y una organización de la Iglesia Católica: Caritas Buenos Aires.

II. Bases de un Modelo de Gestión

Un modelo de gestión institucional es tributario de algunas cuestiones básicas:

La naturaleza del fenómeno sobre el cual opera
El marco teórico de referencia

Con respecto al fenómeno diremos que la pobreza es una problemática muy compleja y evidentemente esto hace que gestionar su erradicación sea algo sumamente dificultoso. Existen entre otros tres rasgos centrales que expresan esta afirmación:

Magnitud, es decir la cantidad de personas en situación de pobreza
Multidimensionalidad, afecta a la persona en una variedad de aspectos
Concentración territorial, las personas en situación de pobreza se localizan en áreas geográficas determinadas
Características culturales, las personas en situación de pobreza no representan un sector homogéneo, sino más bien constituyen una diversidad de grupos que no se deben tratar uniformemente.

En relación al marco teórico de referencia definiremos algunos aspectos clave

En primer lugar se parte de la concepción de dignidad de la persona: lo cual implica que todo hombre; es singular, es hacedor de cultura y es social.
En segundo lugar, consideramos que el hombre es protagonista de su propio destino y de la comunidad donde esta inserto. Para hacer efectivo esto goza de un conjunto de derechos (garantizados por el Estado) que no pueden ser conculcados. El ejercicio de estos derechos le debe garantizar: vivir en familia, acceder a la educación, el trabajo, la salud, el hábitat y la participación en la vida social de su comunidad a través de su intervención voluntaria en las organizaciones libres del pueblo.
En tercer lugar, creemos que el bien común, es decir el bien de todos, esta por encima del bien particular. En este sentido, es importante afirmar que no estamos en contra de la realización particular de cada persona, pero pensamos que esta realización debe contribuir a la de todos; nadie se realiza en una comunidad que no se realiza.

III. Características Centrales de un Modelo de Gestión

Un modelo de gestión incluye dos aspectos que están íntimamente relacionados:

Metodología de intervención sobre la problemática que se debe abordar
Estructura funcional a partir de la cual se opera

1. Metodología

En el caso de la política social de lucha contra la pobreza, las modalidades de acción aparecen determinadas por dos criterios básicos: por un lado, la participación de los beneficiarios; y por otro lado, la direccionalidad de la acción, es decir si ésta orientada a los síntomas o manifestaciones del problema o a sus causas. El cruce de ambas dimensiones define el siguiente conjunto de modalidades:

 

Esquema

Participación de los sujetos

 

Se actúa sobre

Valoración

Manifestaciones

Causas

NO

Positiva

ASISTENCIA

 

Desviación

ASISTENCIALISMO

VANGUARDISMO

SI

Positiva

PROMOCION

TRANSFORMACION

Desviación

PROYECTISMO

IDEALISMO

 

Algunas aclaraciones pertinentes que ayudan a interpretar el esquema.

En primer lugar, las modalidades no son antagónicas sino más bien complementarias y deben comprenderse en términos de un crecimiento en espiral donde pueden combinarse más de una modalidad, pero a la vez debe tenderse hacia formas más integradoras.

En segundo lugar, la apropiación de una modalidad determinada depende; por un lado, del diagnóstico de la situación social sobre la que se opera, definida en términos espacio – temporales; y por otro lado, de la voluntad política de los responsables del organismo que gestiona. En este sentido, podríamos decir que hay una mezcla de racionalidad política y técnica.

2. Estructura Funcional

La estructura funcional de un organismo implica una manera particular de organizar: recursos humanos, materiales y financieros, de modo tal que resulten eficientes y eficaces, para llevar adelante los procesos y alcanzar los objetivos contenidos en la política social adoptada, haciendo congruente tres aspectos: teoría, metodología e intervención.

En este aspecto también hay una serie de cuestiones que se deben atender para diseñar una estructura funcional adecuada.

En primer lugar, en términos globales una estructura de gestión debe combinar dos dimensiones:

Funcional, en el marco de la cual se definen los cursos de acción que asumen la forma de programas
Territorial, en el marco del cual se materializa la intervención y se articulan actores sociales y programas

Esta combinación de dimensiones permite: unidad de concepción, unidad de intervención y participación comunitaria

Naturalmente, para que esta combinación de dimensiones se eficiente hay que tener en cuenta una serie de aspectos de los cuales mencionaremos los más importantes:

Tener en cuenta el principio de reconversión es decir aprovechar lo más posible lo existente
Lo sustantivo y la intervención debe orientar lo administrativo
Respetar la especificidad de la política social
Incorporar componentes adecuados de racionalidad técnica a la decisión política
Incorporar la lógica política a la reflexión e intervención técnica
Trabajo interdisciplinario y en equipo
Participación de los actores sociales
Mecanismos ágiles para la toma de decisiones
Aplicación de diagnóstico – evaluación permanente sobre la realidad y la práctica
Espacios de articulación interprográmaticos e interjurisdiccionales
Espacios de reflexión sobre la práctica de intervención
Espacios de acumulación y sistematización de la información

IV. Los Casos

Las dos instituciones cuyos casos voy a presentar someramente están en proceso de reconversión : Cáritas Buenos Aires y el Consejo Provincial de la Familia y el Desarrollo Humano. La decisión modificar su modelo de gestión surgió en ambas circunstancias de la voluntad política de la dirigencia y partió de un diagnóstico participativo, donde quedó de en claro a pesar de las obvias diferencias entre las instituciones que la acción social desarrollada no era coherente con el marco doctrinario que la sustentaba.

La Pastoral Social o la política social definen una concepción de la acción social. Los organismos de gestión operativos en diálogo con la realidad de los más pobres, enriquecen la pastoral o la política, pero no son los únicos que generan la política social o la pastoral social. Su especificidad está en la acción, la que debe ser congruente con el marco referencial y la concepción doctrinaria que la sustenta.

Tanto la pastoral social como la política social en nuestro país consideran al hombre como ser único, hacedor de su destino personal, familiar, social. Ambos reconocen que por problemas estructurales ésta realización personal, familiar y social para un número cada vez más grandes de personas, hermanos para la Iglesia, ciudadanos para el Estado, esta seriamente comprometida.

Ahí surge la necesidad de una acción social que genere las mediaciones necesarias para que estas poblaciones marginadas, excluidas de los bienes sociales puedan apropiarse de lo que le corresponde por ser hijos de un mismo Padre o por ser ciudadanos de esta Nación.

El Estado es el responsable de garantizar la cobertura de las necesidades básicas de todo el pueblo. La participación de otras organizaciones debiera ser para enriquecer esta acción no para suplirla.

Lamentablemente en muchas zonas de nuestro territorio nacional encontramos que solamente son las Iglesias y otras organizaciones comunitarias las que se están haciendo cargo de los más necesitados por una ausencia o por un accionar francamente limitado del Estado.

Les quiero describir estas experiencias de reconversión de modelos de gestión de dos instituciones una es Cáritas Buenos Aires y otra el Consejo Provincial, equivalente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la Provincia de Buenos Aires.

Ambas organizaciones gerencian recursos para los pobres (NBI, debajo de la línea de pobreza) "para" ; que en sentido estricto son "de" los pobres.

Transitar del "para" al "de" exige una metodología, un modelo de gestión social que permita transferir los recursos conjuntamente con los conocimientos necesarios para que estos les sirvan para mejorar su vida y caminar en el desarrollo personal, familiar y social que dijimos al principio.

1. El Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano

El CPFyDH es el organismo que tiene a cargo la política social del Gobierno provincial, en particular referida a la familia y a la lucha contra la pobreza.

Al comenzar la administración actual, poniendo en práctica la voluntad política de reconvertir el modelo de gestión realizamos una serie de talleres en los que participaron todos los técnicos del Consejo con el objeto de realizar un diagnóstico institucional y proponer un modelo de gestión que tuviera en cuenta la opinión de la mayoría y que por lo tanto fuera apropiado por todos.

En este diagnóstico quedaron en claro una serie de cuestiones de las que nombraré las más importantes:

La acción social desarrollada no era coherente con el marco doctrinario que la sustentaba
Un nivel elevado de desarticulación entre los programas en el organismo
Un nivel elevado de desarticulación de los programas en el territorio
Ausencia de instancias de participación en los municipios
Centralización excesiva de la gestión
Falta de una sistematización de la práctica
Modalidad de intervención cristalizada en la asistencia con experiencias promocionales dispersas

A modo de ejemplo como se replican los programas municipales., provinciales y nacionales en algunos distritos de la provincia de Buenos Aires.

 

Total de Programas por Municipio y Jurisdicción de Origen

 

Municipio

Total de Programas

Programas Nacionales

Programas Provinciales

Programas

Municipales

Florencio Varela

14

3

6

5

Hurlingham

26

5

10

11

Benito Juárez

12

2

5

5

Laprida

20

5

7

8

 

 

Programas Sociales por Municipio, Jurisdicción de Origen

del Programa en cada Distrito

 

Municipio

Programas

Nacionales

Programas

Provinciales

Programas

Municipales

Florencio Varela

  1. PROMIN
  2. ASOMA
  3. PAGV
  1. UDI
  2. Vida
  3. Asistencia Social Directa
  4. Comadres
  5. Discapacitados
  6. Bonus
  1. Hogar de Ancianos
  2. Varela sin Drogas
  3. UCEFF
  4. Asistencia Alimentaria
  5. Preventivo Nutricional

Hurlingham

  1. ASOMA
  2. ASOMED
  3. PROMIN
  4. CARMEN
  5. PEL
  1. Casa del Niño
  2. Asistencia Social Directa
  3. Vida
  4. Comadres
  5. UDI
  6. Medicamentos
  7. Barrios Bonaerenses (Dengue)
  8. Barrios Bonaerenses (Donación de Órganos)
  9. Barrios Bonaerenses (Donación de Sangre)
  10. Barrios Bonaerenses (IRA)
  1. Centro de Capacitación Agropecuario Huerta Orgánica
  2. Centro de Formación Profesional
  3. Casa de la Joven
  4. Sepelios Indigentes
  5. PRODIABA
  6. HIV
  7. Centro de Orientación Familiar y Centro de Prevención Comunitaria (COF)
  8. PROASMA
  9. Radio "Escuchando a Hurlingham"
  10. Prevención de Salud Escolar
  11. Casas Vida

Benito Juárez

  1. ASOMA
  2. Trabajar
  1. Alimentos Especiales
  2. UDI
  3. Autoconstrucción
  4. Asistencia Social Directa
  5. Bonus
  1. Sistema de Becas
  2. Subsidios Municipales
  3. Atención Social Directa
  4. Centro de Contención
  5. Talleres Comunitarios

Laprida

  1. ASOMA
  2. PEL (Planificación Familiar)
  3. PEL (Comedor Vespertino)
  4. PEL (Ropero Comunitario)
  5. Trabajar III (Huerta Barrio HogarHuerta Barrio CatamarcaHuerta Barrio Escuela)
  1. Asistencia Social Directa
  2. Pequeños Hogares
  3. UDI
  4. Jardín Maternal
  5. Tercera Edad (Hogar de Ancianos)
  6. Tercera Edad (Rincón de los Abuelos)
  7. Autoconstrucción
  1. Ayuda Económica Estudiantil
  2. Programa Social de Salud
  3. Viajes para Personas Indigentes
  4. Programa de Asistencia Digna (PAD)
  5. Programa de Calefacción Domiciliaria (PRODECA)
  6. Programa de Contención de Niños en Riesgo
  7. Programa de Promoción de Familias en Riesgo (PROFLIA)
  8. Pensiones Municipales

 

Total de Programas Sociales por Jurisdicción de Origen

e Institución Responsable

 

 

Jurisdicción de origen

 

Institución responsable

 

Total de programas

 

 

 

Nacional

Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente

Ministerio de Salud

 

Ministerio de Trabajo

 

3

 

2

 

2

Total

 

 

 

7

 

 

 

Provincial

Consejo de la Familia y Desarrollo Humano

 

Secretaría de Trabajo

 

Consejo del Menor

11

 

 

2

 

1

Total

 

 

14

A partir de este cuadro de situación las autoridades del Consejo diseñaron un modelo de gestión, actualmente vigente, orientado a remover los obstáculos mencionados, sus rasgos centrales son los siguientes:

En primer lugar, se definió una estructura matricial con una dimensión funcional y otra dimensión territorial.

La dimensión funcional: contiene los programas agrupados en tres ejes denominados; alimentario, incluye lo nutricional; desarrollo local, agrupa iniciativas productivas y comunitarias; y finalmente programas especiales, reúne los focalizados en la tercera edad, violencia familiar y discapacidad.

Esta instancia esta conformada por una cantidad relativamente baja de recursos humanos de calificación profesional. Cada unidad programatica tiene como función principal: el diseño de los instrumentos de aplicación del programa, la información sobre el nivel de cobertura, el monitoreo global.

La dimensión territorial, cuya unidad básica es el municipio, define el nivel de materialización de la intervención social. Si bien los municipios están agrupados en doce regiones, el criterio de regionalización no es rígido y en función de la naturaleza de la intervención social se utilizan sucesivamente criterios de agrupamientos que tienen que ver con la educación, la salud, la producción, etc.

Esta instancia esta conformada por una cantidad relativamente alta de recursos humanos de calificación profesional. Tienen como función principal orientar el desarrollo de la política social local articulando la oferta de programas sociales con las necesidades de la sociedad local. En este marco sus actividades principales son:

Difundir y facilitar la aplicación de los programas sociales del Consejo en el Distrito
Coordinar la aplicación de los programas del Consejo con los de otras jurisdicciones gubernamentales (nacional y local)
Llevar a cabo un diagnóstico distrital de base y actualizarlo
Evaluar la aplicación de los programas en el territorio
Articular la participación de las organizaciones sociales en los ámbitos establecidos por el Consejo

Para promover la participación ciudadana en la definición y aplicación de la política social el Consejo ha instituido una serie de instancias que son las siguientes:

Mesa Municipal: esta integrada por las diversas áreas del estado municipal con responsabilidades en la aplicación de la política local. Constituye un primer nivel de articulación de la intervención desde la perspectiva de la oferta.
Consejo Distrital: esta integrado por representantes de la sociedad local: organizaciones de base (barriales y sectoriales), organizaciones de asistencia técnica, Iglesias, organizaciones sindicales y empresariales, etc.. Constituye un nivel de articulación y participación sistemática entre el estado y la sociedad local.
Consejo Local: en los casos de distritos muy poblados y/o con dificultades de comunicación entre las localidades que los conforman, se constituyen ámbitos de participación para cada localidad o pueblo.

 

ESQUEMA

SECRETARIA EJECUTIVA

CONSEJO EJECUTIVO

       
 

DIMENSIÓN FUNCIONAL

DIMENSIÓN TERRITORIAL

 

Programas

Distritos

 

Eje Alimentario

Mesa Municipal

 

Eje Desarrollo Local

Consejo Distrital

 

Eje Programas especiales

Consejo Local

 

Espacio de Articulación

Territorial / Funcional

 

2. Cáritas Buenos Aires

Cáritas es una organización destinada a cumplir la pastoral caritativa de la Iglesia de manera tal que permita lograr el desarrollo integral del hombre (de cada uno en sí y de todos entre sí), con una opción preferencial por los pobres.

En el marco de la Pastoral Social, la Comisión Arquidiocesana de Cáritas Buenos Aires, decidió impulsar la conversión institucional de la organización. Para diseñarla, como primer paso realizó un diagnóstico participativo a partir del cual se detectó entre otros los siguientes aspectos principales:

Atomización en la ejecución de la pastoral caritativa
Espontaneismo en la acción social
Multiplicidad de las relaciones institucionales con el Estado Local
Déficit de capacitación en el voluntariado
Escasa información sistematizada

A partir de este cuadro de situación, se diseñó un modelo de gestión asentado en dos aspectos fundamentales:

En primer término, la constitución de una unidad donde el todo es superior a las partes que lo integran. En segundo lugar, la implementación de una centralidad que se expresara; por un lado, en la definición de una concepción común del sentido y contenido de la pastoral caritativa frente al fenómeno de la pobreza; por otro lado, la búsqueda de una metodología compartida que implique una modalidad de trabajo articulada y coordinada.

El modelo de gestión que se adoptó responde al criterio bidimensional que combina lo territorial y lo funcional.

Lo territorial esta representado por una estructura con tres niveles que se incluyen sucesivamente. Ellos son: las Vicarias, los Decanatos y las Parroquias

Lo funcional esta constituido por equipos de trabajo que cruzan transversalmente lo territorial procurando obtener organicidad y totalidad en la práctica caritativa.

A continuación se presenta el esquema que ilustra el modelo de gestión

ESQUEMA

CUADRO 1

Concepción

Modo de ver y explicar la realidad

Pobreza

Caridad

Diseño

Modo de abordar esa realidad

Metodología / Técnicas

Estructura Funcional

 

CUADRO 2

ESTRUCTURA FUNCIONAL

COMISION ARQUIDIOCESANA

       
 

Dimensión Funcional

Dimensión Territorial

 

Vicarías

 

Decanatos

 

Parroquias

 

Equipos de Trabajo y Servicios

(Técnicos)

Espacio de Articulación

Territorial / Funcional

 

CUADRO 3

PARTE 3.1.

AMBITO

FUNCION PRINCIPAL

COMISION ARQUIDIOCESANA

Concepción

Diseño

Dirección (articulación / coordinación)

VICARIA

Coordinación / Animación

De los

Equipos vicariales

DECANATO

Comunicación

Circulación de la información

Relevamiento

PARROQUIA

Animación de la comunidad

Ejecución y propuesta de proyectos

 

PARTE 3.2.

AMBITO

FUNCION PRINCIPAL

EQUIPOS DE TRABAJOS Y SERVICIOS

Técnica

Estudio y análisis de la realidad social
Planificación
Diseño de programas
Formulación de planes de actividades
Evaluación de impacto y monitoreo

 

CUADRO 4 (SINTESIS)

COMISION ARQUIDIOCESANA

 

Equipos Técnicos

VICARIA

Asegurar la circulación de la información en la orientación vertical con los sentidos ascendente y descendente.

Asegurar la circulación de la información en la orientación horizontal

Fomentar la participación de todos

 

DECANATO

 

PARROQUIA

 

 

 

Arriba