Artículos

Página Principal

Jaque mate a la niñez

por Germán Sarlangue

Durante la década del '90 distintas voces proclamaban grandes soluciones legislativas para terminar, o por lo menos reducir, los hechos delictuosos que se venían produciendo en el ámbito nacional. "Un cambio de peones en el complicado tablero de ajedrez" parecía ser la salida más viable según pensaban la realidad algunos diputados. ¿Y cuáles eran los cambios necesarios? En 1998 analizaba con el Lic. Pablo Melicchio: "Algunos legislan -por ejemplo los mendocinos- la conformación de tribunales de menores en lo penal, la idea de la responsabilidad y la consecuente incriminación penal con procedimiento, garantías y penas determinadas. Otros (Diputados Nacionales Hernández -1995-; Zicarelli -1995-; Bulacio -1997-; Pierri -1998-; Pepe -1998-; Larraburu -1998-; Robles -1998-; Alterach -1998-, y Maqueda -1998-), a semejanza de lo ocurrido durante el gobierno de facto iniciado en 1976, procuran disminuir la edad de inimputabilidad a 14 años, formulando para ello diferentes fundamentaciones: la inseguridad existente, los crímenes sin solución y la sensación de impunidad reinante, en la cual los menores de edad resultan principales partícipes (Diputado Nacional Larraburu); la legislación internacional (Diputados Nacionales Robles; Alterach; Maqueda); los reclamos de la sociedad (Diputado Nacional Pepe); necesidad de responder con mayor severidad (Diputado Nacional Pepe); etc. Hay quienes proclaman el no sentido de la intervención estatal tutelar en los casos de abandono, peligro físico y/o moral, observándola como una herramienta utilizada para aislar a los marginales en establecimientos que lo alejan de su entorno familiar y social (Diputados Nacionales Robles; Alterach; Maqueda). Están aquellos que enarbolan el paradigma de la protección integral otorgándole a los sujetos infractores el derecho a la inocencia, a la reserva, al contradictorio, al juicio previo, al criterio de culpabilidad por el acto, a la penalización, en suma, a la posible vindicata (Ley 6354 de la provincia de Mendoza).

Los modelos prácticos de la voces mencionadas, provenían y provienen sin lugar a dudas del derecho anglosajón, para el cual el menor es sujeto de castigos, utilizando para el mismo distintas metodologías, tales como: sentencias determinadas de los tribunales de menores, duración mínima del internamiento en función del delito y directrices para la imposición de penas mínimas obligatorias presuntivas/determinadas, adoptadas con carácter de sanción administrativa (Feld -1990-).

Siete, seis y cuatro años después, respectivamente, de los proyectos legislativos mencionados supra, los nuevos y viejos legisladores (Menem; Piccheto; Agundez; Musa, y otros), acompañados de una pléyade de actores e intereses, siguen presionando en todas las arenas de combate con los mismos principios. Simultáneamente asistimos como ciudadanos a la catástrofe del sistema neoliberal que viene campeando en nuestro país hace más de un cuarto de siglo; sistema que generó para nuestra patria las escalofriantes cifras que el INDEC nos proporciona continuamente... "¡¡¡Cómo puede ser que la primera dama se atreva a decir que en la Argentina no hay mas indigentes!!!". Someramente podemos afirmar, y al sólo efecto de aproximarnos, 1) 30% de desempleados; 2) 18.000.000 de habitantes NBI; 3) 9.000.000 de habitantes indigentes; 4) eclosión de la burbuja financiera de la era menemista; 5) derrumbe de las instituciones públicas y privadas; 6) la emigración forzada de miles de jóvenes profesionales; 5) niños cartoneros... y más y más postergación.

¡Eh ahí el modelo! ¡Eh aquí los resultados!

¡Señores! ¿Qué les está pasando? ¿Quiénes son sus dueños? Evidentemente sus políticas no están acordes con los intereses de la Patria, de la Argentina... por si hay que aclarar de que Patria estamos hablando.

La Constitucional Nacional que ellos mismos reformaron, en épocas en que el Poder estaba positivamente en sus manos, sostiene en algunos de sus diferentes pasajes, claras normas que dan solución a los problemas actuales, o por lo menos, indican como y con que espíritu enfrentarlos. No obstante ello, ustedes pretenden con sus propuestas violentar la Carta Magna, e interpretarla con el cristal de la hipocresía.

No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido (Pacto de San José de Costa Rica, art. 4 inc. 3).

Los procesados deben estar separados de los condenados salvo en circunstancias excepcionales y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas (Pacto de San José de Costa Rica, art. 5 inc. 4).

Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento (Pacto de San José de Costa Rica, art. 5 inc. 5).

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado (Pacto de San José de Costa Rica, art. 19).

Los Estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social (Convención sobre los Derechos del Niño, art. 32).

Los Estados partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respecto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad (Convención sobre los Derechos del Niño, art. 40). Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicas para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular: a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales (Convención sobre los Derechos del Niño, art. 40. inc. 3a).

Por otro lado, la misma Constitución Nacional indica cual es la manera para garantir la justicia social, la paz social, la equidad social. En un sólo artículo se condensan las suficientes herramientas para recrear una nueva Nación... el 14 bis. Sólo deben actuar en consecuencia... en su incumplimiento están las causales del desastre nacional... dejo para otra oportunidad el análisis de las causales de dicho incumplimiento.

Si el esfuerzo legislativo y administrativo de nuestros políticos estuviera orientado en concretar lo estipulado en este único artículo de la Carta Magna y a hacerse carne del resto del plexo normativo, caerían por tierra los espacios ideológicos que dan lugar a la búsqueda despiadada por dar fundamentación legal a la exclusión. No tendría lugar el candidato empresario venido a político. No tendría lugar el Canciller de la eterna sonrisa. No tendría lugar el comisario venido a político. No tendría lugar el ex Presidente candidato. 

La primera etapa de la destrucción de la República la han concretado y sigue su profundización: segmentación social, exclusión, postergación nacional, endeudamiento vil, venta alevosa de las empresas públicas (muchas de ellas bajo grandes sospechas)... Ahora sólo necesitan contener a los olvidados, a los que se encuentran a las "márgenes del margen"... ahora vienen enarbolando 1) el endurecimiento de las penas; 2) la baja en la edad de inimputabilidad de los niños; y la inconstitucional 3) pena de muerte.

Y los causantes siguen hablando... se siguen postulando como el camino. Siguen ocupando las cámaras televisivas. Continúan, desfachatadamente, dándonos recetas y recomendando soluciones prácticas. 

Y FRENTE A NUESTRO POLÍTICOS NUESTRO JÓVENES

Durante el año 2000, mil novecientos cuarenta y cinco adolescentes de la provincia de Tierra del Fuego nos dan las claves para impedir que se produzcan  hechos de violencia en la ciudad de Río Grande, para disminuir la conflictividad social, para lograr que los jóvenes vivan en paz y lejos del delito. Ellos nos enseñan el verdadero camino de lucha para terminar con el delito y no con las persona que lo encarnan... ellos hablaron como verdaderos técnicos de lo social... fueron la antítesis del oportunismo electoral. Así nos hablaron estos jóvenes de la provincia más austral de nuestro país... provincia que viene sufriendo, para situarnos, el ocaso de la gran promesa del desarrollo y del trabajo:

¿Cuáles son las medidas que debería tomar el gobierno de Tierra del Fuego para que no se produzcan hechos de violencia entre los jóvenes de Río Grande de entre 15 y 18 años? (Respuesta múltiple).

* Fuente: SARLANGUE, Germán: "Primer censo para la juventud escolarizada de Río Grande"; Servicio UNCION de la UCA, Buenos Aires, 2000.

Resulta por demás interesante observar, que las soluciones más propuestas por los jóvenes fueguinos fueron: 

Atacar al narcotráfico y a quienes venden alcohol a menores (40,1%).

Generar fuentes de trabajo (39,8%).

Controlar el funcionamiento de los boliches y pubs (34,1%).

Brindar a los jóvenes oportunidades de desarrollo (28,0%).

En estas cuatro medidas... "o casualidad, las más votadas por los jóvenes encuestados", más algunas decisiones que hacen al funcionamiento de las instituciones especializadas en materia de niñez, y a la activación de programas especiales hoy olvidados por el tiempo y la irresponsabilidad de los políticos de turno, se encuentran las bases y el punto de partida para accionar sobre las poblaciones que los brillantes estadistas pretenden directamente confirmar en su exclusión.

SEÑORES, la política tiene por fin el Bien Común, el político tiene por mandato lograr la felicidad de su pueblo

... no se trata de matar a los excluidos... se trata de sumarlos a la sociedad como incluidos...

... no se trata de seguir generando esclavos y marginados... se trata de promover hombres libres y ciudadanos...

Arriba