Investigaciones

Página Principal

 

Investigación

Del menor objeto a sujeto del sistema

Autores

Germán Sarlangue y Pablo Melicchio

Director

Atilio Alvarez y María del Carmen Roggi

Realizada desde

Servicio UNCION y Cátedra de Formulación de Políticas Públicas de la Universidad Católica Argentina y Consejo Nacional del Menor y la Familia

Editorial

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España

Año de publicación o finalización

2000

Formato digital

196k

 

Solicite el envío del presente trabajo a

territoriosocial@hotmail.com

 

INTRODUCCIÓN

 

La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis interdisciplinario, descriptivo e inductivo, de las dinámicas institucionales del sistema —subsistema Poder Judicial y subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF)— y de la población de menores —internados en el Instituto Manuel Rocca— inserta en él.

 

Del menor objeto a sujeto del sistema, habla de una cruda realidad, que deseamos poder contribuir a revertir. Icono de los menores, de la dinámica institucional, del pensar y del obrar de quienes conforman el hoy —segundo semestre de 1997— del CNMyF, del Instituto Manuel Rocca, de los Juzgados de Menores y de otros Juzgados y Tribunales con injerencia en los casos analizados y, consecuentemente, de las debilidades y fortalezas del Estado en materia de políticas sociales.

 

¿Por qué sistema? Porque se utiliza fundamentalmente como herramienta conceptual de análisis para esta vasta y delicada problemática la concepción sistémica. De esta forma se crean conceptualmente los denominados subsistema Poder Judicial y subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia. Los mismos son observados desde lo jurídico, lo político, lo social y lo psicológico.

 

Definido el marco de análisis, conviene señalar que a lo largo de las páginas siguientes, se irán descubriendo distintas esferas que, como espirales, envuelven y giran en torno del objeto central de esta investigación: el menor en conflicto con la ley penal.

 

El complejo marco ideológico que opera por medio de los distintos actores involucrados lleva a analizar en el Capítulo I —Estado del debate— la Constitución de la Nación Argentina como norma jurídica fundamental y de la cual se han de desprender las leyes nacionales y provinciales, así como también el actuar de los tres poderes y de los organismos especializados (fundamentalmente dependientes del Poder Ejecutivo). Así mismo se detallan tres escenarios de conflicto estratégicos, que operan indudablemente sobre las personas e instituciones involucradas. Éstos son y discuten: 1) el concebir a los menores en conflicto con la ley penal como transgresores o como delincuentes; 2) la necesidad o no de la existencia de tribunales de menores especializados; y 3) el statu quo o la disminución de la edad de inimputabilidad. Los planteos mencionados se desenvuelven no sólo en un plano local, sino también en los distintos y variados escenarios internacionales.

 

Más allá de los conflictos políticos y jurídicos rápidamente enunciados en los párrafos anteriores, la investigación avanza en los capítulos siguientes en el análisis de la realidad del Instituto Manuel Rocca y de la interacción de éste con el Poder Judicial y con los internados.

 

El Capítulo II —Tiempo y espacio— sitúa al lector, tras una breve reseña histórica, jurídica y orgánica, en el subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia, como también en el Instituto en cuestión.

 

En La población internada —Capítulo III se realiza una descripción de la psicología de los menores institucionalizados, pasando de la transgresión propia y normal de la adolescencia contenida y limitada en el seno familiar, a la transgresión de la ley social acotada por los poderes públicos.

 

En el Capítulo IV —El Instituto trabajando— se recorren las distintas instancias administrativas y técnicas por las que el menor y su legajo circulan. Se describe la conformación de los recursos humanos, el ingreso del menor al Instituto, la admisión y la asignación del caso; el alojamiento de los internos, las sugerencias del Equipo Técnico, la concreción de una derivación, etcétera.

 

El Poder Judicial se pronuncia —Capítulo V— hace alusión al desenvolvimiento de los Juzgados y de los Tribunales Orales Menores, entre otros. Describe principalmente las dependencias judiciales más relevantes para la población del Rocca, el pronunciamiento de los Magistrados y el tratamiento externo por medio del Programa de Libertad Asistida.

 

Finalmente, el Capítulo VI —Tensión entre la causa penal y el tratamiento— estudia al sistema en su conjunto. Se contrastan los actos administrativos con los actos procesales, y a éstos con la necesidad de tratamiento para el menor.

 

Los distintos estudios brevemente enunciados en los capítulos precedentes, exceptuando a los dos primeros, parten fundamentalmente de un exhaustivo análisis estadístico, el cual permite conocer —entre otros— la edad de los menores institucionalizados, las causas de ingreso, las sugerencias del Equipo Técnico a los Juzgados, las medidas judiciales tomadas por los Magistrados, los tiempos utilizados por cada uno de los subsistemas —CNMyF y Poder Judicial— para orientar y decidir, el grado de coincidencia existente entre los profesionales del Instituto y los Jueces, y finalmente el tiempo total del proceso. El trabajo de estadística inductiva desarrollado permitió rechazar la hipótesis nula de independencia estadística entre lo que proponen los Técnicos del Instituto y lo que determinan los Jueces, llevando el problema institucional a los tiempos utilizados por cada una de las partes involucradas.

 

A modo de conclusión, el Capítulo VII —¿Hacia dónde vamos?— presenta la síntesis de todo lo desarrollado, conjuntamente con la visión de los autores sobre los temas de mayor importancia. Partiendo de lo estudiado en los capítulos anteriores se describe y se discute la posición de algunos legisladores, tanto de índole nacional como provincial; los conceptos de protección integral, de debido proceso y de garantías. También se enumeran distintas propuestas para mejorar el funcionamiento del sistema, y se realiza una síntesis del análisis psicológico de los menores institucionalizados.

 

Por último, conviene destacar que la investigación dispone de: un Glosario, pensado en función de un público interdisciplinario; la Bibliografía de consulta, la cual ha sido sistematizada con el objeto de facilitar al lector la búsqueda del material de referencia; una lista de Abreviaturas, donde se detalla el significado de las mismas; el Apéndice Entrevistas, donde se encuentran enumeradas todas las personas claves, que con su visión contribuyeron a la realización del presente documento; el Apéndice Metodología, en el cual se encuentra la construcción de las distintas variables y categorías utilizadas a lo largo del trabajo. Finalmente, se ha diseñado el Anexo a fin de presentar con claridad la planilla de recolección de datos utilizada por el Departamento de Investigación (ver Apéndice Metodología) y los distintos documentos que el Equipo Técnico eleva a los Juzgados, enunciados en el Capítulo IV, punto 2 —El Instituto trabajando, El sistema administrativo—.

Arriba