INTRODUCCION
Ante una situación socioeconómica coyuntural
preocupante en la ciudad de Río Grande, tendiente cada vez más a
transformarse en un estado estructural, y siendo los jóvenes uno de los
grupos más afectados, distintos actores gubernamentales propusieron al
Servicio UNCION de la Escuela de Ciencias Políticas de la Pontificia
Universidad Católica Argentina, a través de la Cátedra de Formulación
de Políticas Públicas, la realización de un estudio censal que
comprenda a todos los estudiantes del polimodal de la Ciudad, con el fin
de indagar en ellos mismos, y desde la misma subjetividad de los jóvenes,
su situación en los distintos ámbitos de la vida, en el trabajo, en la
escuela, como miembros de una familia y como integrantes de la sociedad
fueguina en general y riograndense en particular.
El presente estudio permite conocer, partiendo de las
mismas respuestas de los jóvenes, cómo ellos viven el presente, se
proyectan hacia el futuro y evalúan el contexto social en el que les toca
vivir. A través de los distintos capítulos se irán analizando los
siguientes temas:
- CAPITULO I
: Se analizan los datos base de los jóvenes (edad,
sexo, lugar donde nació, estado civil), las expectativas frente a sus
estudios actuales, la ocupación de los mismos, la relación con el
grupo de convivencia, sus apreciaciones de la actual situación
económica y de las situaciones interpersonales existentes en su
familia. También se profundiza en cuestiones básicas sobre sus padres,
tales como lugar de nacimiento de los mismos, estudios alcanzados y la
situación laboral. Se indaga también en la existencia o no de hermanos
dentro y fuera del grupo de convivencia. Finalmente se señala el lugar
de residencia de los jóvenes censados.
- CAPITULO II
: Se tocan temas como la relación de los jóvenes
con sus grupos de pares y la administración que hacen aquellos, sólos
o acompañados, del tiempo libre. Dentro del marco del tiempo libre, se
intenta conocer que peso tiene la utilización del transporte particular
en las salidas de los jóvenes riograndenses. Por otro lado, la
investigación avanza sobre quienes son las personas de confianza de los
estudiantes encuestados y la valoración que tienen éstos de distintos
grupos o instituciones, tales como la Iglesia, los políticos, la
policía, los NIC’s y los VIC’s. Seguidamente el capítulo ingresa
al tema de la religión, la participación en las actividades del culto
y en distintos grupos vinculados al mismo. Luego se toma el tema de la
participación de los jóvenes en grupos u organizaciones intermedias,
tales como los centros de estudiantes, agrupaciones políticas y las
asociaciones culturales. El sexto punto del capítulo hace referencia a
la apreciación que tienen los jóvenes en general y los jóvenes según
sean hombres o mujeres en particular, de las relaciones sexuales
prematrimoniales, así como de la separación de los progenitores.
Finalmente, los puntos siete y ocho indagan en la visión que tienen los
encuestados con respecto al estudio, la universidad, el trabajo, la
movilidad social y su posición con respecto a la migración y el
abandono de la provincia, qué los frena o los impulsa a realizarlo.
- CAPITULO III
: En esta instancia los jóvenes se expresan sobre
la percepción que tienen del fenómeno de la violencia, manifiestan las
tipologías de violencia más comunes entre las personas de 15 y 18
años, su incremento o descenso con respecto a años anteriores, las
causas de la misma, los lugares donde con mayor frecuencia suceden los
tipos de hechos señalados, y expresan las medidas que deberían tomar
los actores gubernamentales para la búsqueda de soluciones reales.
- CAPITULO IV
: Finalmente, el capítulo IV indaga sobre tres tipos
de consumo: el cigarrillo, las bebidas alcohólicas y las drogas. Se
analizan las edades de inicio, las relaciones del consumo con el sexo,
la frecuencia de consumo, la financiación del mismo y donde se produce.
A modo de conclusión se señalan los puntos más
relevantes de cada capítulo y se elabora una recomendación de políticas
a desarrollar por parte de los órganos de conducción política y de los
organismos de ejecución administrativa.
Arriba |