Investigación |
Detenidos. Historias peregrinas del encierro |
Autores |
Germán Sarlangue y Pablo Melicchio |
Director |
Atilio Alvarez |
Realizada desde | Servicio UNCION y Cátedra Formulación de Políticas Públicas de la Universidad Católica Argentina y Consejo Nacional del Menor y la Familia |
Editorial |
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España |
Año de publicación o finalización |
2002 |
Formato digital |
679k |
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surge como consecuencia de una serie de hipótesis planteadas en una investigación reciente denominada "Del menor objeto a sujeto del sistema". La misma fue realizada durante el año 1998, por los autores. Tenía por objetivo "realizar un análisis interdisciplinario, descriptivo e inductivo, de las dinámicas institucionales del sistema —subsistema Poder Judicial y subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF)— y de la población de menores —internados en el Instituto Manuel Rocca— inserta en él". Por tal motivo, a los lectores de este segundo estudio, se les hará más fácil la comprensión si hubieran leído y comprendido el primero, ya que los trabajos en cuestión se encuentran intrínsecamente relacionados por su misma naturaleza.
Tras el análisis de una muestra probabilística de 325 casos en el Instituto Rocca y la reflexión interdisciplinaria, comienzan a surgir un sinnúmero de preguntas que el trabajo en cuestión no estaba en condiciones de dilucidar. Dos puntos de todos los planteados en aquel documento son ahora profundizados en este estudio. Dos complejas preguntas a las que en la presente investigación, se procurará responder, ya sea aceptando o rechazando cada una de ellas, o bien manifestando la imposibilidad de poder brindar una respuesta realista sobre el tema con la información y las herramientas metodológicas disponibles.
La primera hipótesis posee como punto motriz de la investigación realizada en el CNMyF, el denominado "Las voces del sistema". En él se afirma que "dos instituciones que trabajan conjuntamente en pro de un objetivo común deben tender a poseer y utilizar un medio necesario para el logro eficiente de la actividad: la comunicación". Esta comunicación interinstitucional, llevó a que en 1997 el sistema tuviera un 73,2% de coincidencia —con respecto al futuro de los menores institucionalizados— entre las orientaciones no vinculantes del Equipo Técnico del Instituto y la posterior medida que los jueces tomaron.
Con respecto a la segunda hipótesis, se observaba en aquel primer trabajo, que en 1997, de 156 egresos producidos desde el Instituto tan solo el 21,8% ingresaba al Programa de Libertad Asistida (PLA). En la página 74 se presentan las siguientes preguntas: "1. ¿Opera el egreso/licencia a modo de válvula de escape, como descompresor de un sistema tensionado que no está a la altura de los tiempos para abordar la dinámica de la problemática en cuestión o como consecuencia de tratamientos alternativos eficientes? 2. ¿No actuará el egreso/licencia masivo como "feedback" en el sistema, sobre todo cuando no cuenta con el seguimiento del Programa de Libertad Asistida u otro tratamiento ambulatorio, al dejar al menor enfrentado nuevamente con un medio socio cultural que lo rechaza y lo condiciona sobremanera para una nueva transgresión social? 3. ¿No se estará perjudicando a todos esos menores egresados del sistema, sin el acompañamiento del Programa de Libertad Asistida u otro tratamiento ambulatorio, privándolos de una verdadera terapéutica, en nombre de la imposibilidad del Estado de hacerse cargo —al decir de Forsthoff— de la indigencia social?".
A fin de procurar dar respuesta a las dos preguntas precedentes, se decidió realizar un estudio censal de cohorte—ver METODOLOGIA— en los institutos de seguridad para varones del CNMyF (San Martín, Manuel Rocca, Manuel Belgrano y Luis Agote) tomando como población a estudiar a todos los jóvenes nacidos en 1981 y que hayan sido internados por lo menos en alguno de dichos institutos entre los años 1990 y 1999, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, incorporando los factores socio-institucionales, familiares e individuales de los menores, como componentes de los reingresos socio-transgresivas.
El estudio al que se refiere el párrafo precedente dio lugar a la estructuración de la investigación en los siguientes capítulos:
|