Página Principal

Correo de lectores

25/03/2003

Recrear la voluntad de ser Nación

La Cuaresma nos enseña a superar las tentaciones
1. El tiempo de Cuaresma nos pone ante la imagen de Jesús tentado en el
desierto. Él mismo nos enseñó a pedir a su Padre: "no nos dejes caer en la
tentación" (Lc.11, 4) y nos exhortó hacia el final de su vida: "vigilen y
oren para no caer en la tentación" (Mt. 26, 41).
La experiencia nos enseña que también los pueblos enfrentan tentaciones. Una
de ellas es la del desaliento que lleva a pensar que no vale la pena
permanecer en el camino del bien, de la justicia y de la verdad.
Otra puede ser el encantamiento que produce la magia de creer que basta un
golpe de suerte para cambiar el cauce de las cosas y alcanzar el éxito.

2. Los Obispos de la Comisión Permanente reunidos en estos primeros días de
Cuaresma, teniendo presente los innumerables sufrimientos del pueblo, y en
particular el dolor de los más pobres, hemos reflexionado sobre las
tentaciones a las que todos estamos sometidos.

3. Detectamos el desaliento como tentación que conforma el estado de ánimo
de muchos ciudadanos. Lamentablemente durante estos años la democracia,
recibida con tanto entusiasmo, no ha logrado aún realizar la justicia tan
largamente esperada, ni ha podido resolver problemas tan vitales como el trabajo, la
alimentación, la salud y la educación para todos. El desaliento cunde
también frente a los violaciones de las leyes y de la misma Constitución.
Ciertos acontecimientos como por ejemplo el de la provincia de Catamarca
donde la violencia impidió las elecciones, menoscaban hondamente el sistema
representativo. Sin embargo sucumbir al desaliento sería nefasto.

4. La tentación contraria es la del falso optimismo basado en el sentido
ilusorio de la vida. Sea esto porque la economía aparentemente mejore, sea
porque se siga creyendo que el país es tan rico que nada lo puede destruir,
sea por cualquiera de los falsos mitos en los cuales hemos creído a lo largo de nuestra historia.

5. Aunque pareciera que individualmente no podamos hacer grandes cosas por
la Patria, debemos ayudarnos unos a otros, con realismo, a realizar el bien
posible en cada momento. Lo que concretamente ahora debemos hacer bien es
cumplir con nuestra obligación de acudir a las urnas.

Las elecciones: ocasión para crecer como ciudadano
6. Por débil que sea nuestra democracia, por inútiles que a algunos pudieran
parecerles estas elecciones, conviene sin embargo que estas se realicen de
la mejor manera posible. Si bien no se puede depositar una confianza
excesiva en ellas, pueden ser un instrumento para seguir cultivando la
esperanza de que somos capaces de construir una Argentina más allá de la
magia y del desánimo.

7. Los candidatos deben fundar sus aspiraciones en la probidad moral
demostrada a lo largo de sus propias vidas, en el valor de sus proyectos, en
el compromiso por el bien común, y no en suscitar emociones engañosas.
Quienes acudamos a las urnas el 27 de abril hemos de aspirar a ser
ciudadanos responsables de cumplir los propios deberes antes de reclamar los propios derechos.
Respetuosos del vecino, capaces de realizar bien el propio trabajo,
contribuyentes honestos de tributos y servicios, exigentes de la buena
administración de los mismos, incapaces de doblegarnos ante las dádivas
partidarias, incrédulos ante las vanas promesas de los políticos, críticos
de nosotros mismos y de las autoridades que elijamos.
Debemos ser ciudadanos que nos rebelemos ante la mentalidad mágica que ha
paralizado por decenios al pueblo argentino, y nos resistamos a caer bajo la tentación del desánimo.

Responsabilidades de las autoridades electas
8. Las autoridades nacionales que serán elegidas, afrontarán la ineludible
responsabilidad de recrear la voluntad de ser Nación, de modo tal que la
sociedad argentina, que tanto ha sufrido en esta crisis, encuentre caminos para expresarse
políticamente por medio de una dirigencia renovada, representativa y creíble.
¿Serán capaces los nuevos gobernantes de implementar las necesarias reformas
que faciliten esos caminos, muchas de ellas enunciadas en las "Bases para la
reformas" del Diálogo Argentino?
Sin duda las alternativas a enfrentar son realmente desafiantes:
- Sustentar la vida pública sobre valores morales firmes o permitir que
sigamos conviviendo con hechos de flagrante corrupción.
- Reafirmar el cumplimiento de la ley o legitimar una velada anarquía.
- Encarar a fondo las reformas institucionales pendientes que fundamenten
una democracia real, o respaldar una supuesta "legalidad democrática" que
privilegia los intereses de las distintas corporaciones.
- Implantar una cultura del trabajo o seguir cultivando la cultura de la dádiva y del clientelismo.
- Delinear una política educativa y socio-económica que revierta el
dinamismo de la pobreza creciente o pretender calmar el hambre de los pobres
con la sola distribución de planes sociales.
- Integrar federalmente la Nación o persistir en caudillismos que aíslan y fracturan.

A María de Nazaret, que obedeció la ley y fue a Belén a empadronarse con
José y con su hijo Jesús por nacer, imploramos que interceda ante Dios
nuestro Señor por nuestra Patria, sus autoridades y ciudadanos.

134ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia
Episcopal Argentina Buenos Aires, 14 de marzo de 2003


Andrés Pérez

24/03/2003

YA SABEN LO QUE PIENSO DE LA GUERRA Y DEL ESTÚPIDO JORGE BUSH....ASÍ QUE LES MANDO ALGO QUE SALIÓ EN PAGINA 12....
UN SALUDO...Y ACUÉRDENSE NO CREAN EN NADA...SOLO EN DIOS

PABLO..(VIOLENCIA ES MENTIR)


Diccionario de la guerra en Irak


Por Mempo Giardinelli

Amenaza: Cuando los Estados Unidos miran hacia un país que tiene petróleo y no se somete fácilmente a los intereses de la Casa Blanca.
Armas de destrucción masiva: Excusa para invadir un país petrolero.
Aznar, José María: Marioneta europea de patente norteamericana.
Blair, Tony: Succionador de calcetines de presidente norteamericano.
Bush, George W.: Sinónimo de uso múltiple: ignorante, mentiroso, genocida.
Coalición: Fuerzas Armadas norteamericanas lanzadas al ataque con apoyo británico.
Congreso: Asamblea de aplaudidores.
Consejo de Seguridad: Grupo de choque diplomático mundial que por una vez no respondió a los intereses norteamericanos, aunque no se sabe por cuánto tiempo más.
Corte Suprema de Justicia: Grupo de choque legal capaz de instalar presidentes republicanos y llamarse luego a silencio absoluto.
Daños colaterales: Incendio de pozos petroleros. Como segunda acepción, eufemismo por asesinatos masivos.
Delirio místico: El presidente Bush asegurando que Dios está de su lado.
Demócratas: Especie norteamericana de tímidos y blandos en extinción.
Dictador: Presidente amigo de los gobiernos norteamericanos que de pronto otro gobierno norteamericano declara enemigo.
Dios: Entidad divina que, presuntamente espantada, desatiende todos los llamados. Del papa Juan Pablo II que lo invoca para condenar a Bush, de Bush que lo invoca para su genocidio y de millones de personas que sólo anhelan la Paz.
Diplomacia norteamericana: Arma de destrucción masiva.
Estados Unidos: Poderoso país desde que el 6 por ciento de la población mundial somete al 94 por ciento restante.
Genocidio: Acciones militares que la Casa Blanca y el Pentágono llaman “guerra de liberación”.
Guerra de liberación: Genocidio y destrucción de una cultura milenaria, según Donald Rumsfeld.
Guerra humanitaria: Destrucción masiva de poblaciones civiles, según Colin Powell.
Guerra Santa: Eso. Esso.
Hitler: Predecesor y maestro de George Bush.
Imperialismo: Etapa superior de la Casa Blanca.
Inglaterra: El Estado número 52 de la Unión Americana, todavía sin estrella en la bandera (norteamericana).
Kofi Annan: Como Dios, nadie sabe jamás dónde está ni de qué lado.
Liberación de Irak: Genocidio del pueblo iraquí, con aproximadamente 4 millones de muertos.
Libertad de Prensa: Mentira norteamericana de discurso único.
Macartismo: Persecución ideológica reimplantada en los Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001.
Mentira: Propaganda norteamericana.
Minoría: Intelectuales y artistas norteamericanos que se oponen a la guerra y son apaleados en Nueva York, San Francisco y otras ciudades.
Naciones Unidas: Comunidad de todos los gobiernos del mundo que miran guerras por televisión.
Opinión pública: Millones de televidentes manipulados en todo el mundo por la Casa Blanca y el Pentágono.
Oposición: Necesidad de las democracias, que falta por completo en los Estados Unidos y en Irak.
Osama bin Laden: Representación propagandística del Demonio, de patente norteamericana.
Petróleo: Razón única y todopoderosa.
Poder: Suprema obsesión de la Casa Blanca y el Pentágono por demostrar al mundo que los que mandan son ellos.
Pueblo norteamericano: Decenas de millones de personas distraídas, que miran para otro lado y con su voto o abstención avalan el horror en el mundo.
Pueblo iraquí: Millones de personas que con su voto o abstención avalaron a Saddam Hussein y hoy son el pato de la boda de sangre.
Protesta: Indignación mundial por el genocidio, reprimida con palos, gases y carros hidrantes.
Reconstrucción de Irak: Veloz intervención de la Standard Oil y la Texaco para apagar los pozos petroleros incendiados.
Republicanos: Especie de fanáticos en pleno desarrollo.
Saddam Hussein: Modelo de dictador funcional sostenido por los Estados Unidos hasta que deja de ser funcional. A partir de que esto sucede, sinónimo de Satanás.
Sanciones: Castigo, pero depende de qué lado esté usted.
Torres Gemelas: Símbolo del horror que sirvió de excusa para que los Estados Unidos instalen el horror en el mundo, razón por la cual cada vez más gente, en todo el mundo, llega a sospechar que pudo tratarse de un autoatentado norteamericano.

21/03/2003

Ataquemos preventivamente los productos norteamericanos;
podrían estar envenenados

CÓMO DECIR NO A LA GUERRA PACIFICAMENTE
UN POCO DE HISTORIA

En Estados Unidos un día, una señora negra se subió a un bus, se sentó en un asiento del frente y fue agredida y expulsada del bus.
Al domingo siguiente el Reverendo Martin Luther King inició un movimiento de boicot a los buses, movimiento que obtuvo total adhesión de los negros, incluso de otros Estados del sur.
Once meses después del inicio del boicot, durante el cual ellos, los negros no anduvieron en bus, no se subieron a la locomoción colectiva, los políticos, presionados por los propietarios de las empresas, votaron una Ley que prohibía la discriminación racial en los medios de transporte.
Ése es el lenguaje que los políticos americanos entienden. El lenguaje del "business".
Ahora, Bush y su socio Toni Blair, de Inglaterra, pretenden invadir Irak para apropiarse de sus reservas de petróleo, de la misma forma que viene interfiriendo en la política de Venezuela y en todos los demás países, como si fuesen dueños de todo. Es hora de salir de nuestro letargo, de nuestra indiferencia, y comenzar a actuar.
En ese sentido, proponemos un boicot a los productos americanos.
NO ES LA IDEA EL Tirar piedras y quebrar vitrinas de los Mac Donnalds, Burgers etc. por el mundo . ..... Eso es seguir el juego de la violencia, que es el juego de ellos.
Es suficiente con dejar de ir.
Basta con enseñar y demostrar a nuestros hijos que ellos pueden obtener buena y mejor comida en otros lugares. Igualmente, Cuando tengamos sed, no necesitamos tomar Coca-Cola. Vamos a tomar otra bebida o un té, que sea producido aquí. Y dar empleo local. Cuando compramos un automóvil, compremos franceses, alemanes, italianos, coreanos, japoneses, o cualquier otro, menos Ford, GM ou Chrysler. SI es Gasolina: Copec, Shell (que es holandesa), YPF. Esso, no.!!!!!!
Cuenta en banco: City o Boston - Por ningún motivo.!!!!!!!!! Remedios, computadores, pasta de diente, ropas de marca, pasajes aéreos,
¡¡¡¡¡¡Cualquier cosa: americana, no!!!!!
Por lo demás, esa receta ya la probaron los ingleses , en India. Allí, Gandhi lideró la "resistencia pacífica" y, sin violencia, obtuvo la independencia de su País. Detalle: no vamos a crear más desempleo al no ir al Mac Donnald , o no tomar Coca-Cola , pues generaremos empleo al consumir productos de sus competidores . Simplemente el lucro y los royalties ya no irán para los Estados Unidos. Hasta se pueden quedar aquí.
¡¡¡¡¡¡¡¡ Es hora de comenzar !!!!!!!!!:
Primero : reenvíe este mensaje a todos sus conocidos;
Segundo: manténgase alerta para que cuando compre algo, incluso en el supermercado, este atento y no compre nada de origen americano;
Tercero : tenga paciencia, pues cada dos semanas estaremos reenviando este mensaje para recordarle este compromiso;
Cuarto : confíe. En menos tiempo del que se imagina cambiaremos la postura belicista de Bush;
Quinto : Si tiene amigos en otros países, envíeles este mensaje y pidales que lo traduzcan y divulguen.
Finalmente, recuerde: individualmente, no somos nadie, más, como pueblo, como consumidores, tenemos el poder en nuestras manos.
DESOBEDIENCIA CIVIL BOICOT
RESISTENCIA PACIFICA

20/03/2003

Les escribo con el motivo de pedirles una copia del trabajo: Sistema correccional de menores de la Ciudad de Córdoba.

Autores: Germán Sarlangue.

Mi proyecto de Tesis para maestría es hacer un estudio sobre el origen de el sistema correccional para menores en Nuevo León, México, y creo que me serviría mucho conocer un trabajo relacionado al tema.

Edson Soto

16/03/2003

Me gustaría recibir por esta vía la investigación completa del señor Sirito, acerca de la violencia familiar. Muchas gracias. Alejandra Acquaviva.

11/03/2003

Mi nombre es Edelia Portillo soy magister en psicología clínica, tengo 10 años en el trabajo con personas con problemática del uso indebido de drogas, en una institución llamada Fundación José Félix Ribas en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela: Actualmente estamos interesados en realizar un Estudio Situacional acerca de la problemática de los niños, niñas y adolescentes de y en la calle. por ende solicito información acerca de algún estudio de su conocimiento para orientarme acerca de los lineamientos a seguir para la realización de dicho estudio. Nuestro objetivo principal es conocer la situación real acerca de los niños en y de la calle de nuestra ciudad. Agradeciendo su mayor colaboración. Atentamente.

Psic. Edelia Portillo

06/03/2003

Aquí les mando una poesía que escribí un día de esos en que se te parte el alma. 

Mi niño, ojos café

 

Te miro muy atenta

y veo en tu mirada

que buscas desesperado

esa vida soñada.

Y en tu piel morena noto

tu sonrisa cómplice

que detrás de la perfección

tanta pena esconde.

Miras desconfiado

y al ver la gente pasar

extiendes tu pequeña mano

cansada de mendigar.

No quieres volver a tu hogar

sin unas monedas

y con un pedazo de pan

en la calle te quedas.

Mi niño, ojos café

hijo de la sociedad

no permitas que te desampare

nuestra realidad,

mi niño, ojos café

nunca dejes de pensar

que las esperanzas no se pierden

y aún la debes pelear.

Karina Maroñas

05/03/2003

HOLA A QUIEN CORRESPONDA ESTE MAIL, POR FAVOR QUIERO PEDIRLES SI ME PODRÍAN MANDAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PUES ME SERÁ DE GRAN UTILIDAD PARA UNA TAREA MUY IMPORTANTE QUE TENGO QUE HACER. SOY ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA ACTUALMENTE CURSO  SEXTO SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD DE SONORA, Y MI NOMBRE ES PATRICIA CORRAL VELDERRAIN.

AGRADECERÉ MUCHO EL QUE ME ENVÍEN ESTE TRABAJO, MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

ATTE. PATRICIA.

02/03/2003

Por favor querría que me envíen el trabajo Del menor objeto a sujeto del sistema, a la dirección de mail: marian_p17@hotmail.com
muchas gracias
Marianela

27/02/2003

Ruego me envíen la obra abajo indicada. Mi interés es el estar en curso de mi tesis doctoral sobre éste tema. Violencia familiar. Una aproximación a la violencia contra la mujer y su problemática actual Autores Adriana Sirito Realizada en Servicio UNCION y Cátedra de Formulación de Políticas Públicas de la Universidad Católica Argentina Año de publicación o finalización 2001 Formato digital 587k Gracias por su ayuda. 

José Joaquín Fernández

22/02/2003

Hola!!
Soy Pastora Cruz García, trabajadora social y ante todo persona sensible a la realidad social. En mi ánimo de formarme y conocer otras experiencias he llegado a vuestra página.
Sin mas, recibid un cordial saludo, y felicitaros por la información y reflexiones con que contáis en vuestra página.
Esperando noticias vuestras se despide atentamente, Pastora
 

10/02/2003

Me dirijo a Uds. a fin de que me pudiesen enviar  el trabajo del Dr. Ricardo Pato, titulado " Familia. Menor en el delito. Su tratamiento Institucional", editado en el año 2000, para la Cátedra de Formulación de Políticas Públicas de la UCA. Debido a que estoy interesada en iniciar un posgrado relacionado con el tema.

 
Desde ya, muy agradecida.

Erika Carlsson

05/02/2003

Soy estudiante de Psicología de la Facultad católica de Entre Ríos. Estoy realizando una investigación para obtener la licenciatura sobre la mujer maltratada, es por ello que me interesaría leer la investigación "Violencia familiar una aproximación a la violencia contra la mujer y su problemática actual".
Muchas gracias.
Maria Eugenia Pita

02/02/2003

Rogaría que me enviará el trabajo referenciado tal como indica en su página web, no se exactamente como fucniona el proceso pero en cualquier caso le agradecería cualquier aclaración al respecto.
 José Maria Martínez Navarro.
Acción Directa
Asociación contra el sexismo y la violencia de género

23/01/2003

Solicito que me envíen a esta dirección de correo electrónico la investigación realizada por los Sres. Sarlangue y Melicchio del año 2000 que trata sobres DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA.
Asimismo, y  si cuentan en su base de datos, me interesa todo lo referente a Menores en conflicto con la ley penal.Muchas gracias
 Mis datos son: Martín Exequiel Domínguez

22/01/2003

Estimada gente: les envío la página de la FIA. Estimo que se pueden consultar sus trabajos.
Parece interesante.

Alejandro Gómez
 

18/01/2003

ESTIMADOS COLEGAS:
 NECESITO QUE ME ENVÍEN A LA BREVEDAD EL TRABAJO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR - MUJER MALTRATADA.
 C ROSALES LABOULAYE
CBA

15/01/2003

Hola!  Quisiera saber si es posible me envíen el trabajo Violencia familiar. Una aproximación a la violencia contra la mujer y su problemática actual del autor Adrián Sirito, el cual vi en su  página electrónica.  Muchas gracias....

Alejandra Ordóñez

06/01/2003

colegas les escribo para ver la posibilidad de que me envíen la investigación del menor objeto a sujeto del tema. Estoy investigando el tema de niños institucionalizados y creo me sería de utilidad la investigación desarrollada por ustedes . aunque me investigación esta orientada a niños en situación de protección y no de conflicto con la ley, pero creo que me puede dar luces Atentamente Rodolfo Cornejo Asistente Programa Nuevo Rumbo ADRA Perú

06/01/2003

FALLECIÓ UN GRAN LONKO RANKÜL
A los 78 años de edad, falleció en Santa Isabel, La Pampa, Argentina, el Lonko Rankül Adolfo Rosas.
Nacido en la Colonia Indígena Emilio Mitre, supo mantener en alto los valores de
su Pueblo. Descendiente por línea materna de Epugner Rosas, y por la paterna de
Ramón Cabral, el Platero, se caracterizó por la defensa de los Derechos
Indígenas. Fue en La Pampa el primer indígena que adhirió a la Asociación
Indígena de la República Argentina, AIRA.
Su última aparición pública fue cuando viajó con la Delegación de Lonkos
Rankülches a La Plata a recibir los restos de  Panguitruz Nürü, hermano de su
bisabuelo Epugner. 
Interlocutor obligado de ministros, gobernadores y hasta presidentes, fué genio
y figura.
-Un Ministro, Eleta, lo convocó y le dijoo: "Rosas, si usted sigue matando
zorros, me veré obligado a hacerlo detener". Adolfo le contesto: "Métame preso,
pero yo voy a atrapar un zorro y lo voy a soltar en su gallinero, a ver si
después le va a acariciar el lomo al animalito, o qué".
-Estábamos una vez en una entrevista radiial, en Gral. Pico. Adolfo hablaba de la
miseria en que se debatía su gente. Cuando el locutor le pregunta: "Y usted que
solución propone"
Adolfo respondió: " Cambiar los funcionarios. O que  cambien. Mire, fueron a
Mitre con plata en mano, a repartir. Vos tenés 50 chivas, tomá, 1000 pesos. (Las
cifras son mías) Voz 100, tomá 500. Vos 200, tomá, 250 pesos. Vos Adolfo, tenés
500 chivas, no, a vos nada. Luego yo pienso, soy indio como todos, nací aquí
como los demás, tengo la misma tierra o menos, sólo media chacra, no es fácil
atender 500 chivas, menos en época de parición, yo trabajo, me preocupo, a veces
duermo en el campo. El que tiene 50 o 100, las deja solas. A mí que debería ser
premiado, me castigan. Al  vago, lo premian. Así, el haragán será cada vez mas
haragán. Y el que trabaja, querrá trabajar menos. Pareciera que no quieren que
dejemos de depender de ellos."
-Una vez me aconsejó: "nunca te enfrrentes a la autoridad. Tenés que darla
vueltas, como al toro. Si te escapas, te corre. Si te quedas quieto, te
atropella. Dale vueltas, hasta que se descuide. Entonces lo maniás". Una vez,
cuando la Convención Constituyente en La Pampa, nos citaron. Fuimos. Le cedí la
palabra. Dijo:" yo tengo un molino chico. Le daba agua a los animales. Para
tomar, sacaba de otro pozo, en baldes. Vino un funcionario y me dijo: saque este
molino chico y póngalo en el pozo de agua para tomar, que le vamos a dar un
molino grande para los animales. Así lo hice, nunca más aparecieron, ahora
trabajo el triple sacando agua a mano para los animales". Era convencional una
funcionaria responsable del area social. "Bueno, venga a verme a mi despacho que
lo vamos a solucionar". Nada que ver con el tema para el que habíamos sido
convocados. Pero Adolfo aprovechó el descuido y los manió.  
-Siempre quisimos la capacitación de nuesstras gentes como una forma de terminar
con el asistencialismo. Pero de nuestras gentes, no de técnicos que viajan por
todo el país cobrando suculentos viáticos y participando de cuanto evento
aparece, sin trasladar sus experiencias al campo porque ellos viven en ciudades.
Una vez le dieron un chivo de raza. Duró 1 año. Se murió de hambre. El pasto
duro no era para él. Pero nadies se lo había dicho.
Se fue mi hermano, mi amigo. Pero estará entre nosotros. Con su pensamiento. Con
sus reflexiones. Con sus consejos. Hasta siempre , Adolfo.

Germán Carlos Canuhé

19/12/2002

Yo quiero que me envíen el recorte de un diario. En este momento solo me acuerdo que fue en 1994, pero no me acuerdo muy bien la feche. Solo le escribo en este momento para que estén en alerta. En unos días le escribiré de nuevo para darles el día exacto. Para mi es muy importante ese recorte, por favor tengan consideración.
Desde ya muchas gracias.
Daiana

17/12/2002

Por favor necesito un poquito urgente....
Violencia familiar. Una aproximación a la violencia contra la mujer y su problemática actual
Adrian Sirito
Servicio UNCION y Cátedra de Formulación de Políticas Públicas de la Universidad Católica Argentina

Gracias..Dios les Bendiga!!!!!!!!

Jisette Rodriguez Araujo

10/12/2002

Por favor solicito se me proporcione una copia del trabajo de investigación sobre VIOLENCIA FAMILIAR

Fredy Renteria

04/12/2002

Viedma, 1 de Diciembre de 2002.

A las Comunidades y Organizaciones Indigenas

de los Pueblos Indigenas de Argentina

Mari mari kom pu ce:

A traves de la Presente les adjunto un resumen Ejecutivo de los ultimos avances que ha tenido el Fondo Indigena, en el  Proceso de Reestructuracion que ha iniciado.

En la parte final del mismo esta el apoyo de la Cumbre Iberoamericana (realizada recientemente en Republica Dominicana), al proceso de Reestructuracion.

Tambien les informo que el Fondo tiene ya su pagina Web, la cual esta siendo actualizada permanetemente, la misma es:

www.fondoindigena.org

Un abrazo_

 Peukajall

Victor Capitan

1° Vice-Pte del CD

Fondo Indigena

Informe Ejecutivo

El Mandato

La XI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno resolvió apoyar el proceso de Reestructuración del Fondo Indígena:

"Asumimos el compromiso de apoyar el actual proceso del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena), para su relanzamiento, basado en la readecuación de los mecanismos de gestión institucional y de las aportaciones financieras, a fin de garantizar su efectividad y sostenibilidad. Se establece para ello un periodo transitorio hasta la XII Cumbre Iberoamericana, en el cual se deberá completar la reestructuración institucional y determinar las modalidades de contribución de cada país". (párrafo 56 de la Declaración de Lima).

El proceso

La IV Asamblea de Fondo Indígena resolvió acoger este mandato e iniciar inmediatamente el proceso de reestructuración y relanzamiento institucional.
Nombró a un nuevo Consejo Directivo, presidido por el Antrop. Marcos Matías Alonso.
Conformó una Comisión Ad-Hoc de Reestructuración con composición paritaria entre representantes gubernamentales (Bolivia, Ecuador y Panamá) e indígenas (Colombia, Costa Rica y Chile).
Nombró a un nuevo Secretario Técnico para operativizar el proceso.
La Comisión realizó tres talleres internacionales, que contaron con la participación de representantes indígenas, gubernamentales, agencias de cooperación (AECI, BID, GTZ), el Grupo Ad-Hoc de Responsables de Cooperación Iberoamericana y la SECIB, quienes en forma participativa (cerca a un centenar de colaboradores), elaboraron un Plan de Reestructuración con dos dimensiones: una dimensión estratégica y una operativa para el periodo 2002-2006, y 2002 – 2003 respectivamente.
El Plan de Reestructuración fue llevado a consultas regionales de los pueblos indígenas, quienes enriquecieron la propuesta con la visión y los valores ancestrales indígenas.
La XVIII Reunión del Consejo Directivo del Fondo Indígena dio por aprobado el Plan y los avances del proceso de Reestructuración.

Una mirada crítica

El proceso permitió identificar cuatro problemas:

Por la escasa visibilidad del Fondo indígena, éste no ha aprovechado sus ventajas comparativas.
Esto afectó a la captación de recursos para el financiamiento de programas y proyectos.
Las solicitudes de financiamiento de iniciativas indígenas son mayores que la capacidad de respuesta del Fondo Indígena. La ausencia de una política de focalización de inversiones posibles afectó su imagen.
Una estructura orgánica ambigua sin instrumentos funcionales, no posibilitaron su operatividad.

Sin embargo, los miembros del Fondo Indígena ratificaron la importancia de este organismo por ser útil, pertinente y necesario, otorgándole un voto de renovada confianza y buscando su fortalecimiento.

Nuestras ventajas comparativas

El Fondo Indígena es el único organismo regional de derecho público internacional, con representación paritaria de delegados gubernamentales e indígenas, en los órganos de dirección.
Su Convenio Constitutivo ha sido ratificado por 21 países, regionales y extraregionales y se encuentra depositado en la Secretaría General de las Naciones Unidas.
Es el único organismo especializado en la temática indígena para América Latina y El Caribe.
Es una plataforma que vincula directamente a los representantes indígenas con los gobiernos y la comunidad internacional, facilitando la cooperación con los Pueblos, organizaciones y comunidades indígenas.
Su experiencia en el campo de la concertación es hoy más útil en la construcción de una nueva relación basada en el diálogo para la solución de problemas y la búsqueda de alternativas para el autodesarrollo con identidad.
Cuenta con una estructura orgánica (mínima) que responde a un marco institucional propio con características específicas: la inclusión de representantes gubernamentales e indígenas en sus instancias de gobierno con el mismo derecho y la responsabilidad del voto, con dedicación exclusiva a los Pueblos Indígenas.
Su experiencia en la colocación de recursos de preinversión crea condiciones favorables para la gestión de las iniciativas indígenas ante organismos de cooperación bilateral o multilateral.
Los procesos de concertación impulsados por el Fondo Indígena permitieron sustanciales avances en las reformas constitucionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas en países latinoamericanos (Bolivia, Ecuador, Guatemala), y le otorgan legitimidad frente a los Estados nacionales.
La pertinencia de los procesos de capacitación hasta ahora gestionados o desarrollados por el Fondo Indígena ha permitido que un importante número de representantes indígenas estén liderando importantes iniciativas indígenas e integrados a la función y gestión pública con considerables resultados.
Su carácter regional favorece para enfocar la temática indígena local, con un horizonte de análisis mayor que cualquier otra institución.

El nuevo Fondo Indígena

Nueva visión y misión institucional

Visión institucional

Organismo internacional de derecho público consolidado, descentralizado, sostenible técnica, financiera e institucionalmente, que promueve, orienta, facilita y coordina procesos de desarrollo con identidad de los pueblos indígenas de América Latina y El Caribe, buscando:

Pueblos con organizaciones sólidas, fortalecidas en sus capacidades administrativas, técnicas, económicas, políticas, sociales y culturales, a través de sus propios procesos de desarrollo sostenible;
Pueblos reconocidos y respetados en el ejercicio pleno de sus derechos, culturas e identidades;
Pueblos que en convivencia intercultural incorporan sus identidades en el desarrollo y gestión económica y democrático de los Estados nacionales.

Misión Institucional

Promover el fortalecimiento y el desarrollo político, económico, cultural y social de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y el Caribe, mediante la gestión de la canalización de recursos, la concertación y prestación de apoyo político, técnico, financiero e informativo para la formulación de leyes, políticas, programas y para la generación de capacidades.

Principios acordes a la nueva realidad

Considerando que el Fondo Indígena fue creado como un imperativo ético buscando superar el acumulado déficit histórico en que se encuentran los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, es meritorio el establecimiento de las bases que den fundamento al proceso de reestructuración y consolidación institucional de este organismo, planteando los siguientes principios:

          1. El reconocimiento de la diversidad étnica y el respeto a la identidad cultural como fundamentos de la autodeterminación de los pueblos indígenas y el derecho a la auto-identificación.
          2. El respeto a la tradición comunitaria basada en el reconocimiento de las formas asociativas ancestrales con la naturaleza y de relación con la tierra y el territorio comunitario de los pueblos indígenas, que busca ser armónica y sostenible.
          3. El goce de los derechos generales de ciudadanía por quienes tengan condición de indígena, sin discriminación y en condiciones que permitan su libre y efectivo disfrute, para revertir su situación de largo tiempo de marginación, buscando alcanzar en los próximos años procesos de desarrollo con identidad equilibrados. (Inspirado en el art. 4.3 del Convenio 169 de la OIT).
          4. El respeto a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas reconociendo que la condición actual de estos pueblos es resultado de un continuo histórico de discriminación estructural-cultural que es necesario revertir.
          5. El reconocimiento de la realidad multifacética de los pueblos indígenas tanto urbanos como rurales, ligado a procesos históricos de exclusión, marginalidad y pérdida de recursos naturales, así como a los nuevos procesos de globalización con los riesgos y desafíos que éstos implican.
          6. El reconocimiento de que las formas de convivencia ancestrales de los pueblos indígenas constituyen modelos comunitarios y familiares expresados en sus costumbres, en su derecho consuetudinario y en sus instituciones propias, los cuales deben ser integrados en el marco de las legislaciones de los Estados en los que se encuentran estos pueblos. (Inspirado en los art. 8 y 9 del Convenio 169 de la OIT).
          7. Incorporar en el sistema de gerencia (gestión por resultados, eficiencia, eficacia y transparencia) y en la cultura institucional del FI, los valores, principios y saberes de los pueblos indígenas, entre otros: no robar, no mentir, no ser flojo (inútil); incluyendo el principio de toma de decisiones por consenso.
          8. Asumir como una tarea instrumental la concertación entre los pueblos indígenas, los Estados y la cooperación internacional.

Políticas:

Sostenibilidad financiera,
Gestión por resultados,
Visibilidad,
Readecuación orgánica.

Líneas estratégicas:

Concertación.
Asistencia técnica a proyectos.
Canalización de recursos.
Capacitación permanente.

Mecanismos de gestión fortalecidos

Mecanismo de gestión por resultados establecido acorde a los nuevos retos y características del contexto del nuevo milenio desde el ámbito nacional, sub-regional y regional a través de un trabajo planificado, ejecución sistemática y participativa, con informe y rendición periódica de cuentas.

Planificación operativa

Un sistema de planificación instrumentado en dos dimensiones: una planificación estratégica con alcance de cinco años y una planificación operativa de ejecución anual sobre la base de la visión estratégica, con seguimiento, sistematización y control institucional.

Funciones definidas

Se ha definido una jerarquía normativa a partir del Convenio Constitutivo y las Directivas Operacionales (normas transitorias): Reglamento Orgánico Institucional, Manual de Funciones, Manual de Contratación de Personal, Reglamentos administrativos.

Propuesta de consolidación financiera

Definición de varias opciones para contar con fuentes alternativas a los financiadores tradicionales, que permitan la captación de recursos frescos, la colocación y la supervisión y control de la administración de estos recursos. Las modalidades definidas son: fortalecimiento del capital social del Fondo Indígena con el aporte solidario de los Estados, gestión de contribuciones no reembolsables de los Estados y agencias de cooperación, designación de "Embajadores del Fondo Indígena" para la captación de recursos, colaboración de gestores de recursos para la financiación de proyectos, ingresos por administración de recursos, ingresos por prestación de servicios especializados.

Restablecimiento de la imagen institucional

Una estrategia de comunicación cuya operación está proyectando al Fondo Indígena en distintos niveles y escenarios públicos a partir de difusión de una Identidad Institucional a través de los mecanismos comunicacionales siguientes: Boletín informativo, página WEB rediseñada, guía sobre pueblos indígenas en el Development Gateway, difusión en medios internacionales, sistematización de documentación interna, proyectos comunicacionales, participación en el equipo del programa Cumbre Ciberamérica.

Búsqueda de nuevos socios

Una sociedad estratégica se ha iniciado a constituir entre agencias de cooperación y el Fondo Indígena, orientada a coordinar la ejecución conjunta de recursos de asistencia técnica y financiera de iniciativas de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas.

Nuevas alianzas

La sociedad estratégica entre organismos de cooperación y el Fondo Indígena, está dando lugar a nuevas alianzas con otros organismos de cooperación que no han estado vinculados con el Fondo; asimismo la cooperación de pueblos y organizaciones indígenas de la región (COICA, CICA, Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU) y pueblos extraregionales (Consejo Sami).

Nuevos escenarios de concertación

Acompañamiento a la Instancia Consultiva Sub-regional centroamericana en su proceso de concertación con los gobiernos mesoamericanos por la elaboración del Componente Indígena del Plan Puebla Panamá (PPP) con la participación coordinada del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) y el Sistema de Integración de Centro América (SICA). Asimismo en la Mesa Indígena de la Comunidad Andina de Naciones, en coordinación con los Gobiernos y las organizaciones indígenas de la subregión Andina, y la Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Amazónica (COICA).

Proyectos emblemáticos de alcance regional

Son los proyectos estratégicos que en forma prioritaria están el proceso de gestión institucional: El Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas (SIPIAL), cuyo principal subproducto será el Informe de Desarrollo Indígena; el Programa Regional de Formación y Capacitación Indígena (Universidad Indígena Latinoamericana Itinerante); el Fortalecimiento de la Participación de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU; y el Proyecto de Investigación, Capacitación y Comercialización de las Artesanías Indígenas de la Región.

La consolidación del Fondo Indígena:

fruto de la participación colectiva de sus miembros

El avances logrados en este proceso sólo podrán culminar en la consolidación institucional con la participación activa de cada uno de los Estados miembros, los pueblos indígenas y la cooperación internacional, a quienes convocamos a integrarse a la tarea histórica de construir el desarrollo con identidad de los Estados democráticos en el marco de una convivencia intercultural.

DECLARACIÓN DE BÁVARO,

REPÚBLICA DOMINICANA

XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

15 y 16 de noviembre, 2002

Bávaro, República Dominicana

1. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los veintiún países iberoamericanos, reunidos en la XII Cumbre Iberoamericana, los días 15 y 16 de noviembre de 2002, en el Municipio de Bávaro, República Dominicana, comprometidos con los propósitos de acercamiento de nuestros pueblos, los cuales comparten valores culturales semejantes y un propósito común de fortalecer el Estado de Derecho y la democracia y de estrechar los lazos de cooperación en la búsqueda del desarrollo sostenible y la equidad social así como una mayor y más eficaz participación en un mundo globalizado, hemos acordado la siguiente Declaración:

COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

49. Reconocemos el trabajo participativo realizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena) cuyo Consejo Directivo, en su XVIII sesión, ha aprobado su plan de reestructuración y relanzamiento, de acuerdo al mandato establecido en la XI Cumbre Iberoamericana. Asimismo, valoramos el esfuerzo de aquellos países que han efectuado contribuciones financieras y aportaciones de otro carácter. Por ello, reafirmamos nuestra voluntad de seguir apoyando el proceso de consolidación del Fondo Indígena y convocamos a los organismos de cooperación bilateral y multilateral a continuar respaldándolo.

Observación: agradezco la distribución de la presente información.-

27/11/2002

 Por favor Sres. de territorio social si pueden mandarme el trabajo Familia Menor en el Delito. Gracias
gracias. Dra. Gassmann

El Calafate Santa cruz.

20/11/2002

A los medios de Comunicación:
La presente es para informarles que, luego de seis años de que, por Convenio
entre el Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa y la Asociación
WILLI KALKIN, se conformara el equipo docente de Enseñanza del Idioma y la
Historia Rankül (Ranquel), y de implementar su aprendizaje por diferentes
localidades, por gestiones de la Asociación Pampeana de Escritores ante
Educación del Adulto, con el aval del Consejo de Lonkos y de la Asociación WILLI
KALKIN, durante el año 2003 dicho curso habrá de implementarse en Santa Rosa, La
Pampa, a cargo del equipo de Enseñanza Rankül constituído en 1996. Los
certificados serán oficiales.
Se pide a los interesados en anotarse como Pre-Inscriptos, concurrir a la Sede
de la Asociación Pampeana de Escritores, APE, Víctor Lordi 73, Santa Rosa,
Lunes-Miércoles-Viernes, de tarde.
Los cursos se dictarán durante el ciclo lectivo 2003, en un aula del Centro
Cultural Municipal de Santa Rosa.
Para mayor información, llamar a los teléfonos:

458147    Ana María Domínguez   - Secretaria Cons. Lonkos
435305    Oscar Guala                 - Pres. Consejo Lonkos
435467    Germán Canuhé           - Pres. WILLI KALKIN
428437    Angel Cirilo Aimetta      - Pres. Asoc. Pam. Escritores
438990    Educación del Adulto   - Escuela Nro 1    

Germán Carlos Canuhé

20/11/2002

Sres. Servicio UNCION Presente Junto con saludarlos, me dirijo a Uds., con el fin de solicitarles la investigación "Detenidos. Historias peregrinas del encierro", material de gran utilidad para nuestro servicio. De ante mano muchas gracias. 

Guissela Cardemil 

Secretaria Servicio Nacional de Menores

18/11/2002

Mi intención con este mensaje es que logremos la mayor participación y logro de objetivos. Una de las herramientas más importantes para lograr cambios en nuestra sociedad son nuestras Entidades.
Como candidata al defensor del Pueblo realmente tuve que felicitar a todos los que expusieron, y lo reitero, por la cantidad de proyectos y propuestas para la comunidad que elaboraron. Yo creo que esta figura se tiene que comprometer en dar los espacios realmente democráticos de participación a todos los ciudadanos y especialmente a las Entidades, para que puedan cumplir con sus objetivos. Las que están en marcha y muchas que no han logrado cumplir a lo mejor con el orden jurídico pero tienen una larga trayectoria de trabajo en la ciudad (son las que no han podido acceder a la votación).
Reitero mi propuesta de Revocatoria de Mandato para que cada uno desde nuestro lugar le demos el real marco participativo, lamentablemente en las exposiciones muchas de las Entidades estaban ausentes.
Son momentos de mucha crisis, sobre todo moral, recursos tenemos lo que hace falta es grandeza. De recursos saben quienes llevan adelante Entidades con escasos o nulos recursos económicos pero ricos en recursos humanos, y esa en nuestra grandeza.
Por lo tanto solicito que gane quien gane este modelo sea exigido por todos los votantes.  Espero tener vuestra opinión al respecto. Desde ya muchas gracias por su atención, saluda cordialmente
Margarita Ferré.

12/11/2002

Espero poder recibir sus investigaciones.
Muchas gracias.
Marcelo desde Zaragoza

09/11/2002

Hola!

Les escribo solo para felicitarles por su pagina social que esta muy completa y me encanta que tomen y traten temas de actualidad.
entré a la pagina porque buscaba material acerca del trabajo y la explotación de los trabajadores rurales: forestales, tabacaleros tareferos etc. y me encontré con la pagina de ustedes que vuelvo a decirles esta muy buena por eso les aliento a  que sigan adelante, investigan esos temas sobre los que nadie quiere tratar porque comprometen y mucho.

                                        ¡ FELICITACIONES!

                                          CAROLINA  (Prof. de letras)

08/11/2002

Mi nombre es Valeria Rizzi y me interesaría obtener el informe "del menor objeto a sujeto del sistema" ya que me hallo realizando una investigación (muy humilde, pero investigación al fin) sobre el tema y me gustaría adentrarme mas en esta problemática y sus puntos de vista.

les agradecería si me lo pudieran facilitar   Valeria

06/11/2002

Desearía si tienen algún informe o alguna investigación sobre los chicos de la calle, si son tan amables de enviármelo, es para realizar un trabajo practico, espero su respuesta.

Desde ya muchas gracias.

Di Pinto Horacio

04/11/2002

Hola, me comunico con ustedes debido a la siguiente investigación:

Del menor objeto a sujeto del sistema

Autores

Germán Sarlangue y Pablo Melicchio

Estoy interesada en recibirlo, pero quisiera saber si es necesario abonar algo por ello.
Espero su respuesta, desde ya muchas gracias.

K.Queen

02/11/2002

hola ,el año pasado me invitaron a una jornada muy linda donde participo el Dr. Alvarez, así como otras personalidades ,coordinado por el Lic. Sarlangue, les rogaría, ya que recuerdo fue en noviembre en la UCA, si se realiza me avisen por favor...  YO TRABAJO EN MINORIDAD, DESDE YA GRACIAS.                            

Lic. Cristian Olguin

01/11/2002

Hola amigos, soy  Yared Schulz, la Asistente Social que hace algunos meses atrás les solicitó una investigación, la que ustedes gentilmente me enviaron. Confieso que me emocioné mucho al recibirla.
Ahora me gustaría me enviaran el artículo llamado "jaque mate a la niñez", ya que como recordara en mi correo anterior, mi carrera profesional se ha desarrollado básicamente con niños, jóvenes y familias en alto riesgo y actualmente me encuentro haciendo un diplomado, relacionado con intervención social, a nivel local y regional, por lo que me interesa tener otros acercamientos o lecturas a la intervención profesional, bajo otras realidades, especialmente en el mundo infanto-juvenil.
Saludos para el equipo, buen trabajo.

Yared Schulz Illanes

30/10/2002

Por la presente, solicito se me envíe la investigación "Violencia familiar. Una aproximación a la violencia contra la mujer y su problemática actual", pues me resulta de suma utilidad e interés para la realización de una monografía. Desde ya muchas gracias.

María Eugenia

23/10/2002

A quien Corresponda

nos comunicamos con Uds. para solicitarles el envió de algún material, relacionado con la temática de menores institucionalizados en la Prov. de Córdoba.
ya que somos estudiantes de Trabajo Social y estamos realizando un Programa Social sobre esta temática.

Desde ya, Muchas Gracias

Stella Jerez

23/10/2002

Prezados, gostaria de saber melhor o que é este conceito de território social?  Aguardo respostas e sugestões de leitura.  Sou antropóloga e faço mestrado na USP/SP Brasil.  Obrigada.

Priscila

19/10/2002

De mi consideración. Estoy interesado en obtener la investigación llevada a cabo por Ricardo Pato, acerca de la Familia.Menor en el Delito.su tratamiento institucional. Soy abogado, docente universitario y funcionario judicial, y por lo demás me interesaría tomar contacto con su autor. ATTE. Guillermo Pablo Desimone.

11/10/2002

Por la presente solicito mayor información sobre la investigación titulada: "Primera Etapa Diagnóstico: Sistema correccional de menores de la Ciudad de Córdoba", realizada por Germán Sarlangue, para Servicio UNCION de la Universidad Católica Argentina y Organismo Interministerial Coordinador de Programas Especiales para la Niñez y la Juventud de la Provincia de Córdoba.

Este material me sería de mucha utilidad para nuestro trabajo profesional.

Sebastián Pfaffen (Cronista de Canal 12)

08/10/2002

Buenas tardes, mi nombre es Ignacio Senese, participo del Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Me contacto con ustedes porque en este momento en el Instituto estamos llevando adelante una investigación del Poder en el ámbito de las organizaciones. Queremos conocer a todos los que actualmente se encuentran estudiando el Poder en Argentina para conocerlos e invitarlos a un seminario que se realizará próximamente en la UBA. Muchas gracias por la predisposición. Estoy a su disposición para consultas. Hasta pronto.

Ignacio Senese

Instituto de Investigaciones Administrativas

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Buenos Aires

08/10/2002

Hola:
Mi nombre es Mariana y soy estudiante de trabajo social en el UBA.
Estoy realizando un trabajo para la facultad y me sería muy útil poder leer el trabajo sobre sistema correccional de menores en Córdoba.
Desde ya les agradezco.
Saluda atentamente.
                Mariana

28/09/2002

me dirijo a Uds. para solicitar las investigaciones con los nombres de
Del menor objeto a sujeto del sistema autores: Germán Sarlangue y Pablo Melicchio y Familia. Menor en el delito. Su tratamiento institucional
autor: Ricardo Pato
mi nombre es
Pablo Gonzáles y soy estudiante de enfermería profesional en la cruz roja Argentina, la razón de mi pedido se debe a que debo preparar, una clase para la materia de psicología con el tema de delincuencia juvenil y relación del adolescente y la policía.
desde ya les agradezco su atención y los saludo muy atte.
gracias

14/09/2002

SOLICITO ME ENVÍEN LA VERSIÓN DIGITAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA, DE SARLANGUE Y OTRO, YA QUE CONSIDERO ME SERÁ DE SUMA UTILIDAD PARA MI DESEMPEÑO PROFESIONAL.
DESDE YA MUCHÍSIMAS GRACIAS.
LIC. TS GUILLERMO BELTRAMO.

13/09/2002

solicito envíen investigación:
Flía. menor en conflicto de Ricardo Pato.
Me será de suma utilidad para mi trabajo
muchas gracias
TS Guillermo Beltramo.

 

12/09/2002

Querido Germán:
Como siempre, nos ganas el corazón con tus constantes atenciones. Te cuento que Pablo ya respondió a nuestras dudas, y no te equivocaste: hizo gala de su sabiduría tan humildemente presentada.
Por eso, les agradecemos a ambos por la respuesta (que por supuesto nos sorprendió por la rapidez) y prometemos que cuando nuestro trabajito esté más avanzado (y nos animemos!) les enviamos algo para que lo publiquen.
De nuevo GRACIAS, y seguiremos manteniendo la comunicación...

Eliana Neme y Cía.

10/09/2002

Junto con saludarlos me encantaría saber mas sobre su investigación realizada y espero poder tener su trabajo para saber mucho más sobre este tema. Esperando pronta respuesta agradece Marcela Cisternas Ruiz alumna tesista en Trabajo social de la Universidad de Concepción. Chile

 

09/09/2002

Pablo y Germán:
con gusto recibo mes a mes las contribuciones que van llegando de Territorio Social, por lo cual les estoy agradecida.
Tuve la oportunidad de conocerlos a ambos, al igual que a Adriana y al Dr. Atilio Alvarez en oportunidad de visitar la UCA para participar del Seminario del mes de Noviembre del 2001, al cual fuimos invitados -y maravillosamente tratados- como delegación por Santiago del Estero.
En aquella oportunidad, participamos de todas las exposiciones motivadas por el trabajo de investigación en relación al Riesgo Social que estábamos iniciando con un grupo de amigas-compañeras psicopedagogas, y con la dirección metodológica de la Lic. Silvia Carreras, y atraídas por escuchar más sobre un tema del cual mucho se hablaba, pero poco había por leer, investigar y profundizar.
Junto con Cristina Yapura (otra de las que formó parte de la delegación) encontramos muchas respuestas, y también se nos abrieron otros interrogantes, que aun hoy los seguimos trabajando.
Este mail tiene el objetivo de solicitarles a Uds. (de quienes estamos aprendiendo a diario) que nos ayuden a seguir pensando en un concepto que, aunque claro y preciso, aun nos es difícil definir específicamente:
¿qué es, en síntesis, el RIESGO SOCIAL? ¿Cómo se lo define conceptualmente?, esta definición, ¿depende de la disciplina desde la cual se lo aborde, o hay una conceptualización general? (por ej: el R.S. desde lo jurídico, desde lo sociológico, desde lo psicológico... etc.) ¿cuándo el R.S. deja de serlo, para convertirse ya en POBREZA?
Hacemos estas preguntas, y que también ya las hicimos en aquélla oportunidad (especialmente en el taller de Pablo) porque queremos avanzar en nuestro proyecto de investigación, y ese punto todavía nos cuestiona desde la teoría, y desde la práctica.
Espero que este largo mail no les ocasione una molestia, y por supuesto que no esperamos respuestas a todo, sino más bien una orientación (o tal vez lecturas recomendadas) para seguir pensando...
Agradecida por la atención que ambos tuvieron para leer este mensaje, me despido de Uds. haciéndoles llegar un "caluroso" saludo desde Santiago.
Eliana Neme
Lic.en Psicopedagogía

02/09/2002

Si hubieses comprado $1.000 en acciones de Nortel hace un año atrás, ahora tendrías $49; si hubieses comprado $1.000 en acciones de Enron, hoy tendrías $16,50, y si hubieses comprado $1.000 en acciones de Worldcom, tendrías ahora menos de $5. Pero si hubieses comprado $1.000 en cerveza de litro, a razón de $0,90 con envase incluido cada una, es decir 1.111 botellas de birra (que no cotiza en Bolsa), te las hubieses tomado durante el año a razón de 3,04 cervezas en promedio por día (espectacular!), y si hubieses vendido hoy cada envase a $0,20, tendrías $222,22. Los resultados hablan por sí sólos. Conclusión: No les hagas caso a los falsos profetas financieros y/o yuppies high-techs... ¡El negocio es beber cerveza y reciclar las botellas!

Lorena Macchiavelli

 

01/09/2002

Compatriotas vivo en el interior de la Pcia., Chivilcoy por más datos, y necesitaría si Uds., tuvieran la amabilidad en ponerme en contacto con algún Abogado Penalistas.-
Les Adjunto artículo que escribiera en la carpa de los Médicos por el mes de mayo, ante la tremenda crisis por la cual estamos padeciendo, si o si hay que defender la atención Médica Hospitalaria.-

Humberto Bal

25/08/2002

CONSEJO DE LONKOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA PAMPA                                           
Registro Provincial Nro: 0 3 2 2 126 - 29/05/02 - Tel: 435305
Chacabuco 1490 - Santa Rosa -(6300)- La Pampa - Argentina

Leuvucó - La Pampa - 21/08/02

PARLAMENTO LEUVUCÓ:

Comunicado:

Los días Sábado 17 y Domingo 18 de Agosto de 2002 se llevó a cabo en Leuvucó, La Pampa, un "Parlamento de Trabajo" que convocó a Lonkos, Secretarios y Dirigentes Rankülches. El Domingo se rindió homenaje a Panguitruz Nürü al cumplirse el 125 aniversario de su muerte y el primer año del Retorno de sus Restos Mortales a Leuvucó.
Varios hermanos/as pasaron la noche en vigilia al calor de fogones, estableciéndose la comunicación espiritual con los hermanos/as que ya no están, amaneciendo con la enorme fuerza interior que luego transmitieron al resto de los participantes.
Se pidió lluvia y llovió. Se pidió por un mundo Solidario, Participativo, Comunitario. Salud y Bienestar para todos los habitantes de la provincia y del país. Se irán cumpliendo en la medida en que cada hermano/a, indígena o no, asuma su parte. Que se resume en un pensamiento que hemos hecho nuestro:
"Cuando soplan vientos fuertes, UNOS construyen refugios. NOSOTROS preferimos CONSTRUIR MOLINOS.
Leuvucó va dejando de ser el páramo en que lo sumió el blanco. Además del monumento, tenemos un cerco circular ceremonial y una estructura a terminar capaz de albergarnos en un futuro próximo.
Este Encuentro contó con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y de la Dirección de Promoción Comunitaria. Los puntos más importantes fueron:
1) Incorporación al "Consejo...," de la Comunidad Ranquel Toay: la hermana Juana Vilas. De la Comunidad Millaqueo, de Santa Rosa: el hermano Enrique Pereira, y el Referente de La Humada, hermano Heliberto Maya. Se aprueban.
2) Se decide que el "Consejo..." se reunirá una vez cada tres meses.
3) Se crea una Comisión de Apoyo al Consejo, integrada por hermanos de diferentes regiones.
4) La Comisión Directiva del "Consejo..." y la Comisión de Apoyo se reunirán una vez por mes.
5) Se faculta al "Consejo..." a gestionar los apoyos necesarios para la realización de estos Encuentros.
6) En reunión con el representante del INAI, lic. Enrique Alfieri, se plantean diferentes puntos:
a) Becas - b) Aclaraciones sobre la implementación del Programa Jefes/as de Hogar en La Pampa - c) Presupuesto para este evento - d) Apoyo para completar infraestructura en Leuvucó - e) Apoyo para viaje y estadía Lonkos Guala y Canuhé a Bs. As. para gestionar audiencia entre Presidencia de La Nación y Comisión de Lonkos, a los efectos de dialogar sobre cumplimiento de Constitución Nacional, Leyes, Convenios, y sobre demandas puntuales de la Nación Mamülche, Pueblo Rankül como Tierra - Desarrollo - Participación y otros.
7) "Anomalías en la Comunidad Manuel Baigorrita, de Telén". Ante la ausencia del Jefe de dicha Comunidad, el Consejo de Lonkos decide efectuar una reunión en Telén el próximo 30 de Agosto.
8) Irregularidades cometidas por un hermano que invoca a dirigentes y Comunidades Indígenas sin conocimiento ni aval institucional indígena. Se decide exigirle cese en invocar a indígenas, comunidades, regiones que habitan nuestra gentes, para sus actividades. Informar a la Opinión Pública y a Organismos del Estado.


Oscar Guala - Presidente Consejo Lonkos

Anamaría Domínguez - Secretaria

Germán Canuhé - Miembro Consejo Pueblos Indígenas

16/08/2002

De mi consideración:
solicito a usted el envío de su interesante investigación, de modo de poder utilizarla  como apoyo a la que actualmente me encuentro realizando.
Por su pronta colaboración, saluda atte
 

Carolina Gutierrez

Psicólogo

15/08/2002

El motivo de este e-mail es solicitar tengan a bien enviarme los resultados del trabajo reealizado en la ciudad de Rio Grande, Tierra Del Fuego, a travez del primer censo para la juventud escolarizada de Rio Grande.

Mi nombre es Andres Cona , soy Tecnico en Prevencion y trabajo en el area de prevencion de las adicciones.
Encontre una nota en un diario local del censo realizado el año 2000, por la universidad catolica argentina.
para mi es fundamental tener estos datos, debido a que en la provincia carecemos de datos similares.
Sin otro particular saluda atentamente.

Andres Coña

Técnico en Prevención

31/07/2002

Estoy colaborando a investigar sobre la Cárcel de Caseros, para realizar un libro que documente lo que fue la vida en esa cárcel, que significó y significa para muchos ese edificio, lugar, y lo que aconteció dentro, cómo se desarrolló la vida y corrección de sus detenidos. Esto es desconocido por mucha gente. Estoy realizando el soporte de datos para la elaboración de los textos. Uno de los ítems es la dimensión, como te decía, de la vida de la cárcel, ajustada a un sistema jurídico y organizativo, pero también determinado por la decisión en cuanto a que edificio se construyó para esto. Estoy comenzando, se que la vida en esa cárcel era horrible. Cualquier información o  personas que puedas darme el dato, a las que yo pueda consultar, me serían de gran utilidad. También quisiera que me mandes el trabajo: Del menor objeto al sujeto del sistema, creo que me va a ser de utilidad. Gracias
 

Analía Carrera

31/07/2002

Quiero agradecer el material enviado, les solicito material anterior al este y los que me puedan mandar que salgan en el futuro, desde ya muchas gracias.
 

Juan Carlos Arcando

31/07/2002

Donde están funcionando???

Maru

31/07/2002

Estimados Señores de
"Territorio Social"

Se acompaña informaciòn sobre una iniciativa derivada de un organismo del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (Asesoría General de Incapaces del Ministerio Público)que podría ser de su interés. Asimismo, solicitamos tenga a bien difundir la siguiente información por los medios que considere pertinentes (página web, boletín electrónico, cartelera, etc): "La Asesorìa General de Incapaces, con el apoyo de la Fundación YPF, llama a concurso de subsidios para proyectos sobre "Integración Social de Personas con padecimientos mentales". Se otorgarán 3 subsidios de
hasta $ 20.000 cada uno. Para mayor información comunicarse con la Fundación YPF al 0-800-222-3333, eduypf@email.ypf.com.ar o www.fundacionypf.org o con la Asesoría al 4959-1414/1424 o asesgral@jusbaires.gov.ar". Desde ya, muchas gracias. 

Dra. Marisa Herrera
Asesoría General de Incapaces

30/07/2002

En este primer contacto nos interesa saber si es posible obtener algún tipo de información sobre los temas del título (prostitución y trabajo infantil)..

Somos un grupo de periodistas que trabajamos en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, y estamos realizando una investigación social sobre esos temas. Por eso nos viene bien contactarnos con ustedes.

Espero respuesta a la brevedad. Gracias.

Lolo Vlem

20/07/2002

La clase política está muy preocupada para  ver quien o quienes se pueden acomodar en las próximas votaciones. La desocupación, la corrupción,  la impunidad, etc .etc. no les interesa. Solo quieren acomodarse y perpetuarse los mismos...

Usé adrede la palabra "votaciones" ya que es verdad que votamos, pero NO ELEGIMOS condicionados a votar a muchos que no sabemos quienes son y que, además, muchos de ellos en vez de un  currículum tienen un prontuario.

Me pregunto:

1 - ¿Por qué estoy obligado por ley a votar?.
Sabido es que si no voto no pasa nada. O usted sabe de alguien  que lo hayan sancionado por no votar. La razón de l a obligatoriedad es clara:  cada partido político recibe del gobierno (o sea de nuestra plata que ponemos en impuestos), una suma de dinero por cada voto logrado.

2. Me pregunto por que el voto en blanco no se considera como válido, siendo que  el ciudadano con esa alternativa expresa su disconformidad  al no sentirse  representado por ningún partido. Si se lo considera válido, al efectuar la distribución de cargos por el sistema D°Ont, se lograría que la cantidad de  legisladores elegidos se vería disminuida en cantidad, lo que beneficiaría a la sociedad librándonos de un montón de parásitos al reducirse los legisladores. 

Creo, personalmente, que en esta próxima votación, no hay que abstenerse, ni votar en blanco o con votos impugnados. (verbigracia Clemente)   Hay que votar.  Pero no hacerlo por alguno de los partidos mayoritarios.  O sea, votar a cualquier otro partido de los pequeños. Tal vez así se pueda romper este lobby mafioso de políticos que nos viene gobernando  desde hace mucho tiempo y  que ha denigrado a algo noble como es la política.

No desmayar. No Aflojar.
No darse por vencido, ni aún vencido...........


Rubén Rodríguez

09/07/2002

Le pido si realizan algún curso o postgrado corto me envíen datos. Soy Lic. en trabajo social y participé de algunos seminarios del Dr. Atilio Alvarez. Gracias

José Cristian Olguín

06/07/2002

Me interesan los temas que me mandaron, mi nombre es VIVIANA ACOSTA Y soy secretaria de la Mujer del Comité Capital de la U.C.R., además tengo la secretaria de Prensa y Difusión, en Casa Radical estamos organizando distintos tipos de debates y charlas , el viernes pasado fue el LIC. Claudio Fantini y todo el mundo quedo encantado, necesitaría que se comunicaran conmigo, para poder organizar, una charla sobre violencia familiar y como repercute en los hijos , la grave crisis económica que padecemos actualmente, si es posible les pido que me escriban esto seria para fines de Agosto. Muchas Gracias.

Viviana Acosta

30/06/2002

Estimados vecinos y amigos de asambleas:
Nos han hecho llegar correo enviado a Uds. por un integrante de esta Asamblea y pensamos que tienen el derecho y nosotros  la obligación  de
enviarles algunas noticias nuestras. Nos constituimos en asamblea buscando una instancia de reflexión y organización para encontrar la manera de resolver los problemas que nos agobian a la mayoría de los argentinos. Pensamos que la premisa fundamental  para esto es la unidad de todos los que sufrimos las consecuencias de la explotación , la corrupción y la dependencia que reinan hoy en nuestro país. Esta unidad es posible si tomamos como eje las necesidades que tenemos: necesidad de trabajo, salud y educación  publicas y gratuita, justicia independiente, garantía de nuestros derechos civiles, etc. Si, en cambio, tomásemos la ideología como eje de unidad, ésta sería imposible, ya que cada ciudadano tiene una historia diferente en ese sentido. El otro eje fundamental es el debate y toma de decisiones democráticas. Ser consecuente con este principio lleva un aprendizaje de todos los días, no es fácil, esperar el turno para hablar, ser paciente y tolerante con las opiniones, que a veces, son directamente opuestas. Como no es fácil cumplir con una actividad decidida en asamblea y de la que no estamos completamente convencidos.
Y es que en nuestra sociedad todo apunta y lleva a lo contrario de la democracia: en el trabajo, en la escuela, y ni hablar en la actividad política ¡!!!!. Se impone la fuerza , se castiga la disidencia, se miente y traiciona como regla general. Pero si no recorremos juntos este camino lento y trabajoso de aprendizaje no estaremos en condiciones de liberarnos de los explotadores y represores de siempre. En los meses  de enero y febrero de 2002 nuestra asamblea llego a contar con 80 participantes en los encuentros, luego fue disminuyendo la concurrencia hasta quedar una veintena  de vecinos y amigos. Hemos pensado y hablado mucho de cuales pueden ser las causas de este reflujo y hay distintas opiniones: Que nos pasamos discutiendo ideas y no hacemos cosas concretas, que la gente se cansa, pero movida por el ajuste volverán a salir a las calles y a las asambleas, que es el peso de la historia próxima pasada, con su seguidilla de desengaños y trampas  que ha sufrido el pueblo..... que todos esperan que las
asambleas sean la receta para el cambio ya ¡!!. También actitudes individuales contradiciendo las decisiones tomadas por la asamblea contribuyeron al alejamiento y descreimiento de la dinámica de la asamblea. Estamos buscando las causa y vamos a seguir buscando la forma  de
integrar  a la gente , de que comprendamos que únicamente participando podremos encontrar entre todos la solución. En nuestra ciudad se formó una asamblea de docentes auto convocados y una de Profesionales. Con ellos hemos tenido acercamientos para realizar una instancia interasamblearia. También hemos realizado volanteadas en algunos barrios de nuestra ciudad llamando a los vecinos  a reunirse  en asambleas ó acercarse a la nuestra. Hemos hecho denuncias por medio de afiches de los casos de corrupción y que están los expedientes parados en la justicia. Esta es la situación en que estamos y los principios fundamentales que nos reúnen. No sabemos  que forma tomará ni como llegar a la creación de una alternativa organizativa que junte en su seno a la gran mayoría del pueblo para enfrentar a los explotadores. Con respecto a la carta abierta , una de las cosas que nos alarmó fue que se designara  con nombre y apellido a un integrante de la asamblea en lo que, según el mismo autor, sería  enviada a miles de sitios de Internet. Si tenemos en cuenta cual ha sido la política hacia los luchadores que se han implementado desde los sectores de poder en los últimos 30 años, esta actitud se nos presenta como mínimo de irresponsabilidad, pero en términos de objetivos es un acto de delación. El autor en cambio no menciona su apellido ni identificación. Queremos con estas líneas poder hacer un aporte a las dinámicas propias que viven cada asamblea y aclarar la nuestra en particular. Estamos convencidos que las asambleas continuaran siendo un espacio de contención, escucha, reflexión de cómo encarar la organización  para la resistencia y la lucha  que estamos emprendiendo. 

Atte.

Asamblea Concordia E.R.
Comisión de prensa y difusión
P/D por supuesto que este comunicado fue analizado y votado en asamblea

26/06/2002

Queridos  amigos  todos:
Estuve  unos  buenos  días  fuera de línea por naturales ya razones de índole  Rupias  o  Rublos faltantes que nunca llegan. Así pues, espero poder  algún  día  tener el grandísimo honor de juntarme con ustedes a charlar  y  planificar  algún  fragote  contra esta farandulesca clase político-copocrática actual.
Todo  sea por seguir intentando salvar a la siempre amada Patria y sus pequeños  habitantes:  Los  pibes  de  todos  nosotros  los  que  aquí
intentamos vivir.

Esteban Falcionelli

20/06/2002

Estimados: quisiera inscribirme para poder recibir información acerca de Uds. Los conocí a través de una persona amiga que ha recibido sus mensajes. Sin más, saludo a Uds. afectuosamente.

Sandra Sosa

13/06/2002

A los responsables de la pág. Territorio social:
Los felicito por la idea de esta página y les agradezco haberme incluido en su lista de direcciones.  Me interesaría recibir por mail un artículo que ofrecen en su pagina sobre Violencia Familiar de Adrían Sirito.
DESDE YA LES AGRADEZCO Y MUCHAS GRACIAS.

Giselle Paula Cividanes

05/06/2002

Estimados  amigos  y  amiga:
Solo  unas  palabras  de  agradecimiento  y  de  reconocimiento  por  este  emprendimiento.
Que  el  esfuerzo  de  generosidad  y  creatividad  estén  siempre  presente  en  sus  proyectos.  Muchas  gracias.
Un  saludo  fraterno,

Chango  Coronel

05/06/2002

Esta es mi contribución:
Los países que no fundaron su estructura social en preceptos bíblicos sufren hoy las concecuencias.
Hay que construir la casa sobre la Roca..."el viento sopla, sube el agua y la casa se mantiene firme..." Saludos,
Alejandro Deane
Salta

05/06/2002

Estimada gente: en días anteriores el senador Busti se refirió a los ciudadanos de las asambleas de Entre Ríos como los "ilustres, que no van a indicarle el lugar que él debe ocupar". "que serán los humildes y los trabajadores los que deberán hacerlo".
Nos pareció que debíamos contestarle.
Dejo a vuestro criterio la carta que intentaremos publicar, para que nos indiquen las falencias. Gracias.
Alejandro Gómez (asamblea de vecinos "Plaza Alvear")   

22/05/2002

Hola mi nombre es Soledad Bulacio y me gustaría me informaran que es territorio social y cuales son sus actividades. Soy de Córdoba y me gustaría difundir o ayudarlos en lo que pueda. Atentamente.

Arriba